30/Oct/2016
La pasada versión del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas desarrolló con éxito, a mediados de octubre, en el Parque Cultural de Valparaíso, un nutrido encuentro con artistas nacionales e internacionales, congregando a músicos, artistas y académicos los que fueron invitados por el Instituto de Música de la PUCV con…
La pasada versión del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas desarrolló con éxito, a mediados de octubre, en el Parque Cultural de Valparaíso, un nutrido encuentro con artistas nacionales e internacionales, congregando a músicos, artistas y académicos los que fueron invitados por el Instituto de Música de la PUCV con la colaboración de diversas instituciones diplomáticas extranjeras.
Entre los destacados compositores que participaron estuvieron Jerzy Kornowicz y Marta Żak-Kornowicz de Polonia: Anna Dzialak Savytska de Ucrania; María Victoria Asurmendi de Argentina; Tanja von Arx-Tolić (Suiza-Argentina) y el conjunto Auditivvokal de Dresden (Alemania) con su director Olaf Katzer.
Del mismo modo, asistieron los chilenos Ramón Gorigoitía (compositor radicado en Kóln-Alemania); Esteban Correa; y la compositora-alumna, invitada de la PUC de este año, Valentina Cárcamo. También arribaron destacados intérpretes y académicos como Alejandro Lavanderos (flauta); Esteban Espinoza (guitarra); Analía Marigliano (piano), José Luis Urquieta, (oboe) y Patricia Escobar (piano).
Dentro de las agrupaciones que colaboraron estuvo el cuarteto de cuerdas “Surko”; el conjunto de Percusión “Xilos” dirigido por Félix Carbone; el Grupo Percusión Valparaíso, a cargo de Nicolás Moreno; Planeta Minimal, dirigido por Ismael Cortez; el Coro Femenino de Cámara PUCV bajo la batuta de Boris Alvarado; la Orquesta del Conservatorio de Música IMUS, dirigida por Gonzalo Venegas; la Orquesta Estudiantil de la Universidad Técnica Federico Santa María a cargo de Maria Carolina López; la Orquesta de Cámara PUCV liderada por Pablo Alvarado; y la Orquesta Marga Marga con la dirección de Luís José Recart.
Otro aspecto interesante correspondió a la labor realizada por el colegio Altamonte de Peñablanca, quienes colaboraron en uno de los estrenos nacionales. Así mismo, el director artístico del Festival, Boris Alvarado, realizó un especial agradecimiento a la Dirección General de Vinculación con el Medio de la PUCV y al Parque Cultural de Valparaíso por colaborar en esta iniciativa.
“En mi opinión, este es el festival de música contemporánea más completo del país respecto a los planos conceptuales que abarca. Es el que acopia más pliegues para estar una semana sumergido en la contemporaneidad del arte musical. Terminamos las funciones a teatro lleno y hubo mucho interés por conocer el trabajo de nuestros invitados internacionales”, complementó Alvarado.
UN ESPACIO DE ENCUENTRO PARA LAS NUEVAS AUDIENCIAS
Al respecto, el profesor Alvarado destacó que en esta nueva versión del Festival Darwin Vargas se trabajó para establecer un vínculo más cercano con los nuevos creadores a través de una conversación franca y directa, de manera de entender la importancia de la relación con la educación secundaria bajo el concepto de “mediación”.
“Este año abrimos las conferencias a todos y llegó un público bastante ecléctico, interesado en el arte contemporáneo. Esto le permitió a los conferencistas invitados abordar sus temáticas de manera más abierta, directa y dinámica”, complementó Alvarado.
En ese espacio, varios académicos PUCV e invitados tomaron contacto directo con los estudiantes, a través de las conferencias de los profesores Enrique Reyes, Valeria Valle, Félix Cárdenas y Esteban Correa, este último de la Universidad de La Serena.
En este sentido, Sidhartha Corvalán, Jefe del Área de Mediación del Parque Cultural, valoró la iniciativa que en conjunto con la PUCV levantaron para armar una franja exclusiva dentro del Festival dedicada especialmente a los estudiantes, donde diversos establecimientos educacionales participaron, acercándose y conociendo el mundo de la música contemporánea.
Entendiendo que un festival no debe abandonar la práctica musical como un espacio de intercambio, además se realizaron clases magistrales de violín, piano y flauta con la valiosa presencia de tres destacadas intérpretes de Ucrania, Polonia y Suiza-Argentina, donde participaron estudiantes del Conservatorio e Instituto de Música de la PUCV.
“Una reflexión respecto a estos encuentros es que la práctica instrumental no sólo es para la sesión de aula, sino que también para el dialogo, la discusión y la problematización de aspectos propios de la técnica, como también sobre la expresión personal. Es fundamental la participación más constante de los alumnos instrumentistas en experiencias de esta naturaleza que terminen con esa timidez tan propia de nuestra cultura y que aprendan a dialogar en otro idioma, que puedan tocar sin susto o justificaciones frente a gente desconocida, simplemente, porque será parte de su cotidianeidad”, complementó Alvarado.
UNA MIRADA A LA MÚSICA DESDE LA ACADEMIA Y LA PRÁCTICA
Asimismo, se efectuaron conferencias abiertas a todo público en el Parque Cultural de Valparaíso. Magistral fue la clínica realizada por el Ensamble Vocal Auditivvokal de Alemania junto al compositor Ramón Gorigoitia, donde se abordaron temáticas como la performance, la espacialidad, el tiempo y la teatralidad, acompañados con ejemplos y las intervenciones del director de la agrupación, Olaf Katzer.
Destacable también fue la conferencia del compositor polaco Jerzy Kornowicz, quien además es director del reconocido Festival Internacional de Música Contemporánea “El Otoño de Varsovia” -evento con tradición que nació después de la 2° Guerra Mundial- con quien se analizó su obra basada en el principio de la improvisación, la continuidad, homogeneidad y las características de la música polaca: su pulcritud en la escritura y precisión.
En el contexto del Festival Darwin Vargas se realizó un total de 10 conciertos, a razón de dos por día. Se optó por dividir las presentaciones en dos bloques considerando que anteriormente se efectuaban jornadas muy largas de más de tres horas, lo que generaba un desgaste en los asistentes.
“La solución fue realizar dos conciertos diarios con un concepto que homogeneizaba y por otro lado con una hora de descanso entre uno y otro. Eso dio origen a 10 conciertos con un público que viene al primero, descansa y luego se queda al segundo. En algunos casos vimos también que muchos llegaban directamente a la segunda presentación después del intermedio”, indicó Alvarado.
En esta nueva versión del Festival Darwin Vargas además se estrenó en Chile la ópera “De Allende a Salvador” escrita por el profesor y etnomusicólogo, Rafael Díaz; junto a otras 12 obras para orquesta; siete composiciones para coro o ensamble vocal, ocho creaciones de cámara; 23 para instrumento solo; 10 obras electrónicas y seis piezas para solistas o ensambles de percusión.
Fuente:
Dirección General de Vinculación con el Medio PUCV.
30/Oct/2016
Día del Orgullo Pagano Según el diccionario de la Real Academia Española, dícese de pagano/ na: adj. Que no es cristiano ni de ninguna de las otras grandes religiones monoteístas. Especialmente referido a los antiguos griegos y romanos. adj. Dicho de una persona: Que no ha sido bautizada. Este lunes…
Día del Orgullo Pagano
Según el diccionario de la Real Academia Española, dícese de pagano/ na:
Este lunes 31 de octubre se celebra en el Parque Cultural de Valparaíso, por segundo año consecutivo, el Día del Orgullo Pagano, dedicando la jornada a la temática del amor, a través de una antigua celebración irlandesa denominada Beltane, que en español quiere decir buen fuego.
El Proyecto Día del Orgullo Pagano es una organización internacional que busca a través de sus eventos acercar a la comunidad las prácticas del paganismo, desmitificando e informando a través de charlas, ceremonias, arte y cultura en general. Países como Italia, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, México, Perú y República Dominicana celebran año tras año y en distintas ciudades el evento. Chile no se queda afuera organizando hasta el momento 2 fechas anuales, la primera en Santiago y la segunda en la quinta región, específicamente en Valparaíso, en el Parque Cultural.
Los orígenes
Beltane o Bealtaine (Buenfuego en irlandés) es un antiguo día festivo celebrado el 1 de mayo en el hemisferio norte y el 31 de octubre en el hemisferio sur. Históricamente esta festividad se celebraba en Irlanda, Escocia, Galicia y en la Isla de Man. En las otras regiones con cultura celta como Gales, Bretaña y Cornualles había festividades similares el mismo día. Contemporáneamente, sobrevive con prácticas folclóricas en los territorios celtas y en la diáspora, además de experimentar cierto grado de renacimiento en recientes décadas.
Esta celebración está asociada con el esplendor de la primavera y relacionada con la pasión, el amor, la belleza y la alegría que trae la naturaleza a nuestras vidas en este período, a través de las flores, la luz del sol y el clima fresco y aromático. El color distintivo es el rojo, representando el lado más instintivo, pasional, animal e intenso.
Las flores, la música medieval, celta y pagana serán los elementos que introducirán en esta celebración este 31 en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso, con charlas, feria, ceremonias, danza celta, música y una grata sorpresa visual con una jornada de disfraces muy coloridos al final de la jornada a eso de las 18 horas.
Además, los organizadores han contemplado para este particular evento recolectar alimento para perros y gatos cachorros que donarán a la Fundación D.U.P.A., “Danos una pata amiga”.
La historia reciente
Pagan Pride Project, nace en EE.UU. 1992, para construir una imagen pública positiva que posteriormente se expande a diversos países de Latinoamérica y entre esos, Chile. Su finalidad es crear un espacio para invitar a comunidades paganas y no paganas, además de las diversas culturas étnicas de nuestra región entre ellas Mapuche, en donde puedan dar a conocer su relación armoniosa con la naturaleza y el entorno, educar e informar realizando actividades recreativas como charlas, talleres, ceremonias, rituales, cantos, danzas, poesías y artesanías.
Entre los requisitos fundamentales necesarios para realizar dicho evento destacan: que debe ser gratuito para los asistentes, de acceso fácil, en donde se mantenga la neutralidad y participativo para todos y todas. El mensaje a entregar es la hermandad, por lo tanto, se hará entrega de colaciones gratis y una colecta a beneficio para los cachorros perros y gatos
Programa de actividades, lunes 31:
10:30 _ Obertura Celebración Beltane.
11:45 _ Expositor Devoción Hékate-César Bernal.
12:10 _ Expositor El Nido de la Corneja Devoción Morrigan-Evelyn Soto Castillo.
12:30 _ Expositores Paganos V Región-Camila Lisbeth Apablaza.
13:00 _ Presentación Lírica “Versos Inspirados en Mitología Dioses y Diosas de éste y otros Tiempos” por Bragi el Joven.
13:30 _ Taller de Biodanza “Retorno al origen, en el tiempo sin tiempo, todos somos uno” Profesoras Cristina Julio y María Angélica Arcos.
14:00 _ Ceremonia Tolteca de Sanación “Honrar al Divino Femenino-Masculino” Mujer Medicina Claudia González.
15:00 _ Taller: “Wicca: Orígenes y Evolución” Facilitadora Madelaine Benítez Alta Sacerdotisa Gardneriana.
16:30 _ Presentación “Danzas Celtas” Compañía Dancing Clovers.
17:30 _ Expositor Tribu Manzanar – Susana Aguilar, Sacerdotisa de Avalon.
18:00 _ Celebración Beltane-Susana Aguilar.
18:45 _ Premiación Mejor Disfraz “Seres mitológicos”.
19:00 _ Finalización.
Video celebración Beltane en Europa:
28/Oct/2016
Nos acompañó Gonzalo Herrera, arquitecto, académico y coordinador de Extensión de la Escuela de Arquitectura UV para conversar sobre las propuestas para la Tornamesa Barón del Workshop WAVE; el músico del Triángulo de las Bermudas, Rodrigo Rivera, banda que estará presente en el Festival de Jazz Chileuropa de este sábado…
Nos acompañó Gonzalo Herrera, arquitecto, académico y coordinador de Extensión de la Escuela de Arquitectura UV para conversar sobre las propuestas para la Tornamesa Barón del Workshop WAVE; el músico del Triángulo de las Bermudas, Rodrigo Rivera, banda que estará presente en el Festival de Jazz Chileuropa de este sábado 29 de octubre y en la música en vivo nos deleitó el cantautor porteño Daniel Valdés. Todo en el programa Radio Parque transmitido en vivo el asado jueves 27 de octubre por las ondas de radio Valparaíso.
27/Oct/2016
El sábado 29 de octubre a las 19:30 horas se dará inicio a la 7ª edición del Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso FIFV, que este año contará con una decena de exhibiciones de más de 50 expositores de distintas nacionalidades, conferencias, lanzamientos de libros y otras actividades. Dentro de…
El sábado 29 de octubre a las 19:30 horas se dará inicio a la 7ª edición del Festival Internacional de Fotografía en Valparaíso FIFV, que este año contará con una decena de exhibiciones de más de 50 expositores de distintas nacionalidades, conferencias, lanzamientos de libros y otras actividades.
Dentro de la variada cartelera de actividades que el FIFV ofrecerá durante todo un mes, se encuentran un gran número de exposiciones que se inaugurarán entre los días 29 de octubre y 5 de noviembre y que estarán abiertas al público hasta el 27 de noviembre.
La muestra inaugural de este año, “Valparaíso”, será en el Parque Cultural de Valparaíso y reúne el trabajo de cinco fotógrafos europeos que participaron de las residencias FIFV en esta ciudad durante los años 2013 al 2015: Juan Manuel Castro Prieto (Premio Nacional de Fotografía en España 2015), Claudine Doury, Gilles Favier, Bertrand Meunier y Paolo Verzone
“Horizonte”, de las Brigadas Fotográficas y Muestra colectiva de los Workshops FIFV 2016 y dos Containers en los cuáles proyectará una muestra de fotógrafos franceses ocuparán los espacios públicos del Plan de Valparaíso, La Plaza Victoria y el Muelle Prat .
Otros lugares como la peluquería La Boheme , la galería de Casa Plan también tendrán sus propias exposicones fotográficas.
Este año contaremos con la visita de los fotógrafos Ana Casas Broda (España), Dario Coletti (Italia), Itala Schmelz (México) y Juan Valbuena (España), quienes además de dictar los workshops a los fotógrafos previamente seleccionados, se presentarán en los Diálogos Fotográficos, que tendrán lugar en El Internado (Pasaje Dimalow 167, Cerro Alegre) en donde se realizará una conversación de su obra con importantes representantes de mundo cultural chileno. El día 30 de octubre se presentará Dario Coletti a las 18 horas, seguido por Itala Schmelz a las 20 horas. El día 31 es el turno de Juan Valbuena a las 18:30 horas y finalizando la jornada con la charla de Ana Casas Broda. Tendremos otros invitados nacionales y extranjeros que conversarán con el público asistente y mostrarán sus proyectos.
También realizaremos varios lanzamientos de libros, la nota central es el lanzamiento por parte de FIFV ediciones del libro colectivo “Valparaíso” de Juan Manuel Castro Prieto, Claudine Doury, Gilles Favier y Paolo Verzone.
Las sesiones de DJ Book, de gran audiencia el año anterior, son un novedoso formato en que los invitados “pinchan” sus fotolibros favoritos y los proyectan para el público presente estarán a cargo de serán Catalina de la Cruz, Javier Godoy, Eric Facon, Isabel Fernández, Luis Poirot,, Romina Resuche y Julia Toro. Todas estas actividades se realizarán en El Internado, a partir de la 17:00 horas del domingo 30 de octubre en adelante.
La invitación, entonces, es a asistir a la jornada inaugural del festival, el próximo 29 de octubre a las 19:30 horas en el Hall de entrada del Parque Cultural de Valparaíso (Cerro Cárcel 471) y disfrutar de esta fiesta de la fotografía.
El programa completo en: www.fifv.cl/2016/programa
27/Oct/2016
Este sábado 29 a partir de las 16 horas se vivirá una jornada memorable en el Parque Cultural de Valparaíso, cuando se desarrolle el cierre del Festival Internacional de Jazz, Chileuropa, que por primera vez sale de Santiago y se traslada a regiones, eligiendo el entorno del complejo cultural porteño…
Este sábado 29 a partir de las 16 horas se vivirá una jornada memorable en el Parque Cultural de Valparaíso, cuando se desarrolle el cierre del Festival Internacional de Jazz, Chileuropa, que por primera vez sale de Santiago y se traslada a regiones, eligiendo el entorno del complejo cultural porteño para culminar con la presentación de todas las bandas europeas que participaron, más la Moderna Orquesta de Jazz y la banda Triángulo de las Bermudas, que tocarán junto a Valentina Rodríguez
El Festival de Jazz ChileEUropa fue creado en abril de 2009 y es una iniciativa organizada por EUNIC en Chile (Unión Nacional de Institutos de Cultura Europeos) asociación de actores culturales europeos presentes en Chile. El objetivo del Festival es fomentar la diversidad cultural y generar un intercambio musical/cultural y aportar a la generación de lazos entre los artistas de los dos continentes. Todo esto a través de conciertos de jazz gratuitos, abiertos a todo público, con destacados exponentes de la escena europea junto a reconocidos jazzistas nacionales.
El certamen se está llevando a cabo desde el martes 25 con conciertos dobles en el espacio Patio Bellavista de Santiago y este sábado 29 de octubre, se vivirá una jornada familiar en una tarde primaveral que promete buena música y tranquilidad en los prados del Parque Cultural de Valparaíso, ubicado en el corazón del cerro Cárcel, con entrada completamente liberada y abierto a todo público.
El Parque Cultural de Valparaíso es un centro cultural ubicado en el cerro Cárcel, orientado al fomento y promoción de las prácticas artísticas en todas sus expresiones; con una infraestructura de estándar internacional para la extensión cultural, es un espacio de áreas verdes, edificios patrimoniales y arquitectura contemporánea que fomenta la comunicación y el encuentro ciudadano.
Uno de los principales factores que hacen de esta jornada de cierre muy atractiva y novedosa para el público, es que por primera vez todas las bandas internacionales estarán presentándose juntas en un mismo lugar a través de ensambles con músicos chilenos. Son 30 músicos nacionales, de la Moderna Escuela de Jazz de la Escuela Moderna de Música que viajarán desde Santiago a Valparaíso para darle vida y llenar de jazz a los asistentes.
JAZZ EUROPEO
El compositor y saxofonista Timo Vollbrecht junto a su cuarteto FLY MAGIC DUO, desde ALEMANIA, traen a esta versión del Festival de Jazz CHILEUROPA una interesante propuesta que mezcla elementos de jazz, post-rock, minimalismo y sonidos contemporáneos. Una mágica intensidad emocional y energía vivaz, dando como resultado un sonido auténtico y original.
Representando a SUIZA, se presenta BEAT KAESTLI & BAND. Vocalista, compositor, arreglista y productor. Un artista consolidado que se ha destacado como vocalista en la orquesta de Glenn Miller. Viaja por el mundo con sus propios proyectos, mostrando su música en renombrados clubes y festivales de Estados Unidos, Europa, México, Centroamérica y Canadá
JF FOLIEZ’S llega desde VALONIA-BRUSELAS (Bélgica) con su proyecto PLAYGROUND, el que combina una multitud de estilos eclécticos, una interpretación enérgica con tonos ligeros y oscuros. Profundo, agudo y lúdico.
El compositor, cantante y especialista en saxofón, clarinete y bajo DAVID MARCOS viene desde Francia, con su estilo eléctrico y extravagante. Se presentará con su cuarteto: saxo/clarinette, bajo: David Marcos, piano : Denis Uhalde, bajo/contrabajo : Didier Schmitz, batería : Stéphane Grémaud.
Con un jazz clásico y ligero QUATRO POR QUATRO se presentará en nombre de PORTUGAL. Su producción más reconocida se llama PAYASOS, es una innovadora forma de juntar música clásica y con el clowning.
JAZZ CHILENO
La MODERNA ORQUESTA de JAZZ, conformada por estudiantes de interpretación de la Escuela Moderna y músicos invitados.
TRIÁNGULO DE LAS BERMUDAS + VALENTINA RODRÍGUEZ. Esta connotada agrupación de jazz compuesta por académicos de IMUS y del Conservatorio con Rodrigo Rivera en contrabajo; Gonzalo Palma en piano; y Manuel Estay en batería, se presenta con la destacada cantante y autora -de intenso temperamento jazzístico- Valentina Rodríguez.
27/Oct/2016
El programa de Cátedras es organizado por el Parque Cultural de Valparaíso en conjunto con la Fundación Rehue, Universidad de Valparaíso y financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso, busca promover participación ciudadana a nivel escolar y fortalecer valores cívicos y democráticos. Las cátedras abiertas son parte del programa Territorios…
El programa de Cátedras es organizado por el Parque Cultural de Valparaíso en conjunto con la Fundación Rehue, Universidad de Valparaíso y financiada por el Gobierno Regional de Valparaíso, busca promover participación ciudadana a nivel escolar y fortalecer valores cívicos y democráticos.
Las cátedras abiertas son parte del programa Territorios del Conocimiento y la Educación: Seminarios y Cátedras Abiertas sobre Cultura, Memoria y Patrimonio, que desarrollarán a partir del viernes 28 de octubre en el Parque Cultural de Valparaíso en un esfuerzo conjunto entre la Fundación Rehue, el Consejo Nacional de la Cultura, la Universidad de Valparaíso y el Gobierno Regional.
Estas cátedras abiertas tienen como objeto aportar a la construcción de una ciudadanía activa, responsable de su historia y defensora de los derechos humanos a través de conferencias dictadas por importantes especialistas en contextualización pedagógica y organizados desde el enfoque de la ciudad educadora.
Las fechas y contenidos de las cátedras son los siguientes:
CÁTEDRAS ABIERTAS
Miércoles 2 de Noviembre 18:00 horas.
“Educación en Derechos Humanos y Pedagogía de la Memoria. Un enfoque didáctico para una ciudadanía crítica”
Luis Alegría Licuime, Jefe de Educación Museo de la Memoria.
Jueves 10 de Noviembre 18:00 horas.
“Territorios y Patrimonios. Otro Chile es Posible”
Mauricio Rojas Alcayaga, Doctor en Antropología Universidad Autónoma de México.
Jueves 17 de Noviembre 18:00 horas.
“Ciudad Educadora y la memoria del lugar”
Carolina Aroca Toloza, Historiadora y Doctora en Educación.
Jueves 24 de Noviembre 18:00 horas.
“Narrativas de la memoria autobiográfica sobre niñez y juventud opositora a la dictadura cívico militar chilena. Una mirada hacia la constitución social y política en la niñez”
Sandra Piñeiro Fuenzalida, Profesora de Historia y Diseñadora Gráfica.
Las cátedras se llevarán a efecto en la Sala de Proyección del Parque Cultural y se realizarán a las 18:00 horas.
Más informaciones e inscripciones www.parquecultural.cl y las consultas se pueden realizar a mdelavega@pcdv.cl
27/Oct/2016
Se desarrollarán una serie de 8 Talleres Prácticos para la comunidad. Estos talleres se llevarán a cabo entre el 26 de octubre y el 18 de noviembre de forma gratuita con previa inscripción vía correo electrónico. 1.ENTRENAMIENTO SOMÁTICO EN ELEMENTOS AÉREOS Dirigido a jóvenes con un entrenamiento previo en los elementos aéreos de…
Se desarrollarán una serie de 8 Talleres Prácticos para la comunidad. Estos talleres se llevarán a cabo entre el 26 de octubre y el 18 de noviembre de forma gratuita con previa inscripción vía correo electrónico.
1.ENTRENAMIENTO SOMÁTICO EN ELEMENTOS AÉREOS
Dirigido a jóvenes con un entrenamiento previo en los elementos aéreos de circo (telas, cuerda, trapecio).
29, 30, 31 de octubre. Sábado de 14:00 a 15:30 hrs; domingo y lunes de 10:00 a 11:30 hrs.
Facilitan Elena Lucas y Daniela Shuster.
https://www.facebook.com/events/1767213316885634/
2.Taller para artistas escénicos
Dirigido a adultos con experiencia en diversas disciplinas corporales.
29, 30 de octubre. Sábado de 15:30 a 17:30, domingo de 11:30 a 13:30 y de 14:30 a 16:00 hrs.
Facilitan Adriana Omoto y Jonhatan Brussolo.
https://www.facebook.com/events/192945584447231/
3.Despertar y Descubrir el Cuerpo en Movimiento
Dirigido adultas y adultos mayores de 60 años en adelante.
5, 12 y 19 de noviembre de 10:30 a 12:00
Facilitan Loreto Calderón, Anitamaria Saavedra y Benjamín Vásquez.
https://www.facebook.com/events/152473161881574/
Dirigido a niños y niñas de 5 a 9 años con un adulto acompañante.
5, 12 y 19 de noviembre de 12:00 a 13:30 hrs.
Faciltan Angeline Giusto, Jeanette Varas y Maura Verdejo.
https://www.facebook.com/events/630088297164462/
Dirigido a jóvenes adolescentes de 12 y 13 años.
8, 15, 22 de noviembre de 16:30 a 18:00 hrs.
Facilitan Natalia Alonso, Paula Miranda, Inger Turra y Manuela Venegas
https://www.facebook.com/events/674344909395672/
6.Movimiento Pulsante
Dirigido a público general.
5, 12 y 19 de noviembre de 16:00 a 18:00 hrs.
Facilitan Almendra Aguilar, Paz Marin y Gonzalo Meyer.
https://www.facebook.com/events/1784759301792196/
Estos 6 talleres se realizarán en el Parque Cultural de Valparaíso con inscripción previa en formacionsinapsis@gmail.com
Los dos siguientes son de convocatoria cerrada:
7.Descubriendo tu soma: un viaje al centro de tu cuerpo
Dirigido a los profesores y profesoras del Colegio Fernando Durán de Quilpué.
3, 10 y 17 de noviembre de 15:30 a 17:00 hrs.
Facilitan Victoria Ahumada, Manuel Peñafiel, Roxana Tapia y Claudia Sepúlveda.
8.Taller para hombres en reclusión carcelaria
Cárcel de hombres de Valparaíso.
28 de octubre, 4,11, 18 de noviembre de 9:30 a 12:30 hrs.
Facilitan: Myriam Chávez, Susana González y Paula Miranda.
24/Oct/2016
Un jurado experto, dirigido por la investigadora Fátima Fernández de la Escuela de Arquitectura de Oporto Portugal, decidirá los primeros tres lugares. Durante una semana estudiantes de arquitectura del país, guiados por arquitectos nacionales e internacionales, investigarán el sector de la Tornamesa ubicada en Barón, junto al muelle del mismo…
Un jurado experto, dirigido por la investigadora Fátima Fernández de la Escuela de Arquitectura de Oporto Portugal, decidirá los primeros tres lugares.
Durante una semana estudiantes de arquitectura del país, guiados por arquitectos nacionales e internacionales, investigarán el sector de la Tornamesa ubicada en Barón, junto al muelle del mismo nombre, con la finalidad de proponer una cartera de proyectos que busque dar vida a este espacio que lleva muchos años en abandono.
Toda esta semana de trabajo e investigación que se realiza en el Parque Cultural de Valparaíso, se da en el marco del segundo del Workshop de Arquitectura Valparaíso Extremo, WAVE, organizado por la Escuela de Arquitectura UV en conjunto con el Grupo de Investigación Paisaje Cultural de la Universidad Politécnica de Madrid.
Al respecto, Gonzalo Herrera, arquitecto, académico y coordinador de extensión Escuela de Arquitectura Universidad de Valparaíso señaló que “esta segunda versión del Workshop de Arquitectura Valparaíso Extremo, lo hemos denominado New Wave y estará orientado a la zona de la Tornamesa, a un costado del Muelle Barón. El objetivo central es contar con una cartera de proyectos e ideas que nos permitan visualizar un futuro posible para un lugar que ha estado mucho tiempo en desuso y abrir la discusión ciudadana de qué podemos hacer en esa zona”.
Herrera agregó que “la dinámica para este Workshop buscará agrupar a estudiantes de arquitectura de distintas universidades, quienes serán guiados por un arquitecto. Durante una semana deberán investigar el sector de la tornamesa y proponer una cartera de proyectos para el lugar. Un jurado experto, dirigido por la investigadora Fátima Fernández de la Escuela de Arquitectura de Oporto Portugal, decidirán los primeros tres lugares”.
Finalmente, el académico de la UV puntualizó que “el objetivo del Workshop es ver cuáles son las propuestas de los estudiantes de arquitectura de la región y el país, enfrentados a una problemática real, permitiendo que estos proyectos se puedan convertir en un real aporte a la ciudad”.
Parque Cultural como centro de operaciones
En conjunto con el proceso de investigación de parte de los alumnos, esta segunda versión de WAVE que se realizará nuevamente en las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso, contempla la realización de una serie de actividades complementarias, como charlas, clases magistrales y encuentros con los destacados invitados internacionales provenientes de España y Portugal.
“Para el Parque ya se está haciendo una costumbre trabajar en complicidad con las escuelas de arquitectura de la zona, podríamos decir que luego de la realización de la Bienal de Arquitectura del año pasado, este vínculo se afianzó aún más, transformando al Parque Cultural en el epicentro de la arquitectura regional y nacional” señaló Jorge Coulon, Director del Parque Cultural de Valparaíso.
Además, continúo Coulon, “eso habla de las condiciones únicas con que cuenta el Parque Cultural, su moderna y vanguardista infraestructura que lo hace destino ineludible para los más destacados arquitectos del mundo y para los estudiantes del área del país y de Sudamérica” subrayó el director del Parque.
Este segundo Workshop de Arquitectura Valparaíso Extremo – NEW WAVE – es organizado en conjunto con el Grupo de Investigación del Paisaje Cultural – GIPC, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y con la participación de profesores del Departamento de Arquitectura de la Escuela Superior Artística de Oporto y la Universidad de Valparaíso.
En él, se propone como área de proyectación el territorio que queda en uno de los márgenes abordados en la primera edición de WAVE. Esto es, el sector oriente de la Bahía, donde se ubica la Tornamesa Barón y las edificaciones aledañas, buscando el desarrollo de propuestas desde la particularidad del paisaje, que aborden la demanda futura de crecimiento de la actividad portuaria – origen histórico de la ciudad-, la inserción de Valparaíso en una realidad regional que va desde Los Andes al Pacífico, y el anhelo permanente de sus habitantes por conseguir un acceso al margen marino y, por otro lado, otorgar un destino acorde a las potencialidades que el conjunto de edificios de la Tornamesa Barón contiene. Tal como lo manifestó el profesor de la Escuela de Arquitectura de la UV, Pablo Mondragón García de las Bayonas, el centro de Valparaíso se encuentra en el mar.
El primer WAVE
En la primavera del año 2015, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso organizó el primer Workshop de Arquitectura Valparaíso Extremo (WAVE). En su primera edición, se abordaron dos territorios extremos del borde marítimo de la ciudad. Estos territorios correspondieron, por una parte, al margen que existe entre la Playa de Las Torpederas y la Playa San Mateo, y por otro, al borde costero entre el Muelle de la Caleta Portales y el Muelle Barón.
La primera versión del WAVE contó con la participación de profesores doctores del Departamento de Proyectos y del Grupo de Investigación del Paisaje Cultural – GIPC, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid.
El objetivo del Workshop apuntó al desarrollo de una aproximación a estos territorios, desde la particularidad del paisaje y desde los usos actuales y futuros.
21/Oct/2016
Programa emitido en vivo el pasado jueves 20 de octubre a las 15 horas por radio Valparaíso, 102.5 FM. En la ocasión nos acompañó Marcela Reinoso para promover una actividad a beneficio de Camila Vallejos, joven madre de 24 años de Quilpué que necesita urgente un transplante de cornea. Luego…
Programa emitido en vivo el pasado jueves 20 de octubre a las 15 horas por radio Valparaíso, 102.5 FM. En la ocasión nos acompañó Marcela Reinoso para promover una actividad a beneficio de Camila Vallejos, joven madre de 24 años de Quilpué que necesita urgente un transplante de cornea. Luego visitó los estudios de la emisora una de las organizadoras del 15° Festival Internacional de danza contemporánea danzalborde, Rocío Rivera. Y, en la música en vivo nos adelantó parte de su segundo álbum, el cantautor porteño Luchín Salinas.
20/Oct/2016
“Identidad en la diversidad” se denominó la clase magistral que dio el Director del Parque Cultural de Valparaíso, Jorge Coulon, a estudiantes de la escuela de arquitectura de la Universidad de Valparaíso. El encuentro se realizó el pasado miércoles 19 de octubre en la sala Juan Araya de la facultad…
“Identidad en la diversidad” se denominó la clase magistral que dio el Director del Parque Cultural de Valparaíso, Jorge Coulon, a estudiantes de la escuela de arquitectura de la Universidad de Valparaíso.
El encuentro se realizó el pasado miércoles 19 de octubre en la sala Juan Araya de la facultad playanchina, la que repleta de una joven audiencia, escuchó atentamente las palabras de Coulon quién, con un lenguaje sencillo pero profundo logró capturar a los presentes.
Coulon, con la sencillez que lo caracteriza, hizo un periplo de los conceptos a través de la historia, pero sin alejarse de la contingencia y actualidad.
Imposible fue abstenerse de las demandas de toda una sociedad que pide fin a la violencia de género y el slogan “ni una menos” fue subrayado en más de una vez por el orador.
El Director del Parque matizó ambos conceptos, el de identidad y diversidad, contraponiéndolos y complementándolos, aludiendo a uno u otro, entendiendo que finalmente no puede haber diversidad si no hay identidad, pero ¿cuál es nuestra identidad? ¿tenemos una identidad chilena y cuál es ésta?….preguntas que fue respondiendo con ejemplos, con historia y con una cercanía que el público agradeció.