Noticias

Aldo Parodi actúa y dirige obra de Juan Radrigán

26/Oct/2018

“Islas de Porfiado Amor” se presenta por primera vez en Valparaíso Proyecto financiado por Fondart Regional de Creación Artística se estrenará en el Parque Cultural de Valparaíso, con funciones los días 31 de octubre, 1, 2 y 3 de noviembre a las 19:30 hrs. El desierto como territorio histórico de…

Islas de Porfiado Amor” se presenta por primera vez en Valparaíso

Proyecto financiado por Fondart Regional de Creación Artística se estrenará en el Parque Cultural de Valparaíso, con funciones los días 31 de octubre, 1, 2 y 3 de noviembre a las 19:30 hrs.

El desierto como territorio histórico de la memoria de nuestro país, es el núcleo que articula las diferentes capas o estratos temporales que se cruzan en la acción dramática del montaje: el mundo aymara, la guerra del Pacífico, la industrialización de las salitreras, los desaparecidos del ‘73 y toda la carga historiográfica y simbólica que portan esos hitos de la memoria colectiva.

Los protagonistas, una pareja humilde de desterrados, despojados, migrantes en su propia tierra, arrastrados al borde del desamor, por el abandono y la miseria de años, se encuentran en la encrucijada distintos momentos de la memoria histórica de Chile, atravesando y cruzándose, en las diferentes capas de tiempo, con los fantasmas de múltiples pasados.

Esta obra busca mostrar, desde una mirada contemporánea y contingente, el conflicto de los personajes desterrados y perdidos, buscando un lugar que ya no existe, más que en sus recuerdos.

El montaje propone una estética con una profunda caracterización de cada personaje, construyendo un código de movimiento escénico-actoral para cada uno, reforzado por un importante trabajo kinésico y coreutico que precise los factores de tiempo, espacio y energía.

Sobre el proceso artístico del montaje, Aldo Parodi comenta que “Radrigán siempre ha sido para nosotros una reflexión en el sentido que nos ha ayudado a comprendernos a nosotros mismos cómo somos y también ha ayudado a entender el momento histórico en el que estamos viviendo”.

En este trabajo, continúa Parodi “Radrigán hace un mapa maravilloso para mi gusto, muy completo de lo que es la historia chilena y cómo se mueve uno en ese mapa, todo ocurre en un desierto, en nuestro desierto de Atacama, al parecer como la palabra lo dice, es algo que no tiene nada, algo que está devastado, algo donde está la absoluta soledad, donde no crece nada. Pero en los desiertos de Radrigán no es así, si no que es todo lo contrario, en el desierto de Radrigán esta la historia de nuestro país, de nuestra idiosincrasia, de nuestros procesos históricos, y en esos momentos que se van entretejiendo en este desierto, aparecen los movimientos sindicales, aparecen las etnias, las antiguas etnias, que cruzaban el desierto, que cruzaban Chile, aparecen los trabajadores de las salitreras etc., los hombres, los opresores y los oprimidos, los que se relevan y todo en un marco litúrgico, donde la liturgia católica es una especie de burocracia existencial, donde los personajes vagan” señala Aldo Parodi.

Por su parte Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso, agregó que “las artes escénicas ocupan un rol fundamental  dentro de las actividades del Parque Cultural de Valparaíso pues por un lado contamos con un escenario ideal, para muchos y muchas el mejor teatro del país, con camarines y un fondo escénico que varios se lo querrían pero, por otro lado, tenemos a un gran equipo técnico que da eficaz uso a toda la parrilla de iluminación y bajo un estándar de sonido sin igual, de allí que las compañías locales quieran presentar acá cada vez que estrenan un nuevo trabajo” manifestó.

Ficha artística

Dirección: Aldo Parodi

Asistente de dirección: Jazmín Riffo Campos

Elenco: Miguel Angel Araya Díaz, Loreto Cartes Albial, Joaquín Olave González, Ariel Osorio Inostroza, Camilo Romero Rojas, Natalia de la Paz Pino, Martina Lobo Provoste, Aldo Parodi González

Cantante lírica: Bernardita Sáez Villarroel

Coreógrafa: Marcela Rendic Parera

Diseño lumínico: Elías Sepúlveda Carrasco

Diseño de vestuario: Claudia Verdejo Guzman

Composición musical: Guillermo Cuti Aste

Realización escenográfica: Miguel Alvayay

Técnica: María Belén P. Torres

Asistencia de producción: Camila González Gamin

Producción General: Valentina Quintana Díaz

 

Funciones

31 de octubre, 01, 02 y 03 de noviembre

19:30 hrs.

Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel #471, Valparaíso)

Entrada general $3.000, estudiantes y personas mayores $2.000

Reservas e informaciones:

islasdeporfiadoamor@gmail.com

Exposición cuestiona derechos y poder que la sociedad le da al hombre

25/Oct/2018

 “Mala Educación” de Pamela Iglesias “Desde mi niñez tengo algunos episodios de mi vida relegados a un espacio oscuro y de vulnerabilidad inquietante, no tengo otra forma de explicar esos recuerdos que me siguen incomodando, sobre todo porque hasta hace unos años se consideraban “normales”, parte de un contexto social”…

 “Mala Educación” de Pamela Iglesias

Desde mi niñez tengo algunos episodios de mi vida relegados a un espacio oscuro y de vulnerabilidad inquietante, no tengo otra forma de explicar esos recuerdos que me siguen incomodando, sobre todo porque hasta hace unos años se consideraban “normales”, parte de un contexto social” señala la autora.

Pamela Iglesias es una artista argentina radicada desde niña en nuestro país, estudio Licenciatura en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile y, desde esa plataforma, ha centrado su trabajo en evidenciar las practicas machistas y arcaicas que aún perduran y que va costar mucho remover en una sociedad conservadora como la nuestra.

Esperé mucho tiempo para ver reacciones y acciones mitigadoras sobre los comportamientos machistas en el espacio público, totalmente fuera de lugar, muy perturbadores, sin embargo, hay mucho que socavar, mucho lastre que remover” sostiene la artista.

Con un trabajo sostenido visibilizando esta temática, con exposiciones individuales y colectivas, con presencia a nivel internacional, Pamela Iglesias llega al Parque Cultural con la muestra Mala Educación, donde expone su punto de vista en torno a los cánones retrógrados, aquellos que se mantienen y que nuestro modelo educativo replica a diario, automática y casi inconscientemente.

Cuando analizo y contextualizo el mundo escolar de aquella época y reviso la vida de mis hijos en la escuela, veo que la pesadilla sigue bajo el amparo de un sistema educacional obsoleto, con profesores poco instruidos y de corte abiertamente machista, como fue la experiencia con mi hijo mayor, cuando cursaba 7º básico  (2017), el profesor jefe le dice a toda la clase en la asignatura de Orientación y con una superioridad moral, que las niñas que pololean con uno y otro niño son putas, generando la incomodidad y el desconcierto tanto de los niños como de las niñas del curso” subraya.

Mala Educación” es la reiteración de un sistema podrido y anacrónico, que deja a un niño convertido en un macho que  tiene derechos y poder sobre todo, incluso sobre otros cuerpos, avalado por una sociedad patriarcal que protege y ampara en toda su vida” enfatiza Iglesias.

En tanto, para la Directora del Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel, Nélida Pozo, “recibir esta muestra va en total sintonía no sólo con los tiempos que vivimos en donde todo aporta para terminar con el flagelo machista, sino que también se enmarca en las actividades que estamos levantando en el Mes de la No Violencia contra la Mujer, y en este sentido, el Parque nuevamente se hace parte de una radiografía a los tiempos que vivimos en donde las y los artistas son los principales catalizadores que van dando cuenta de los relatos vigentes, los cuestionamientos a la actual sociedad y punta de lanza en materia de denuncias a los atropellos actuales” señaló la Directora del emblemático centro cultural.

La muestra consta  dos secciones, Tierra de Poetas y Lolita

Tierra de poetas es una selección de frases que le han dicho a la autora a lo largo de su vida y que se mantiene en el tiempo, escritas con letras de automóvil, pensando un poco en la secreción obscena y fetichista del macho por medio de su exhibición materialista y que en la obra se visualiza como  un poema adrenalínico, haciendo un guiño también a lo que fue el cadáver exquisito de los surrealistas.

Lolita son “barbies” muy arregladas y perfectamente vestidas que predispone un concepto femenino de un producto, lo que sería un mal entendido del arte de la vestimenta femenina, con una provocación al macho que piensa que la mujer se viste para él, y asume el derecho a la provocación a increparla, agredirla, “piropearla”, a poseerla en una lapsus sicótico.

La relación de las muñecas con los piropos se unen profundamente con la pedofilia, siendo una brutalidad desde mi experiencia de esa niña que fui a los nueve años agredida verbalmente por el filo de la mirada lasciva” finaliza Pamela Iglesias.

“Mala Educación” se inaugura este sábado 27 de octubre a las 12 del día en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso.

 Fotografías

https://www.flickr.com/photos/parquecultural/sets/72157701280300361

 

 

 

 

Lanzan libro que relata la experiencia de 13 jóvenes en la Unidad Popular y en la posterior dictadura

23/Oct/2018

“Memorias Amaranto. Valparaíso: Sueños y pesadillas de jóvenes en los años 70” Es el testimonio de trece personas de las juventudes comunistas, que vivieron la experiencia exaltante del Gobierno Popular del doctor Salvador Allende, la desgracia del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y la persecución posterior en…

“Memorias Amaranto. Valparaíso: Sueños y pesadillas de jóvenes en los años 70”

Es el testimonio de trece personas de las juventudes comunistas, que vivieron la experiencia exaltante del Gobierno Popular del doctor Salvador Allende, la desgracia del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, y la persecución posterior en Valparaíso, que es el protagonista escondido de todo el libro.

El olvido no puede ser el modus operandi, señala Sergio Vuskovic, ex alcalde de Valparaíso en la Unidad Popular, en su presentación a esta publicación, e insiste en lo vital que es el valor de la memoria, la cual debiera cultivarse día tras día.

“Memorias Amaranto. Valparaíso: Sueños y pesadillas de jóvenes en los años 70” relata primero la algarabía de muchos jóvenes soñadores y luchadores que se identificaron con el gobierno de Salvador Allende, que veían en él una esperanza, un ilusión por contar con una sociedad más justa para todas y todos.

Sin embargo, el sueño se vio truncado abrupta y violentamente un 11 de septiembre de 1973, y estas esperanzas alegres se transformaron en un pasar inseguro, que ponía inclusive en riesgo la propia vida de las personas contrarias al golpe de estado.

Así, de la adherencia a un proyecto político establecido institucionalmente por las urnas, se pasó a un clima hostil, donde la existencia se veía amenazada y en donde la muerte no era tan sólo una advertencia sino que se materializaba semana a semana y se hacía patente en cada joven simpatizante y militante. Este libro también aborda este proceso y período, teniendo como telón de fondo a la ciudad de Valparaíso, protagonista de las pesadillas de la historia de estos 13 jóvenes que lograron sobrevivir a los atropellos y vejámenes de la dictadura.

“Son experiencias personales de militancia cuyo objetivo es el rescate de la memoria. No es la historia de las juventudes comunistas, no es la historia de la UP, tampoco son propuestas políticas para el actual momento. Tampoco tiene pretensiones literarias. Es sólo un trabajo de memoria tan necesario en estos días. Lo hacemos en el Parque por ser un lugar donde se trabaja con la memoria. Personalmente conozco el trabajo porque soy parte del Colectivo Bordadoras por la Memoria que trabaja y se reúne en las instalaciones del Parque Cultural de Valparaíso” señaló Tegualda Tapia, una de participantes con sus vivencias en esta sentida publicación.

”El  Parque Cultural de Valparaíso ex cárcel, es depositario de la historia carcelaria de la ciudad de los últimos 150 años, y en todo este período cientos de chilenos estuvieron detenidos por motivaciones políticas y la dictadura no fue la excepción, muy por el contrario, en este tiempo la cárcel porteña fue el mayor centro de detención política y tortura de la región, razón por la cual fue declarado Sitio de Memoria a fines del año pasado. En virtud de esto, el tema de la Memoria que ya se venía trabajando, cobró un sentido aún más potente y especial, subrayó Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso.

Estará presente en el lanzamiento con unas palabras iniciales Sergio Vuskovic Rojo, quién acaba de cumplir 88 años el pasado 19 de octubre y, presentando el libro, Manuel Cantero, Luis Guerra, Nadine Stuart y Tegualda Tapia.

Lanzamiento de libro

“Memorias Amaranto. Valparaíso: Sueños y pesadillas de jóvenes en los años 70”

Rosa Gutiérrez (Compiladora y autora), Editorial Asterión.

 26 de octubre a las 19 hrs., Sala de Lectura, Parque Cultural de Valparaíso.

 *Ilustración adjunta dibujada por el ex preso político Alfonso Ruiz Pajarito especialmente para esta ocasión.

Documental aborda la transmisión del conocimiento tradicional mapuche

22/Oct/2018

Txageltü: una invitación a las preguntas El próximo miércoles 24 de octubre, a las 10 y 15 horas, se presentará el documental Txageltü, en el Parque Cultural de Valparaíso en una exhibición especialmente pensada para estudiantes y profesores de la zona. Txageltü aborda el trabajo de Pedro Ñanco, un educador…

Txageltü: una invitación a las preguntas

El próximo miércoles 24 de octubre, a las 10 y 15 horas, se presentará el documental Txageltü, en el Parque Cultural de Valparaíso en una exhibición especialmente pensada para estudiantes y profesores de la zona.

Txageltü aborda el trabajo de Pedro Ñanco, un educador mapuche que se desempeña en una escuela municipal chilena, localizada al interior de su propia comunidad. El sitio escogido es la costa de la región de la Araucanía, en un paraje llamado Treke (también conocido como Los Pinos) al norte de Queule, comuna de Toltén, en pleno territorio lafkenche.

En sus casi 2 horas de duración, Txageltü permite observar el ritmo de una comunidad campesina mapuche, y una escuela rural de pocos niños y niñas, mapuche y chilenos, que van conociendo del mapukümen (conocimiento mapuche) a través de la enseñanza de Ñanco. Es él también quien reflexiona sobre la situación de su cultura y lengua en su territorio. El relato se fija en la vida que transcurre en el aula, las clases con los niños, sus trabajos manuales, y las charlas (nutxam) con las que Pedro Ñanco intenta transmitir la lengua y la cultura mapuche.

El documental trata de ceñirse a la velocidad del campo mapuche, y a sus ciclos naturales y culturales. Sin embargo, un referente para este trabajo ha sido, sin duda, “Ser y tener” (Etre et avoir, 2002) del director francés Nicolas Phillibert, por la atención en el registro de todo lo que significa el proceso de educación en un lugar pequeño y frágil; así como los pasos de una etapa a otra, vitales y espaciales.

Txageltü procura trabajar con lo invisible o lo degradado dentro del territorio. Usa la entrevista únicamente para profundizar en las preocupaciones del educador en su labor. Construye una mirada forastera – que es la del documentalista- sobre un territorio donde conviven, combinan, superponen y friccionan la educación formal chilena y el txageltü, el modo de transmisión del conocimiento tradicional mapuche, donde la palabra y su escucha resultan vitales.

Las proyecciones son completamente gratuitas y están especialmente dirigidas a quienes se interesen en la cultura mapuche, la educación -y dentro de esta la intercultural- y el fenómeno del aprendizaje, entre otros temas que se descubren en el documental.

El documental es dirigido por Felipe Montalva Peroni, periodista y realizador audiovisual oriundo de Viña del Mar, pero radicado hace unos años en la zona de la Araucanía, donde realiza su trabajo investigativo. Txageltü es su primer largo documental.

 

TXAGELTÜ (Documental. Chile/Ngulumapu, 2018)

Duración: 1 hora 57 minutos. HD Color.

Idioma: Castellano y mapuzügün.

Participan: Pedro Ñanco Ñanco, Olivia Benavente y niños y niñas de la escuela Antulafquén, Treke (Los Pinos), Queule, Toltén, región de La Araucanía, Chile/Ngulumapu.

Dirección: Felipe Montalva Peroni

Producción: Matilde Audiovisuales

Banda Sonora: Edgar Mota/Collateral Soundtrack y TRMNTO/Alberto Soutullo.

Un adelanto:

 

https://www.youtube.com/watch?v=ddJOT50-yfE

 

 

 

 

 

Alcaldía Ciudadana invita a Escuela de Formación en Guión y Narrativa Audiovisual

18/Oct/2018

La Alcaldía Ciudadana a través de su Dirección de Cultura te invita a participar de  la Escuela de Formación Artística. La Escuela de Formación Artística imparte cursos cortos e intensivos de perfeccionamiento dirigidos a estudiantes y profesionales en diversas disciplinas.  La Escuela de Formación Artística iniciará  el Módulo de  Guión y Narrativa Audiovisual….

La Alcaldía Ciudadana a través de su Dirección de Cultura te invita a participar de  la Escuela de Formación Artística.

La Escuela de Formación Artística imparte cursos cortos e intensivos de perfeccionamiento dirigidos a estudiantes y profesionales en diversas disciplinas.

 La Escuela de Formación Artística iniciará  el Módulo de  Guión y Narrativa Audiovisual.

Descripción:  En este módulo aprenderás a estructurar una obra audiovisual y descubrirás el potencial tu propia creatividad, a partir  del método- Técnico y creativo específico, aplicable a otras formas de escritura como los ensayistas, literarias o teatrales.

El taller se centrará en el método de las cinco columnas, método Guionarte. La construcción del guión de este método explica que cada columna tiene su propia duración y cada tramo de cada columna tiene su particularidad, esto le va a conferir a la estructura un ritmo, por lo que el paradigma quinario es también un pentagrama de ritmo dramático.

Junto a ello aprenderás el armado de carpeta para fondos concursables.

Dirigido:  a todos quienes ansían formarse como guionistas profesionales; para quienes trabajan en áreas de dirección y producción audiovisual o artes relacionadas y necesitan poseer una herramienta para la evaluación y corrección de  guiones.

Días: 24- 25- 26- 29  OCTUBRE

Lugar : Galería Municipal de Arte. Condell 1550 .Valparaíso

Horario: 17:00 a 19:00 hrs  (se pide puntualidad)

Gratuito

 Inscripciones: Cultura.alcaldiaciudadana@gmail.com

Más Info: Facebook Dirección de Cultura Alcaldía Ciudadana

Festival Internacional de Fotografía trae destacados invitados internacionales

18/Oct/2018

¿El tiempo es una ilusión? Profesionales de la fotografía reflexionarán en torno al tiempo en esta novena edición del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso. Fotógrafos y fotógrafas de distintas partes del mundo y de Chile participarán del IX Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, “FIFV”. Este año 2018 la…

¿El tiempo es una ilusión?

Profesionales de la fotografía reflexionarán en torno al tiempo en esta novena edición del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso.

Fotógrafos y fotógrafas de distintas partes del mundo y de Chile participarán del IX Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, “FIFV”. Este año 2018 la reflexión será en torno a la pregunta “¿El tiempo es una ilusión?”, interrogante que nos hará pensar en en la memoria, el pasado, el futuro y el presente del rectángulo en la mano. Para  profundizar en esta filosofía de la imagen, se organizaron diferentes workshop, talleres colaborativos, revistas y exposiciones. De esta manera, quienes participen mostrarán diversas caras, relaciones y prácticas con el universo de la fotografía.

Los tres invitados internacionales del FIFV son Mónica Allende (España), Arno Brignon (Francia) y Laura Henno (Francia). Según Rodrigo Gómez-Rovira, director artístico y general del FIFV, todos ellos tienen “prácticas fotográficas diferentes. Mónica Allende es curadora activa en la escena fotográfica mundial. Propone una re-lectura y confrontar a un autor con otro. Genera así algo colectivo desde las obras personales de cada uno”.

Gómez-Rovira agrega que por su parte,“Arno Brignon tiene una práctica fotográfica muy sensual. Se relaciona con la fotografía desde una estética práctica, que en conjunto a la Unidad Obrera del Cerro Cordillera, revelarán e irán buscando qué decir en este juego mágico de la fotografía”.

Finalmente, Laura Henno, “propone ideas desde la imagen. Ella genera un equilibrio con lo más sensitivo y análogo de la fotografía”.

Los tres invitados traen al FIFV 2018 una nueva mirada sobre las técnicas del pasado, presente y futuro de la fotografía. A su vez, se desplegarán y reflexionarán desde distintos puntos de vista. En Valparaíso buscarán en cierta forma, responder al tema central, “¿El tiempo es una ilusión?”.

Los invitados

Disciplinas, narrativas y transmedia

Mónica Allende (España), está a cargo de uno de los festivales de fotografía más influyentes de España, GetxoPhoto Photo Festival. Curadora independiente de larga trayectoria. Durante los últimos años se ha asociado a proyectos multiplataforma para explorar diversos formatos y soportes de la imagen. Colabora con WeTransfer como productora y consultora creativa, y está produciendo varios proyectos multidisciplinarios con artistas y plataformas digitales en todo el mundo.

Dentro de su trayectoria destaca el haber sido editora fotográfica de la revista Sunday Times, donde lanzó Spectrum, una premiada sección de fotografía.

Originaria de Bilbao, Allende participará como editora en su workshop “Transmedia: creación y narración multimedial colaborativa”, donde pretende ampliar el uso de los diversos formatos a través del trabajo colectivo y la integración de herramientas digitales. Además será expositora en Diálogos Fotográficos hablando de su trabajo actual el día 2 de noviembre a las 18:00hrs.

Arno Brignon (Francia) es un fotógrafo que actualmente reside en la zona de Toulouse. Cursó sus estudios de fotografía en ETPA y ORFEA, de la misma ciudad. Comenzó ejerciendo en prensa, a la par de llevar sus proyectos personales.

Desde el año 2009 se ha dedicado por completo a la fotografía. El 2010 ganó el Bourse du Talent, para luego ingresar a la agencia Signatures. Ha expuesto en Espace Saint-Cyprien (Toulouse), Fotofestival en Cluj (Rumania), Omnibus en Tarbes (Francia), Festival Fotolimo en Portbou (España), entre otros.

Brignon se enfoca en la fotografía documental, buscando retratar los márgenes de la realidad, “traduciendo la vida a través de la interpretación ficticia” de la imagen. Para su trabajo ha sido vital las vivencias y personas que conoce. También ha explorado la fotografía más autobiográfica en Josephine – respecto a su hija y su pareja.

Entre sus publicaciones se encuentran Joséphine, Ancrages, Le Pas de la Case y Based on a true story.

En el FIFV, participará a través de la realización del workshop “Historias, Leyendas y Mitos”, que explora la dimensión temporal de la fotografía y el espesor que esta adquiere al relacionarse con el tiempo. Esta instancia será la continuación de un trabajo íntimo que realizará previamente con familias que residen en el edificio patrimonial de la Unión Obrera de Valparaíso, en donde trabajará con una docena de fotógrafos. El lugar, en el que viven más de 30 familias, cumple 120 años y fue restaurado en el 2008. Aquí se crearán grupos entre fotógrafos/as y habitantes, que realicen tomas fotográficas y utilizarán material de archivo.

Además, participará de los Diálogos Fotográficos, el viernes 2 de noviembre a las 20:00hrs., en el Internado.

Laura Henno (Francia) Nacida en París, lugar donde trabaja y reside. Formada en la Escuela Le Fresnoy-Studio national des arts contemporains y en la École Nationale Supérieure des Arts Visuels de Bruselas, Laura Henno ganó el premio Découverte en el certamen Rencontres Internationales de Photographie de Arles en 2007.

Su primera película, Koropa, le valió el Gran premio del Cortometraje 2016 en el Festival Entrevues de Belfort (Francia). El documental se centró en la migración clandestina, en lo que sigue enfocando su interés. Su trabajo fotográfico y fílmico se enfoca principalmente en en la migración de las Islas Comores, la Isla de la Reunión y en Calais.

Llevará a cabo el workshop “Conversaciones fotográficas”, que se centrará en trabajar y dialogar sobre los proyectos que estén realizando los participantes. A través de tres días intensivos, se complementará y editará el trabajo. Una combinación de exploración individual y colectiva, para terminar con un proyecto completo de cada uno de los talleristas que se presentará de manera multimedia durante la ceremonia de clausura, el sábado 3 de noviembre.

Al igual que los otros dos invitados principales, será partícipe de los Diálogos Fotográficos para contarnos en primera persona sobre su carrera durante el jueves 1 de noviembre.

Impresionante: Feria Internacional de publicaciones independientes y arte impreso

18/Oct/2018

Salón Impresionante llega por primera vez a Valparaíso Impresionante es un proyecto dedicado a la publicación independiente y el arte impreso, entendiendo estos procesos como impulsos creativos fundamentales que vinculan el arte y el oficio. En su tercera versión en el Museo de Arte Contemporáneo en el Parque Forestal, la…

Salón Impresionante llega por primera vez a Valparaíso

Impresionante es un proyecto dedicado a la publicación independiente y el arte impreso, entendiendo estos procesos como impulsos creativos fundamentales que vinculan el arte y el oficio.

En su tercera versión en el Museo de Arte Contemporáneo en el Parque Forestal, la Feria Impresionante sale por primera vez de la capital para recalar en Valparaíso, en las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso este sábado 20 de octubre durante todo el día.

La Feria Impresionante es la feria de publicación independiente y arte impreso que se transforma en el punto de encuentro para el intercambio y la reflexión en torno al libro, los fanzines, los grabados y todas las publicaciones independientes que han sido pensadas como obra por autores de Chile y el mundo. Impresionante se proyecta como la feria más relevante de su tipo en el Cono Sur y tras su exitoso desarrollo en Santiago el fin de semana recién pasado, una muestra acotada de la misma viaja al puerto con 10 stand e invitados internacionales.

En el Parque estará presente el artista y editor peruano Andrés Marroquín con material de la  editorial limeña Meier-Ramírez junto a una versión resumida de Impresionante que contendrá una selección de distintos artistas y editores independientes locales con énfasis en agentes que trabajen desde la región de Valparaíso, junto al material producido por la propia feria.

Nos establecemos como un espacio para que autores y editores pongan en circulación su trabajo, construyendo un ecosistema sano y divergente, un canal paralelo que contenga la diversidad heredada de tradiciones y procesos que hoy abrazamos como propios. Somos una fuerza colectiva que crece con la reflexión y la acción, esquivos y críticos a una verdad hegemónica” han señalado sus organizadores.

Principales participantes en el Parque Cultural

Andrés Marroquín, artista y editor peruano, la cabeza detrás de la editorial Meier Ramirez (2014), proyecto que tiene como objetivo trabajar con artistas peruanos e internacionales, con el fin de traducir las ideas detrás de cada uno de sus proyectos a un lenguaje editorial. Desde el año 2017 sus ediciones limitadas forman parte de los archivos del Solomon R. Guggenheim Museum y del MoMA en Nueva York. En Meier Ramírez cada libro tiene su propio formato e identidad ya que trabaja con disciplinas diversas que incluyen el diseño, el arte o la literatura, realizando publicaciones que pueden variar entre discos de vinilo, fanzines y libros de autor.

Marco Tóxico es el nombre con que firma sus trabajos Marco Antonio Rolando Guzmán Rocabado. Nacido en La Paz, Bolivia, su trabajo incluye ilustración, carteles e historieta. Ha publicado sus trabajos en revistas, libros y antologías alrededor del mundo, entre ellos el volumen 4 de Illustration Now! de la editorial alemana Taschen. Cinco libros y varios fanzines, casi todos autoeditados, son parte de su obra expresiva y única.

A Ediciones es una casa editorial especializada en arte contemporáneo. Fundada el 2015 en La Paz, Bolivia, responde a necesidades específicas del medio artístico local: fomentar y visibilizar la producción artística; cuidar la documentación y teorización de la actividad artística contemporánea; ofrecer una plataforma profesional para la publicación de catálogos, monografías, libros de artista e historia del arte; asegurar su distribución y difusión.

 

Feria Impresionante

Sábado 20 de octubre, 11 a 19 horas

Parque Cultural de Valparaíso

Entrada liberada

Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales inaugura el 4º Congreso Ibero-Latinoamericano de Psicología Política en la ex Cárcel

12/Oct/2018

  “Me tocó trabajar con presos políticos que venían recién saliendo de la cárcel en el año ’78 y que habían conmutado su pena de prisión por extrañamiento y escuché de primera fuente los relatos más atroces de los atropellos a los derechos humanos” señaló Elizabeth Lira, Premio Nacional de…

 

“Me tocó trabajar con presos políticos que venían recién saliendo de la cárcel en el año ’78 y que habían conmutado su pena de prisión por extrañamiento y escuché de primera fuente los relatos más atroces de los atropellos a los derechos humanos” señaló Elizabeth Lira, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017

Entre el 10 y 12 de octubre, el Parque Cultural de Valparaíso fue sede del “IV Congreso Ibero-Latinoamericano de Psicología Política: Diálogos críticos en contextos de transformación social”, instancia internacional que reunió a expertos de renombre mundial, entre ellos, la chilena Elizabeth Lira, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades; Mary Jane Spink, profesora titular de la Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil; Peter Spink, Doctor en Psicología Organizacional de la Universidad de Londres, y Lupicinio Iñiguez, Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como a exponentes de distintas disciplinas en las modalidades de simposios nacionales e internacionales, ponencias libres y presentación de posters, en torno a la emergencia de nuevas formas de acción colectiva, que demandan democracias participativas y recuperación de derechos, generando nuevas prácticas de resistencia y transformación desde lo local.

Organizado por el Programa de Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso junto a la Asociación Ibero-Latinoamericana de Psicología Política, el Parque Cultural de Valparaíso y la Corporación Municipal de Valparaíso, se buscó posibilitar el diálogo en torno al encuentro de nuestras sociedades, en sus transformaciones y tensiones, colaborando en la generación de conocimientos relevantes en la psicología política para los pueblos Ibero-Latinoamericanos.

Se eligieron las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso, lugar donde se ubican la Casa de Pólvora de Valparaíso y la Galería de Reos de la ex Cárcel Pública de Valparaíso -como vestigios materiales del período colonial y republicano que comparten una memoria histórica común vinculada a la prisión política hasta fines de la dictadura militar-, dado que se convierten a comienzos del 2000 en espacios de organización de la ciudadanía y, luego en el 2010, en la principal infraestructura cultural de la región. Actualmente, el Parque Cultural es Monumento Histórico y Sitio de Memoria. De esta forma, se buscó que las discusiones se dieran en un lugar que tuviera una conexión con el Congreso, por lo que todas las actividades de focalizaron en la Galería de Reos de la ex Cárcel Pública de Valparaíso, actual Edificio de Transmisión.

Al respecto, ante la pregunta sobre la relevancia de la actividad y su capacidad de convocatoria que contó con más de 200 personas de todo el continente, la destacada Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017, Elizabeth Lira, quién es también la actual decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, señaló que “a mí me parece magnífico, siempre los psicólogos han sido vanguardistas en estos temas desde hace muchos años en América Latina, tenemos varias personas que fueron muy relevantes, uno de ellos era un jesuita que era Ignacio Martín Baró que vivía en El Salvador y que fue asesinado en el año ’89 y él era uno de los primeros psicólogos sociales sobre el tema de la guerra, sobre la salud mental en la guerra, las necesidades de entender los procesos que significaban para la sociedad en su conjunto y para las víctimas en particular y, especialmente, el tema del miedo y de los mecanismos para aterrorizar a la población. Y bueno, El Salvador era un país muy conflictivo y mataron a 8 personas en noviembre de 1989, entonces en bien impresionante cómo esas ideas permearon en otra gente, hoy en día hay muchos países donde se hace una cátedra “Ignacio Martín Baró” sobre temas de derechos humanos en Estados Unidos también, y yo diría que después de eso hay muchos seguidores y mucha gente pensando y aquí lo que importa es que la gente piense”.

 

Por su parte, Vicente Sisto, Miembro del Comité Organizador Local y académico del Programa de Doctorado PUCV, señala que este encuentro “se presenta en un contexto caracterizado por fuertes tensiones y transformaciones en Iberoamérica. Por un lado, el fortalecimiento de modelos de gobierno marcados por el signo de la privatización y el debilitamiento de los derechos sociales, responsabilizando al individuo por su propio devenir. Por otro, la emergencia de nuevas formas de acción colectiva que demandan democracias participativas y recuperación de derechos, generando nuevas prácticas de resistencia y transformación desde lo local. Es en este contexto en el cual volvemos a reunirnos” subrayó.

De igual forma, Erick Fuentes, Encargado de Gestión Patrimonial del Parque Cultural de Valparaíso y miembro del Comité Organizador Local, señaló que “para nuestra institución es del todo relevante desarrollar esta articulación y participar de la organización local del Congreso, sobre todo, cuando se ha reconocido institucionalmente la necesidad de comprender al Parque como un ‘sitio de memoria’, donde se han revisitado sus usos desde 1800 a la fecha para interpelarlo desde su pasado reciente como Cárcel Pública de Valparaíso, comprendiéndose ahora también como una infraestructura cultural que fue un recinto militar y luego carcelario utilizado transversalmente para la prisión política, desde el período colonial tardío e inicios de la vida republicana hasta fines de la última dictadura cívico-militar en Chile”. En ese sentido afirma que “es muy importante que nuevas generaciones de jóvenes y profesionales de Latinoamérica puedan recorrerlo y comprenderlo en un marco de sentidos compartido como el propiciado por el Congreso, sobre todo al encontrarse íntimamente vinculado a los ejes temáticos del programa, habilitándose un proceso de transmisión de memorias y educación en derechos humanos que despliega narrativas que fortalecen la formación ciudadana y el desarrollo democrático de nuestra sociedad contemporánea”.

Entrevista

 

Entrevistador: Y ese será el puntapié inicial para lo que hoy llamamos psicología crítica, la experiencia de Baró en El Salvador?

Elizabeth Lira: No, yo creo que la psicología crítica viene de distintos grupos en Europa, en Estados Unidos y en América Latina, nosotros éramos bastante más precarios en cuanto a nuestros elementos de trabajo y a nuestra formación. La diferencia que había entre la psicología de Chile y la de Argentina, por ejemplo, era gigante. Yo creo que todas estas cosas nos movilizaron y ampliaron muchas posibilidades de intercambio y eso nos ha hecho tener hoy día esta reunión por ejemplo.

E: ¿Por qué no nos comentas tu trabajo en relación a los sitios de memoria y a los atropellos a los derechos humanos?

EL: Yo empecé a trabajar en una Fundación de ayuda social de las iglesias cristianas el año ’78 en un programa de atención para las víctimas que se llamaba médico psiquiátrico, éramos 4 psiquiatras, 4 psicólogas, durante 6 años fuimos solo mujeres, y el trabajo era atención a las víctimas y sus familias y con algo muy importante en esa fecha, que era la conmutación de la pena de cárcel por extrañamiento de los presos, entonces mucha gente solicitaba visas para que se fueran las familias a esos países…

Escucha la entrevista completa acá:

Vea la charla inaugural acá, “Verdad, justicia y memoria: Hacer una sociedad más allá del olvido”:

https://m.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=IXJBKXI4aZk

 

 

 

 

 

 

 

 

Nueva Licitación para Concesión Espacio Cafetería

11/Oct/2018

LICITACIÓN  PARA LA CONCESIÓN DEL ESPACIO CAFETERÍA PARA EL PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO Revise las bases acá: LICITACION ID N°09-2018 Calendarización del proceso: CALENDARIO LIC N°09-2018 CONCESIÓN ESPACIO CAFETERIA ID 09-2018

LICITACIÓN  PARA LA CONCESIÓN DEL ESPACIO CAFETERÍA PARA EL PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO
Revise las bases acá:
LICITACION ID N°09-2018
Calendarización del proceso:
CALENDARIO LIC N°09-2018
CONCESIÓN ESPACIO CAFETERIA ID 09-2018

Espectáculo de Flamenco “Sueño y Tiempo” de Genoveva Tapia se presenta en Quillota

11/Oct/2018

En el marco de un trabajo de colaboración mutua entre el Centro Cultural de Quillota “Leopoldo Silva Reynoard” y el Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel, se presentará este sábado 13 de octubre el espectáculo “Sueño y Tiempo” de la bailaora Genoveva Tapia. Genoveva Tapia realiza sus clases reglares en las…

En el marco de un trabajo de colaboración mutua entre el Centro Cultural de Quillota “Leopoldo Silva Reynoard” y el Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel, se presentará este sábado 13 de octubre el espectáculo “Sueño y Tiempo” de la bailaora Genoveva Tapia.

Genoveva Tapia realiza sus clases reglares en las salas de ensayo del Parque Cultural todas las semanas donde entrega sus conocimientos a niñas y mujeres amantes de esta disciplina.

En enero recién pasado presentó “Sueño y Tiempo” en el teatro del Parque con una gran recepción del público, la misma que espera generar este sábado en Quillota.

“Sueño y Tiempo” es un espectáculo que está basado en el disco “La leyenda del tiempo” del cantaor Camarón de la Isla. “La leyenda del tiempo” es un disco que marca un hito dentro de la historia del Flamenco contemporáneo, aportando una mixtura con diversos instrumentos y estilos musicales, como también interpretación de textos de Federico García Lorca cantados magistralmente en la voz flamenca de Camarón de la Isla.

El montaje pretende llevar al escenario diversos temas del disco a  través de los 11 integrantes del elenco, entre ellos cuatro músicos en escena y un cuerpo de baile son los encargados de dar vida a este espectáculo lleno de poesía, fuerza, pasión y arte.

“Sueño y tiempo”

Sábado 13 de octubre, 19 hrs.

Centro Cultural de Quillota “Leopoldo Silva Reynoard”  21 de Mayo 200, Quillota.