11/Nov/2016
“Por sospecha”, escrita por Luis Rivano en 1979 se presentará treinta y siete años después dirigida por el destacado actor Aldo Parodi. La obra será presentada este sábado 12 y domingo 13 a las 19:30 horas en el Parque de Cultural de Valparaíso. Una invitación a reflexionar sobre la vigencia…
“Por sospecha”, escrita por Luis Rivano en 1979 se presentará treinta y siete años después dirigida por el destacado actor Aldo Parodi. La obra será presentada este sábado 12 y domingo 13 a las 19:30 horas en el Parque de Cultural de Valparaíso. Una invitación a reflexionar sobre la vigencia de la represión policial, y la permanente sospecha hacia quienes no representan la hegemonía de lo moralmente correcto.
Un acto de memoria y representación que transcurre en un calabozo policial, donde son detenidos tres hombres en diferentes circunstancias. A medida que el tiempo avanza los detenidos comienzan a derribar las barreras del silencio, comenzando conversaciones, risas y actos de amistad y solidaridad, en torno a las críticas hacia una sociedad carcelaria y castigadora.
“Por sospecha” fue escrita y estrenada en 1979 en el Teatro Alejandro Flores, y es la historia de Rodrigo Jiménez, Mario Bustos y Gabriel Urzúa. Una obra que habría molestado tanto a la derecha como a la izquierda, a pesar de ser reconocida como la mejor creación por el círculo de expertos de la época.
Según indica el libro “Transformaciones del Teatro Chileno en la década del 70”, el periodo comprendido entre 1977 y 1980 estuvo caracterizado por medidas que tienden a la profundización del modelo económico, y al enfrentamiento del problema de la estructuración política del régimen. En la sociedad civil, a su vez, se produce una rearticulación paulatina dentro de las nuevas condiciones, provocando una reactivación económica, cultural y luego también política.
En esa época, la obra habría representado para los sectores de derecha una crítica directa hacia los militares, mientras que la izquierda consideró que era poco contingente para la época debido a que no era explícita la crítica hacia la dictadura. Sin embargo, años más tarde y con algo más de reposo, la obra adquiriría una mayor impronta por su certera crítica a la violencia de Estado.
Una obra que además logra retratar la violencia política, tanto en contextos de crisis, dictaduras o democracias, y donde el calabozo –como espacio también simbólico- se convierte en cualquier escenario de la vida cotidiana donde nos encontramos permanentemente bajo sospecha, y en medio de innumerables relaciones de poder.
Luis Rivano es un destacado dramaturgo, novelista y cuentista autodidacta. Sus obras de hondo contenido popular tienen como referencia el conocimiento de la calle y de las personas que obtuvo directamente cuando vistió durante diez años el uniforme de Carabineros. Sus obras son montadas tanto por compañías profesionales como por grupos vocacionales, siendo uno de los pocos dramaturgos que ha traspasado la falsa barrera entre lo académico y lo popular. Te llamabas Rosicler, Los matarifes, ¿Dónde estará la Jeannette? y El rucio de los cuchillos retratan en la vertiente realista el llamado submundo de la delincuencia, donde el autor encuentra profunda humanidad.
Aldo Parodi se formó profesionalmente en la escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Perteneció a la generación del ’74, junto a los también actores y directores Andrés Pérez, Alfredo Castro y José Soza. Uno de sus más importantes trabajos teatrales fue su participación en la mítica puesta en escena de “La Negra Ester” a cargo de la compañía Gran Circo Teatro –dirigido por Andrés Pérez-, con la misma compañía participó en el montaje de “Todos estos años” trabajo callejero, de finales de la década de los ochenta. Desde esa época ha participado en numerosos montajes como actor y director. El trabajo de Parodi en la pantalla grande ha entregado a la cinematografía chilena algunas notables actuaciones, destacando su aporte a las cintas Caluga o Mentade Gonzalo Justiniano, Cielo Ciego de Nicolás Acuña y en Johnny Cien Pesos de Gustavo Graef Marino, todas películas en donde ha interpretado con maestría a violentos y marginales personajes. También se destaca su participación en varias producciones televisivas y su rol como académico en Universidad de las Américas y en el Instituto Douc de la ciudad de Viña del Mar, en donde se ha dedicado a la formación de nuevas generaciones de actores.
La obra será presentada el sábado 12 y domingo 13 de noviembre en la Sala Estudio del Parque Cultural (calle Cárcel 471). La entrada general es de $3.000 y estudiantes $2.000.