30/Ene/2014
Corría el 2013 y la compañía francesa de clown, Cie Ò Revoir, realizó un hallazgo por internet que no los iba a dejar indiferentes. Buscando e investigando sobre el arte que practican descubrieron algo que podría llamarse su símil chileno, la compañía porteña La Cachiporra, quedando impresionados con la puesta…
Corría el 2013 y la compañía francesa de clown, Cie Ò Revoir, realizó un hallazgo por internet que no los iba a dejar indiferentes. Buscando e investigando sobre el arte que practican descubrieron algo que podría llamarse su símil chileno, la compañía porteña La Cachiporra, quedando impresionados con la puesta en escena de Nosferatu, uno de los destacados montajes de la compañía que dirige Amaya Sologuren.
Fue así que consiguieron financiamiento para costear un proceso de residencia artística y viajar a nuestro país para, por un lado, conocer a La Cachiporra y, por otro, tener la oportunidad de trabajar junto a ellos.
Fue así que tomaron contacto y se dispusieron a efectuar un trabajo de intercambio de direcciones para una de sus obras. Empezaron hace más de una semana un trabajo de residencia en salas del Parque Cultural, lugar en el que la cia. francesa preparó la obra Wanted, dirigida por los integrantes de Cachiporra y los locales han hecho lo propio, ensayando bajo la atenta mirada de los europeos, la pieza Clown and the City.
En las imágenes pueden apreciar algunas de las divertidas secuencias de Wanted, en donde dos chicas interpretan múltiples personajes todo bajo el amparo de la parodia y el humor negro, la chispa y creatividad de la compañía francesa.
Cie Ò Revoir está integrada por Anne Bouchard, Lorraine Brochet y Barnabé Gautier.
30/Ene/2014
Programa emitido en vivo el pasado miércoles 29 de enero de 2014 por las ondas de radio Ritoque 102.5 FM. En la ocasión conversamos con Francisco Olivares, pintor y profesor de la Escuela Municipal de Bellas Artes y con Fabián Zamorano, alumno de la misma institución a propósito de la…
Programa emitido en vivo el pasado miércoles 29 de enero de 2014 por las ondas de radio Ritoque 102.5 FM. En la ocasión conversamos con Francisco Olivares, pintor y profesor de la Escuela Municipal de Bellas Artes y con Fabián Zamorano, alumno de la misma institución a propósito de la exposición Catalepsia que muestra mañana 31 en la sala de documentación del Parque.
29/Ene/2014
En el marco del Festival de las Artes, Fav, este elenco creará imágenes de gran plasticidad, que se inspiran tanto en las disciplinas del circo clásico, la danza o el rugby como en la música de ascensor o el color de las camisas de Angela Merkel. La compañía artística multinacional…
En el marco del Festival de las Artes, Fav, este elenco creará imágenes de gran plasticidad, que se inspiran tanto en las disciplinas del circo clásico, la danza o el rugby como en la música de ascensor o el color de las camisas de Angela Merkel.
La compañía artística multinacional My! Laika ofrecerá 3 funciones gratuitas este 31 de enero, 1 y 2 de febrero a las 18 horas en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso en el marco del Festival de las Artes, Fav.
Esta agrupación que reúne artistas de diferentes disciplinas y nacionalidades presentará la galardonada obra Popcorn Machine (A domestic Apocalypse), premiada en Jeunes Talents Cirque 2010, Prix Mirabilia 2011 y Premio Alla Ricerca en la sección ‘circo’ de la MARTEAWARDS 2012.
Esta obra – “Máquina de hacer palomitas”- es un continuo de causalidades indeterminadas y consecuencias improbables que envuelve a tres chicas carismáticas y un hombre en situaciones extremas y absurdas. Un tigre cae del cielo, la Fontana de Trevi se convierte en hongo atómico, Elvira vende el Apocalipsis en promoción especial: la metáfora de las palomitas de maíz asume el sentido en su metamorfosis explosiva. La atención del público cristaliza sobre los detalles escénicos, una Barbie que baila, la cuerda brusca del trapecio sobre el cuerpo de Elvira, un hombre que muere todo el tiempo. Estas situaciones extremas y las numerosas trazas de humor exótico revelan en los personajes su verdadera naturaleza, que se muestra a veces cruel, bordeando el sadismo y el masoquismo. Sentimientos ambiguos, reflejo de sus relaciones que no son menos ambivalentes.
La crítica internacional señala que “si nunca habéis estado dentro de una máquina de hacer palomitas, quizás venir a ver a los My! Laika os permitirá haceros una idea de cómo sería la experiencia… Y es que en su espectáculo, de un ritmo frenético, no solo ofrecen circo de alta calidad técnica que ha triunfado por toda Europa y ha seducido a la crítica, sino también una estética neofuturista y un humor casi dadaísta que a veces os producirá risa y a veces os congelará la sonrisa en los labios. El montaje, con un mecanismo narrativo fragmentado que lo acerca a las dramaturgias contemporáneas, presenta a unos personajes enfrentados a situaciones extremas que utilizan las técnicas de circo más difíciles para expresar aquellos conflictos que todos llevamos dentro. Venid preparados, que aquí hay volcanes de palomitas, setas atómicas y… ¡una lluvia de tigres!”.
My Laika, la compañía
Reúne a cuatro artistas que comparten un sentido del humor absurdo y dadaísta, en medio de un universo escenográfico neo-futurista o post-apocalíptico. Abandonan el campo de investigación puramente circense y se aventuran hacia la performance y la música, componiendo un sorprendente collage que no tiene nada en común con la imagen común del cliché “circo”. Crean imágenes de gran plasticidad, que se inspiran tanto en las disciplinas del circo clásico, la danza o el rugby como en la música de ascensor o el color de las camisas de Angela Merkel. Su trabajo está influenciado por la obra de grandes artistas, cineastas, músicos o literatos: Beckett, Chopin, Zappa, Fellini, Lady Di, Jacky Chan, Star Trek, Los Ramones… la lista de musas es interminable. Definen su quehacer como kunst-cirque (arte-circo).
FICHA ARTÍSTICA
Puesta en escena My! Laika y Florent Bergal
Con Philine Dahlmann, Salvatore Frasca, Elske van Gelder y Eva Ordonez Benedetto.
Dónde: Teatro del Parque Cultural de Valparaíso.
Cuándo: 31 de enero, 1 y 2 de febrero.
Hora: 18:00 horas.
Entrada liberada, respetando la capacidad de la sala de 307 butacas.
29/Ene/2014
Debido a su muerte prematura, en 1984, su legado quedó restringido a ser un pintor de culto y en un ámbito de especialistas de la pintura. Este jueves 30 de enero a las 18:30 horas se realizará un Conversatorio en torno a la exposición de Pinturas de Marco Antonio Hughes…
Debido a su muerte prematura, en 1984, su legado quedó restringido a ser un pintor de culto y en un ámbito de especialistas de la pintura.
Este jueves 30 de enero a las 18:30 horas se realizará un Conversatorio en torno a la exposición de Pinturas de Marco Antonio Hughes que se encuentra montada en la Sala de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso.
Con la finalidad de producir una atención crítica sobre la obra pictórica de Marco Hughes se realizará esta instancia de conversación con destacados participantes.
Estarán presentes Edgar del Canto, curador de la muestra; Edgardo Catalán artista coetáneo del pintor y Justo Pastor Mellado, director del PCdV.
El artista
El pintor Marco Antonio Hughes (Valparaíso, 1934-1984) perteneció al grupo de artistas plásticos que se formó en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar en su denominada “época dorada” que abarcó, principalmente, de 1950 a 1965, y que estuvo marcada por la impronta de uno de sus profesores, el pintor berlinés Hans Soyka.
Marco Hughes pertenece a un grupo de artistas que amplió la mirada estética del arte regional, aportando nuevos contenidos con una técnica rigurosa que el maestro Soyka les supo transmitir.
Marco Hughes construyó una obra particular que él definió como realismo expresivo, por el contenido que aspiraba a interpretar: los temores y anhelos del ser humano, sobre todo en una época tan compleja como lo fue la década de los ‘80. Su trabajo se caracterizó por su fuerza expresiva, y por utilizar un color refinado y profundo. La fructífera obra de Marco Antonio Hughes tuvo un merecido reconocimiento de la crítica de su época. Sin embargo, debido a su muerte prematura, en 1984, su legado quedó restringido a ser un pintor de culto y en un ámbito de especialistas de la pintura.
Hughes fue uno de los más destacados discípulos de Hans Soyka”, y en línea con su rebeldía que no toleraba la mediocridad, especialmente cuando la ostentaban quienes tenían responsabilidades pedagógicas y de dirección, siempre afirmó que sólo reconocía a Soyka como maestro. “La mayor influencia de Soyka en nosotros –explicó otro de sus “pollos”, el pintor Edgardo Catalán- tuvo que ver con el respeto por la técnica. Soyka llegó al Bellas Artes cuando acá pasaba muy poco, y traía un bagaje cultural que no encontrábamos en los profesores, además de una visión del arte distinta, muy amplia. Él entregaba todo lo que sabía y lo hacía con mucho gusto”.
Poco antes de morir, Hughes escribió: “Lo más importante que me ha pasado es ser invitado a exponer individualmente en la sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago en octubre de 1973 y no haber podido hacerlo. Y haber aparecido mencionado en el libro Historia de la pintura chilena del excelente crítico e historiador del arte que fue Antonio Romera”. En dicha antología, Marco Antonio Hughes aparece incorporado en el texto como un nombre y se le clasifica con los pintores Fontecilla, Bernau y Cienfuegos, a quienes se vincula con el pintor inglés Francis Bacon.
En opinión del artista Carlos Hermosilla, con quien Hughes también mantuvo una relación a lo largo de su vida, “la calidad de sus trabajos testimoniaron a un pintor de categoría, a un estudioso de los problemas espirituales y psíquicos del hombre y a un honrado artista cuyo fervor por la pintura fue su alimento vital por largos años”.
Conversatorio
Producción de una atención crítica sobre la obra pictórica de Marco Hughes
Jueves 30 de enero
18:30 horas
Sala de Lectura, primer piso, edificio de Difusión del PCdV
Entrada Liberada
24/Ene/2014
Una investigación en el intersticio entre la danza y el teatro. Luego de una residencia de 4 meses en el Parque Cultural de Valparaíso, la actriz Pamela Díaz Lobos, Directora Artística del Colectivo Teatro Urbano PAT Chile, junto a la bailarina y coreógrafa Marcela Rendic, Directora de LIMO, presentan en el…
Una investigación en el intersticio entre la danza y el teatro.
Luego de una residencia de 4 meses en el Parque Cultural de Valparaíso, la actriz Pamela Díaz Lobos, Directora Artística del Colectivo Teatro Urbano PAT Chile, junto a la bailarina y coreógrafa Marcela Rendic, Directora de LIMO, presentan en el Centro Internacional de Investigación Escénica de New York la pieza “In Resistance”.
La presentación se realizará el próximo lunes 27 de enero en Movement Research (www.movementresearch.org) ubicado en la 55 Avenue de New York, destacado centro internacional en New York dedicado a la investigación y experimentación del movimiento y la danza contemporánea.
En dicha oportunidad las artistas, además de mostrar su trabajo a un público general, recibirán las observaciones, comentarios y sugerencias que un grupo de observadores expertos realizarán sobre la investigación que Díaz y Rendic realizan.
La presentación, concebida como un trabajo en construcción, es resultado de una residencia que las artistas locales realizaron en el Parque Cultural de Valparaíso entre septiembre del 2013 y enero del 2014.
Según Pamela Díaz “el objetivo de esta investigación es crear nuevo conocimiento práctico y teórico de elementos y contenidos que podrían estar en la esfera de las artes del teatro y la danza. Hemos definido estas prácticas como un grupo de técnicas basadas en la investigación, exploración y análisis del movimiento. Se complementan entre ellas y pretenden expandir los recursos de lenguaje y expresión del movimiento corporal en términos de dramaturgia, nueva improvisación y formas de composición”.
El programa de las artistas en New York contempla también la realización de diferentes workshops y presentaciones en La Micro Theater, espacio gestionado por chilenos y dedicado a la formación y difusión teatral en Manhattan (blog.lamicrotheater.org ) además de una Clase Magistral que Pamela Díaz realizará en la Escuela Actuación de Stony BrooK University, en Long Island (NY).
“En Resistencia” es una investigación en el intersticio entre la danza y el teatro con la colaboración en vídeo de Ricardo Gómez, diseño digital de Cristian Palacios y fotografía digital de Patricio Arquero.
Pamela Díaz Lobos es actriz, directora e investigadora en movimiento, su performance ha estado conectada con el teatro físico y la danza durante toda su carrera.
• Actriz, directora y académica. Titulada de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master in Theater Arts State University of New York.
• Realiza diversos estudios en el campo de la Danza en Chile y en Dramaturgia y Dirección en España.
• Obtiene la Beca Fulbright 2001 para estudios de Magíster en el extranjero.
• Actualmente Cursa Programa de Doctorado en Arte P.U.C Chile.
• Directora Cía Teatro Urbano Pat Chile. Obras: “Después de la Lluvia”, “Web teatro o video game”, “Fisura”, “Código Blog”, “A Medias”, “Pirómanos”.
Marcela Rendic es bailarina y coreógrafa.
– Titulada de la Universidad de Chile con experiencia en danza contemporánea y dramaturgia del cuerpo.
– Creadora, fundadora y actual Directora de Laboratorio de Investigación del Movimiento (LIMO).
– Dirige también el elenco estable de Danza de Balmaceda Arte Joven Valparaíso
Link de la actividad:
http://www.movementresearch.org/performancesevents/judsonchurch/
http://blog.lamicrotheater.org/
23/Ene/2014
Taller Catalepsia se desarrolló desde el mes de septiembre de 2013 al mes de enero de 2014 en la modalidad de residencia y para finalizar montarán una exposición el viernes 31 de enero en la sala de Documentación del edificio de Transmisión Se trata de una exposición del taller de…
Taller Catalepsia se desarrolló desde el mes de septiembre de 2013 al mes de enero de 2014 en la modalidad de residencia y para finalizar montarán una exposición el viernes 31 de enero en la sala de Documentación del edificio de Transmisión
Se trata de una exposición del taller de producción de obras con orientaciones pedagógicas para el desarrollo e investigación razonada de la obra pictórica, continuidad de la experiencia de Pintura Latente y Clínica de Enseñanza de la Pintura.
Taller Catalepsia revisa y reconstruye nuevas relaciones respecto a los procesos formativos y de conocimiento asociado a la producción plástica en la ciudad de Valparaíso.
Taller Catalepsia nace como respuesta del óbito pictórico, sentenciado desde la discapacidad de instituciones y operadores culturales locales, en una escena deprimida y laxa de prácticas plásticas de incidencia concreta.
22/Ene/2014
Programa emitido en vivo el pasado 22 de enero entre 15 y 16 horas por radio Ritoque 102.5 FM. En la ocasión, hablamos vía fono con integrantes de la banda Viridian que lanzan su disco en el teatro del Parque y luego, con Justo Pastor Mellado, estuvimos con el chef…
Programa emitido en vivo el pasado 22 de enero entre 15 y 16 horas por radio Ritoque 102.5 FM. En la ocasión, hablamos vía fono con integrantes de la banda Viridian que lanzan su disco en el teatro del Parque y luego, con Justo Pastor Mellado, estuvimos con el chef Cristian Castro de Mano de Monja hablando sobre cultura alimentaria entre muchos otros temas.
20/Ene/2014
En el marco de la 6a Cumbre de Arte y Cultura, que tuvo lugar en la Estación Mapocho (Santiago) durante los días 14, 15 y 16 de enero, se realizó en el Parque Cultural de Valparaíso un encuentro con dos personalidades del mundo cultural del continente. Esta ha sido una…
En el marco de la 6a Cumbre de Arte y Cultura, que tuvo lugar en la Estación Mapocho (Santiago) durante los días 14, 15 y 16 de enero, se realizó en el Parque Cultural de Valparaíso un encuentro con dos personalidades del mundo cultural del continente. Esta ha sido una iniciativa significativa, la de trasladar hasta Valparaíso a dos invitados de calidad, que realizaron un conversatorio en torno al tema El centro cultural como dispositivo de investigación del imaginario local.
El propósito de este encuentro fue hablar sobre experiencias que relacionan acciones comunitarias con iniciativas institucionales, en una trama simbólica compleja, con Pedro Vasconcellos, Director de Ciudadanía y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura (Brasil), y Patricia Kistenmacher, representante internacional de la Red Latinoamericana de arte para la transformación social y miembro del Consejo de Administración de Crear vale la pena (Argentina).
Un interesante intercambio de ideas fue la que se dio en la jornada de Extensión de la 6° Cumbre de las Artes y Cultura en donde compartieron la mesa dos instancias de procesos culturales de Sudamérica. Por una parte, Pedro Vasconcellos, con una visión institucional que pone el énfasis en la personas que habitan el país en primera instancia y luego en artistas y todo el andamiaje cultural después, lo macro; y Patricia Kistenmacher, quien representa a este organismo ciudadano y cultural – Crear vale la pena- con más de 15 años de subsistencia y que recién, hace dos, recibe apoyo estatal, lo micro.
Todo este gran esfuerzo se pudo concretar gracias a las gestiones del director del Parque, Justo Pastor Mellado, quien además estuvo invitado a todas las jornadas efectuadas en Santiago y gracias también a la excelente infraestructura con que cuenta el PCdV, sin la cual sería muy difícil traer a invitados de esta magnitud.
Escuché acá las ponencias y preguntas:
17/Ene/2014
En el marco de la extensión de la 6° Cumbre de la Cultura y las Artes, visitó Valparaíso Taina Khalarce, habitante de una isla al norte de Brasil quien está preocupada de relevar la comida como agente cultural. Por la tarde se reunió con un grupo de chef porteños para…
En el marco de la extensión de la 6° Cumbre de la Cultura y las Artes, visitó Valparaíso Taina Khalarce, habitante de una isla al norte de Brasil quien está preocupada de relevar la comida como agente cultural. Por la tarde se reunió con un grupo de chef porteños para conversar sobre cultura alimentaria. Entre los presentes estaba Ritta Lata, Rogelio Villanueva y Cristian Castro.
Al finalizar la reunión de la extensión oficial, Taina tomó la palabra, invitada por el director del Parque, Justo Pastor Mellado:
16/Ene/2014
Desde que se abrió el Parque Cultural de Valparaíso a la comunidad, el 3 de enero de 2012, son muchos los grupos de personas, escuelas e instituciones que les ha interesado conocer las nuevas dependencias de lo que fuera la cárcel pública porteña hoy remozada en un moderno centro cultural….
Desde que se abrió el Parque Cultural de Valparaíso a la comunidad, el 3 de enero de 2012, son muchos los grupos de personas, escuelas e instituciones que les ha interesado conocer las nuevas dependencias de lo que fuera la cárcel pública porteña hoy remozada en un moderno centro cultural. Son miles lo que en visita guiada han recorrido las salas de exposiciones, el teatro y los diferentes edificios. En los últimos días nos visitaron una delegación de alumnos suecos de la escuela Internationella Skolorna en Barcelona, estudiantes europeos que se maravillaron con las instalaciones. Asimismo, recorrió el PCdV una delegación de niños y familiares de la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia OPD de Valparaíso, quienes no podían creer que existiera este completo recinto en medio del cerro Cárcel con muchas actividades gratuitas.
Todas las visitas guiadas son programadas y ordenadas por la oficina de mediación del Parque, a cargo del actor Sidhartha Corvalán, al mail scorvalan@pcdv.cl.