Noticias

Propuesta artística rescata la historia de la heroína aymara “Bartolina Sisa” en sonido 360

30/Ago/2019

La pieza tendrá su estreno el jueves 5 de septiembre en el Parque Cultural de Valparaíso, a las 17 horas. El público que asista podrá experimentar a través de audífonos de alta tecnología el relato de la historia y vida de Bartolina Sisa, indígena aymara que participó en la rebelión…

El 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en honor precisamente de la líder aymara Bartolina Sisa y es por eso que el Proyecto de Investigación Sonora Escénica dirigido por María Jesús González, ha elegido esta fecha para estrenar su última propuesta artística: “Bartolina Sisa en 7 actos”

Una experiencia única y diferente es lo que vivirán quienes asistan a las funciones de “Bartolina Sisa en 7 actos”. Una intervención escénica sonora que cuenta la vida y obra de la guerrera aymara Bartolina Sisa quien fuera fundamental en el alzamiento del pueblo indígena contra el Imperio Español, que peleó por la reivindicación de la comunidad indígena aymara, en una época de colonización y mucha vulneración a los pueblos indígenas.

La propuesta escénica bajo la dirección de María Jesús González, es una mirada contemporánea a la vida de Bartolina Sisa, “lo que se va a presenciar es un relato muy diverso de la historia de esta mujer, que está articulada constantemente con una mirada que es presente y actual”, remarca la directora de la obra artística. Además, agrega que “la historia de Bartolina está contada por distintos relatores que van a opinar, van a hablar de ella desde un lugar específico y que contarán de algún momento de su vida”.

De esta forma quienes participan dando vida a través de la interpretación de estos relatos sonoros son reconocidos profesionales de las artes escénicas como lo es María Elena Duvauchelle, actriz de teatro, cine y televisión de larga trayectoria y rostro emblemático del Teatro Ictus. Además, el proyecto cuenta con el guión de Catalina Calcagni quien fuera la responsable del guión de la exitosa teleserie nocturna “Pacto de Sangre”. 

Nélida Pozo Kudo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso manifiesta al respecto que “sin duda, conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena, es un compromiso con los pueblos originarios de nuestro país y nos enorgullece dar un espacio de visibilizarían y reconocimiento a la líder aymara Bartolina Sisa y poner así en valor la cosmovisión de este pueblo a través del testimonio y la vida de una mujer tan relevante en nuestra historia pasada, dice Pozo, agregando que “a esta instancia está toda la comunidad invitada, porque nos parece necesario que se pueda valorar las luchas de las mujeres indígenas en la historia, desde el arte y la cultura”, puntualizó la directora.

Otro gran atractivo de esta propuesta es que es una intervención situada en un espacio abierto en donde los participantes se sientan, se ponen audífonos, con la posibilidad de cerrar sus ojos, y comienzan a escuchar la obra. “Esta es una investigación que utiliza el sonido como herramienta de escenificación que es muy nuevo y novedoso, y al estar grabada en 360 grados (con micrófonos binaurales) da la sensación de realidad virtual pero del sonido”, destaca la directora María Jesús González.

Por último, el dispositivo escénico sonoro ha realizado una investigación histórica apoyado por representantes del pueblo aymara como Arsenia Apala y Genara Flores y Aurora Cayo Baltazar. De esta forma, se ha podido encontrar con un personaje que no es visible y con la historia de latinoamericana que representa.

“Bartolina Sisa en 7 actos” permanecerá en el Parque Cultural de Valparaíso entre el jueves 5 y el 12 de septiembre en dos horarios,  en la mañana desde las 11.00 hasta las 13.00 horas,  y en la tarde entre las 16.00 y 19.00 horas. 

Posteriormente se trasladará a Santiago al Casa de la Cultura “Violeta Parra” de Cerro Navia y la Explanada del Teatro Finis Terrae (Terraza zócalo).

La actividad es gratuita y es financiada por un Fondart del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2019.

Dirección: María Jesús González Fuentes, Guión: Catalina Calcagni, Producción: Julieta Sepúlveda, Producción de sonido y musicalización: Antonia Valladares Fischer, Diseño Escenográfico y Gráfico: Eduardo Cerón.
Intérpretes: Nicolás Zárate, María Elena Duvauchelle, Tamara Ferreia, 
Genara Flores, Rubén Maquera, Moisés Angulo, Gonzalo Muñoz Lerner, 
Paula Andrés, Ernesto Bustamante, Carmen DeMarta. Músicos: 
Fraternidad MuxsAAru, Danilo Torres Meschi, Pamela Carreño, Zita Ze, 
Moisés Angulo. Registro visual: Claudia Delfino, Prensa: Catherine Ruiz, Redes sociales: Consuelo Laclaust

Con encanto y alegría partió el X Congreso Internacional de Malabarismo y Artes Circenses en Valparaíso

26/Ago/2019

La inauguración, realizada esta mañana, en la Plaza Sotomayor del puerto, consistió con la presentación de los artistas que participaran del encuentro, desde hoy hasta el 1 de septiembre. Entres las instancias que se llevaran a cabo en el parque cultural, destacan la exhibición del malabarista más popular del mundo,…

La inauguración, realizada esta mañana, en la Plaza Sotomayor del puerto, consistió con la presentación de los artistas que participaran del encuentro, desde hoy hasta el 1 de septiembre. Entres las instancias que se llevaran a cabo en el parque cultural, destacan la exhibición del malabarista más popular del mundo, Wes Peden, la Gala CIMAC, talleres familiares, charlas, entre otras.

Por décimo año consecutivo se desarrollará en el Parque Cultural de Valparaíso y en los principales espacios públicos de la ciudad, el X Congreso Internacional de Malabarismo y Artes Circenses.

En esta oportunidad ,el CIMAC promete este año llenar de colores y encantar con la magia de las artes circenses a un público diverso. La organización proyecta más de 10.000 personas de Chile y Sudamérica.

La instancia patrimonial realizada esta mañana, en la Plaza Sotomayor de la ciudad porteña, denominada como EL CONVITE, consistió en un desfile de distintas agrupaciones de circo de la región, más el apoyo del circo tradicional encabezado por el GOLDEN Circus y contó con la presencia de las seremi de las culturas Valparaíso, Constance Harvey Bohn, la directora ejecutiva del Parque Cultural, Nélida Pozo Kudo, la encargada de cultura de la Municipalidad de Valparaíso y miembro del directorio del Parque cultural, Isabella Monsó y Evelyn Henríquez, directora la cámara de comercio y turismo.

Nélida Pozo Kudo, manifestó que “la mayoría de las actividades se van a desarrollar en nuestro espacio cultural, ya que nuestra infraestructura nos permite recibir a las distintas manifestaciones artísticas y culturales que ocurren en la ciudad, en la región y el país y esta vez el CIMAC también con la presencia de artistas internacionales que entregan espectáculos de gran calidad para todas las familias de la región”, indicó la directora, agregando que “somos un espacio privilegiado, contamos con una tremenda infraestructura que nos permite desarrollar distintas actividades tanto de exhibición de artes escénicas, de formación, talleres y encuentros. Este año “Malabicirco” nos brinda un tremendo espectáculo de malabarismo para ponerlo a disposición de la comunidad porque precisamente lo que nos interesa es promover la participación cultural”

Una de las figuras más relevantes de esta jornada, es el artista Wes Peden, el malabarista más popular del mundo, quién exhibirá todo su talento y además dictará un seminario en el Parque cultural de Valparaíso. Al respecto, Peden, señaló que” Chile tiene una increíble población de malabaristas y estoy muy feliz, porque es una ventaja para todos nosotros. Es importante para mí conocerlos y traspasarles mis conocimientos, para así seguir creciendo y aportarles lo más que pueda a sus propios conocimientos sobre el malabarismo, dijo emocionado el artista estadounidense y que actualmente vive en suecia.

 CIMAC

En la programación se pueden encontrar espectáculos, galas, talleres familiares de circo, seminarios para artistas profesionales y mucho más. Para obtener mayor información está disponible la web oficial, www.cimacchile.com

Aquí toda la programación:

Metro Valparaíso se sumó por segundo año consecutivo al Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado con masivo viaje de niños y niñas

21/Ago/2019

Servicio especial dispuesto por Metro Valparaíso desde Limache transportó a más de 120 estudiantes de establecimientos educacionales de Quillota, Limache y Quilpué. Directora del certamen y representantes del Centro de Extensión Duoc UC y el Parque Cultural de Valparaíso acompañaron el recorrido de los escolares. La sede principal de las…

Un servicio especial dispuesto por Metro Valparaíso permitió que ayer, y por segundo año consecutivo, más de 120 niños, niñas y educadores de cuatro establecimientos de Quillota, Limache y Quilpué, asistieran a  la muestra de cortometrajes del Centro Cultural de España “Carambola: Cine Ambulante para Niños y Niñas”, que el Octavo Festival de Cine Ojo de Pescado exhibió en el Centro de Extensión Duoc UC, en el marco de la octava edición del certamen, financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El viaje comenzó con entusiasmo y emoción en la Estación Limache, con el arribo de estudiantes de las escuelas Brasilia de Limache, escuela rural Limachito y Simón Bolívar de Quillota. Luego, el trayecto continuó con el recibimiento de la delegación Yerpún de Quilpué, quienes repletaron dos vagones de Metro Valparaíso y disfrutaron de la “Compañía de Teatro Ziento Un Cuento”, que gracias al apoyo de Bibliometro Valparaíso entretuvieron al más de centenar de niños y niñas con cuentos y canciones. Durante el viaje los alumnos pudieron compartir con los maquinistas y vigilantes privados, además de conocer la cabina de condicción.

Entre las participantes estuvieron también la Coordinadora General del Centro de Extensión Duoc UC, Loreto Salazar; la directora del Parque Cultural de Valparaíso, Nélida Pozo y la directora del Festival Ojo de Pescado, Alejandra Fritis, quienes compartieron el viaje en Metro junto a los y las estudiantes.

Por su parte, la directora del Parque Cultural de Valparaíso, Nélida Pozo Kudo, lugar que también es sede del 8º Festival Ojo de Pescado, agregó también que “como Parque nos interesa mucho promover la participación activa de la infancia y en Festival Ojo de Pescado los niños y niñas son los protagonistas; ellos opinan sobre sus preferencias, participan con sus creaciones, asisten a las funciones y lo que queremos es justamente generar espacios para el desarrollo de la creatividad, el pensamiento crítico, el aprendizaje a través del juego, y donde los niños, niñas y jóvenes sean reconocidos como sujetos de derechos” , puntualizó Pozo.

En tanto, la Directora del Festival Ojo de Pescado, Alejandra Fritis, destacó que “Metro Valparaíso no sólo une nuestra región desde Limache hasta Valparaíso y lo usamos diariamente adultos y nuestros niños y niñas, sino que además en esta ocasión se ha unido a Ojo de Pescado para traer a nuestra infancia al cine. Los niños y niñas que vienen a bordo de este servicio especial nos han comentado que en sus localidades tienen muy pocas oportunidades de ir al cine, entonces este viaje es una doble experiencia, pues no sólo los acerca de cordillera a mar; también los trae a vivir la cultura”.

Tras el viaje, Loreto Salazar, destacó que “en el Centro de Extensión Duoc UC estamos felices de poder compartir un año más con todos los niños y niñas. Esta semana nuestro Centro de Extensión se llena de vida, risas y sobre todo aprendizaje. Eso es súper importante para nosotros: colaborar nuevamente con este Festival tan importante y enfocado 100% en la infancia de nuestro país”.

Finalmente, el gerente general de Metro Valparaíso, José Miguel Obando, indicó que, “a través de este tren especial colaboramos en acercar la cultura a los niños y niñas de nuestra región. Hoy hemos tenido el privilegio de compartir este viaje a chicos y chicas de Quillota, Limache y Quilpué, transportarlos a una sesión de cine dedicada a ellos y vivir una experiencia a bordo del tren que no olvidarán”.

Más información: www.ojodepescado.cl

Inscripciones Talleres formación inicial para público general adulto

25/May/2019

PRIMER PERÍODO TALLERES ANUALES PARQUE  TALLERES FORMACIÓN INICIAL PARA PÚBLICO GENERAL ADULTO (+18 AÑOS) FECHA INSCRIPCIÓN: 24 DE MAYO AL 19 DE JUNIO FECHA EJECUCIÓN: 25 DE JUNIO AL 15 DE SEPTIEMBRE   *Pago único por taller completo: $15.000. *Sin costo de inscripción. *Personas mayores y público migrante queda eximido de…

PRIMER PERÍODO

TALLERES ANUALES PARQUE 
TALLERES FORMACIÓN INICIAL PARA PÚBLICO GENERAL ADULTO

(+18 AÑOS)

FECHA INSCRIPCIÓN: 24 DE MAYO AL 19 DE JUNIO

FECHA EJECUCIÓN: 25 DE JUNIO AL 15 DE SEPTIEMBRE

 

*Pago único por taller completo: $15.000.

*Sin costo de inscripción.

*Personas mayores y público migrante queda eximido de pago, previa inscripción a través de formulario o al fono +56 32 235 9400 y debe enviar por correo electrónico (mdelavega@pcdv.cl) copia de cédula de identidad.

*El o la  tallerista se contactará con usted en caso de solicitar posibles materiales.

*Dudas o consultas mdelavega@pcdv.cl (Marta De La Vega) o al fono       +56 32 235 9400.

 

 -TALLER “MÚSICA ACTIVA PARA PERSONAS  MAYORES ”

Tallerista: Alejandro Araya Villalón

Público: Personas mayores de 60 años

 Este taller es una experiencia creativa dedicada a las personas mayores en el cual trabajaremos la metodología de la percusión corporal como herramienta de entrenamiento físico y cognitivo, a la vez que es una entretenida actividad artística de movimiento y juego musical.

Día y hora: Viernes 10 a 11:30 horas.

Lugar: Sala Danza 2, Edificio de Transmisión

Fecha de inicio: 5  julio

Fecha de término: 13 septiembre

Inscríbase en este formulario:

https://forms.gle/1ZE3yMaoppfkj4zX7

o al fono +56 32 235 9400

 

-TALLER “FOTOGRAFÍA Y CULTURA FUNERARIA” 

Tallerista: Paula Parada García

Público: Desde 18 años

Fotografía y cultura funeraria patrimonial busca entregar conocimientos prácticos y teóricos sobre técnica fotográfica y cultura funeraria patrimonial, así como la conceptualización de temas como patrimonio y su relevancia para la ciudad de Valparaíso.

Los vecinos más importantes del Parque Cultural, son los cementerios de Cerro Panteón. En ellos hay historia local, obras artísticas y ritos funerarios, propios de la cultura material e inmaterial del puerto. El taller busca integrar los valores estéticos, históricos y culturales de los cementerios patrimoniales, usando la técnica fotográfica, como medio para el rescate patrimonial, necesario para poner en valor la identidad funeraria local. La estructura del taller consiste en sesiones teóricas y en sesiones prácticas en terreno, visitando los mismos cementerios, para obtener imágenes que permitan un proceso de edición o montaje de exposición, al mismo tiempo que permita obtener una mirada crítica sobre el entorno y su puesta en valor dentro de una ciudad patrimonio de la humanidad.

Día y hora: Miércoles 19 a 20:30 horas.
Lugar: Sala 2, Edificio de Transmisión
Fecha de inicio: 3 de julio
Fecha de término: 11 de septiembre

Inscríbase en este formulario:

https://forms.gle/muCWf9DKBKb14Kq58
-TALLER “MINI ESTUDIO PORTATIL PARA EMPRENDEDORES”

 Talleristas: Constanza Aguilar Carvacho . Pamela Rivas Bravo

Público: 18 a 50 años

El taller consiste en la introducción a la fotografía de productos, ya que este está dirigido a emprendedores o personas que generen ingresos a través de la venta de productos (libros, comida, maquillaje, etc.) para que ellos, de manera autónoma, puedan potenciar sus emprendimientos con la ayuda de fotografías estéticas y agradables. Esto será llevado a cabo de manera individual con la creación de un mini estudio o caja de luz portátil que los ayudará de manera sustancial en la presentación de sus productos.

Día y hora: Martes 16 a 18 horas.
Lugar: Sala Música 2, Edificio de Transmisión
Fecha de inicio: 25 de junio

Fecha de término: 10 de septiembre

Inscríbase en este formulario:

https://forms.gle/9ns7YypRBbGb4n1K6

 

-TALLER “KARAOKE/ UN POSIBLE MANIFIESTO”

Tallerista: Katherine  López Soto

Público: Desde 18 años

Taller abierto a todo público, sin importar su experiencia anterior en música, teatro o escritura, y releva el disfrute artístico, la opinión crítica y la creación colaborativa. Es un taller eminentemente práctico en el que se entregarán herramientas teatrales que, cruzadas con el ejercicio festivo del Karaoke, promoverán la realización de una creación colectiva que finalice en una puesta en escena. Uno de los ejes del trabajo será la creación de textos- manifiestos, que re-versionarán canciones íconos del karaoke a nivel nacional y mundial y que serán construidos por quienes participen de este taller, de igual forma y a través de ejercicios teatrales, se presentarán temáticas que aparezcan desde el interés y la opinión de lxs participantes.

Día y hora: Miércoles 19 a 21 horas.
Fecha de inicio: 26 junio (sala 2),  sesiones restantes sala música 1, Edificio de Transmisión.
Fecha de término: 12 septiembre

Inscríbase en este formulario:

https://forms.gle/Bh9d8WAkpBgyyzKQ9

 

-TALLER “FITNESS DE ESCRITURA CREATIVA AUTOFICCIÓN” 

Tallerista: Marcia Césped Laplechade

Público: 18 años a 75 años
El concepto de FITNESS se instala para que tomemos la escritura como un “Entrenamiento” de nunca acabar, en este proceso nos introduciremos a través de diversos ejercicios en el Trabajo de Autoficción/ Desarrollo de bocetos, Textos que construirán un material “compost”. Creación de listas y apéndices paralelos a la obra, Búsqueda en la memoria, en la deriva, en el entorno y la ciudad que nos rodea, y el País en el que vivimos, además de Analizar, compartir, y crear en “Colectivo” las escrituras. El Trote está dirigido a la creación de un boceto de OBRA, lo más acabada posible, (Situación, Personaje, Espacio, Conflicto, Estructura, Lenguaje, Autoría, Género, Ficción, Biografía)
A partir de una carta sobre la despedida y el duelo, haremos ficción sobre la propia vivencia del ser que arroja lo escrito. Visitando relatos que pertenecen a diferentes géneros, espacios y fantasmas. Intentando cruzar lo fantástico con el hiperrealismo, la imagen y lo absurdo. Las situaciones que rodean una ausencia arrojan las necesidades más profundas que tiene el/ la tallerista de manifestar mediante la escritura.

Día y hora: Jueves 17:30 a 19 horas.
Lugar: Sala 2, Edificio de Transmisión
Fecha de inicio: 27 de junio
Fecha de término: 12 de septiembre

Inscríbase en este formulario:

https://forms.gle/Hc6Jdy81WjrkPgz38

 

-TALLER “FUERZAS DE LA NATURALEZA: CREACIÓN COREOGRÁFICA A PARTIR DEL LENGUAJE DE DANZAS AFRO BRASILERAS”

Tallerista: Camila Paz Guerrero

Público: Desde 18 años


Lo que este taller utilizará como punto de partida para la creación son las diversas cualidades de movimiento que cada Orixá (Deidades de la religión  Candomblé, proveniente de África) propone según sus propias historias de creación, mezclados con la particularidad corporal de cada participante del taller.
El reconocimiento del color, la comida y principalmente el elemento de la naturaleza con que cada Orixá se relaciona (información extraída de las historias de creación de cada uno) ayudará a descubrir como esa deidad se mueve en los diversos cuerpos de los participantes.

 

Día y hora: Martes 19:30 A 21:00 horas.
Lugar: Sala Danza 1, Edificio de Transmisión
Fecha de inicio: 25 de junio
Fecha de término: 10 de septiembre

Inscríbase en este formulario:

https://forms.gle/dY2NEESsopUedjWp6

 

-TALLER “DANZA Y RITMO URBANO”

Tallerista: Benjamin Cofré

Público: 18 a 35 años 

El taller de Ritmo urbano busca dar a conocer las tendencias actuales de la danza urbana y cultura social, por medio de clases coreográficas, investigaciones individuales y entrenamientos físicos de cualidades que darán pie al lenguaje grupal. Entrenaremos diferentes cualidades como bounce, groove, flow , beats, entre otros. Haciendo el aprendizaje lúdico y mejorando la técnica de los diferentes estilos que trabajaremos en el taller, bailando y compartiendo arte.

Día y hora: Viernes 18:30 a 20 horas
Lugar: 28 junio (sala 1), sesiones restantes sala danza 1, Edificio de Transmisión.
Fecha de inicio:28 de junio

Fecha de término: 13 de septiembre

Inscríbase en este formulario:

https://forms.gle/c9pguPuJVySw5wvX6

 

-TALLER “RELATOS QUE ABRAZAN”

Tallerista: Marco Zambrano

Público: Desde 18 años

Taller que  desarrollará montajes teatrales de pequeño formato para público general, a través de los relatos ancestrales de personas migrantes, generando un espacio de encuentro y creación. El o los montajes que surjan de este proceso tendrán el objetivo de sensibilizar al público sobre migración, igualdad y respeto a las diferentes culturas, por medio de narraciones que contienen la esencia más pura de cada pueblo, ciudad o país.

Día y hora: Jueves 19 a 21 horas.
Lugar: Sala Danza 1, Edificio de Transmisión
Fecha de inicio: 4 de julio
Fecha de término: 12 septiembre

Inscríbase en este formulario:

https://forms.gle/2SoxpPoshFDEqTXv7

 

-TALLER AUDIOVISUAL “SACANDO A LA LUZ NUESTRAS HISTORIAS PARA EL FUTURO”

Talleristas: Mauricio Campos y Andrés Díaz

Público: Personas mayores de 60 años.

Este taller se basa en la recopilación de materiales como fotografías y objetos personales, muchas veces abandonados u olvidados, para plasmar relatos en la creación de un cortometraje. Se valorará de esta manera las historias personales de cada uno de los participantes quienes poseen la capacidad de transmitir historias únicas esperando a ser resguardadas, para que se vuelvan a valorar y a re-significar desde el soporte audiovisual.

Día y Hora: Martes de 15:30 a 17:30 horas y Viernes de 10:00 a 12:00 horas.

Lugar: Sala 2 y sala proyección

Fecha de inicio: 11 de junio

Fecha de término: 13 de septiembre

Inscripciones gratuitas al correo: echabaud@pcdv.cl o llamando al 32 2359400

 

Inscripciones talleres formación inicial para público infantil y juvenil

24/May/2019

  PRIMER PERÍODO TALLERES ANUALES PARQUE   TALLERES FORMACIÓN INICIAL PARA PÚBLICO INFANTIL Y JUVENIL (HASTA 18 AÑOS) FECHA INSCRIPCIÓN: 24 DE MAYO AL 4 DE JULIO FECHA EJECUCIÓN: 13 DE JULIO AL 15 DE SEPTIEMBRE     *Pago único por taller completo: $15.000. *Público migrante queda eximido de pago,…

 

PRIMER PERÍODO

TALLERES ANUALES PARQUE

 

TALLERES FORMACIÓN INICIAL PARA PÚBLICO INFANTIL Y JUVENIL (HASTA 18 AÑOS)

FECHA INSCRIPCIÓN: 24 DE MAYO AL 4 DE JULIO

FECHA EJECUCIÓN: 13 DE JULIO AL 15 DE SEPTIEMBRE

 

 

*Pago único por taller completo: $15.000.

*Público migrante queda eximido de pago, previa inscripción a través de formulario o al fono +56 32 235 9400 y debe enviar por correo electrónico (mdelavega@pcdv.cl) copia de cédula de identidad.

*Sin costo de inscripción.

*El o la tallerista se contactará con usted en caso de solicitar posibles materiales.

*Dudas o consultas mdelavega@pcdv.cl (Marta De La Vega) o al fono +56 32 235 9400.

 

 

-TALLER “JUEGOS DEL MUNDO, CONSTRUYE Y JUEGA”  Tallerista: Freddy Mix

Público: 9 a 18 años o niños y niñas en compañía de persona mayor responsable.

 

Taller  práctico, que se centra en el diseño y fabricación de juegos tradicionales de los cinco continentes, partiendo por una breve historia de sus orígenes y filosofía, se jugará con los mismos y posteriormente se realizará la construcción de los juegos, en versiones simplificadas de los mismos. Se han elegirán 7 juegos que representan a los diferentes continentes y que permitan el desarrollo de habilidades sociales como trabajo en equipo, cooperación y sentido crítico, usando la lógica y habilidades.

 

Día y hora: Sábado 11 a 13 horas.
Lugar: Sala Música 2, Edificio de Transmisión
Fecha de inicio: 13 de julio
Fecha de término: 14 septiembre

 

Inscríbase en este formulario:

https://forms.gle/DDdX9MDTqcWZcSNZA

 

 

-TALLER “GRABADO RECICLADO, POSTALES DE MI CERRO”  Tallerista: Carmen Aramayo 

Público: 10 a 15 años

 

Taller donde cada participante aprenderá a realizar matrices de grabado con materiales reciclados, para luego imprimirlas en la prensa de grabado logrando una colección personal de POSTALES a partir de una ilustración nacida de una mirada propia de su entorno: el cerro de Valparaíso en el que habita, en los que transitan los personajes antiguos y nuevos de su ciudad.

 

Día y hora: Sábado 10:30 a 12:00 horas Sala 6, Edificio Transmisión
Fecha de inicio: 13 junio
Fecha de término: 31 agosto
Inscríbase en este formulario:

https://forms.gle/cJ4rmxBz2rLHFUCR6

 

 

-TALLER DE NARRATIVA Y GRÁFICA “DIBUJAR Y CONTAR”  Tallerista: Renzo Soto

Público: 12 a 18 años

 

Taller teórico práctico que entrega las herramientas fundamentales para la realización de piezas de narrativa gráfica. A partir de la documentación, la investigación y la lectura consciente, el alumno adquiere competencias para interpretar un texto y desarrollar a partir de este, una pieza gráfica que incorpora elementos técnicos y artísticos propios del arte de la historieta.

Día y hora: Sábados, 16 a 17:30 horas Sala 2, Edificio Transmisión
Fecha de inicio: 13 de julio
Fecha de término: 14 de septiembre
Inscríbase en este formulario:

https://forms.gle/Uc2XcSKovCz1Nri59

 

-TALLER DE VIDEO MICRODOCUMENTAL  Tallerista: Marcelo Flores

Público: 14 a 18 años 

 

Taller que busca acercar a los jóvenes a la realización audiovisual de un microdocumental, utilizando una herramienta tan cotidiana como un smartphone y algunas aplicaciones desarrolladas para este, para lograr visibilizar un tema propuesto por el mismo alumnado. En el taller se entregarán los conocimientos y técnicas para poder abordar este proyecto microdocumental en base a las inquietudes del alumnado, a su manera de relacionarse con su entorno cercano y también, a sobre lo que quiera denunciar.

Este taller está focalizado en aprender haciendo, de una manera lúdica y dinámica, para optimizar la realización de un microdocumental final.

 

Día y hora: Sábados 11 a 13 horas.
Lugar: Sala 2, Edificio Transmisión
Fecha de inicio: Sábado 13 de julio
Fecha de término: Sábado 14 de septiembre.

 

Atención Tramoyas

15/Mar/2016

Atención Tramoyas Hasta el domingo 20 de marzo a cvaldes@pcdv.cl Invitamos a enviarnos sus Currículum Vitae a to​dos aquellos con experiencia en el área de Tramoya y que tengan conocimientos en:   equipos y montaje de iluminación teatral equipos y montaje de sonido electricidad maniobras utilizadas en montaje de escenografías manejo…

Atención Tramoyas

Hasta el domingo 20 de marzo a cvaldes@pcdv.cl

Invitamos a enviarnos sus Currículum Vitae a to​dos aquellos con experiencia en el área de Tramoya y que tengan conocimientos en:
 
  • equipos y montaje de iluminación teatral
  • equipos y montaje de sonido
  • electricidad
  • maniobras utilizadas en montaje de escenografías
  • manejo de herramientas, por ejemplo: soldadora, sierra circular, entre otras.
  • seguridad (utilización  de extintores)
  • trabajo en altura

En nuestro Parque culmina Convención Anual de Cultura

28/Ago/2015

Por primera vez, este año el proceso de convenciones culturales consideró su realización en cada una de las regiones del país, implementando las primeras convenciones regionales de cultura. Cada región definió  sus temáticas, metodologías participativas y convocó a su comunidad. Esta medida permitirá  enfocar las acciones institucionales con mayor pertinencia…

Por primera vez, este año el proceso de convenciones culturales consideró su realización en cada una de las regiones del país, implementando las primeras convenciones regionales de cultura. Cada región definió  sus temáticas, metodologías participativas y convocó a su comunidad. Esta medida permitirá  enfocar las acciones institucionales con mayor pertinencia a la realidad y necesidades de cada territorio, potenciando sus capacidades y desarrollo.

El proceso de convenciones “Chile Piensa la Cultura” esta culminando en nuestro Parque Cultural de  Valparaíso este viernes 28 y 29 de agosto en la Convención Nacional, a la que concurrieron los integrantes de los órganos colegiados del Consejo, los equipos institucionales e invitados relevantes en la gestión de las políticas públicas culturales. Los dos días de trabajo se inician en el Salón Plenario del Congreso Nacional, con la exposición de Premios Nacionales, y culminan con la reflexión sobre el Proyecto de Ley que creará el Ministerio de las Culturas.

Los focos de conversación participativa estarán vinculados a los ejes de las políticas culturales:

 

 

Mas info en:

http://www.cultura.gob.cl/convencion-cultura-2015/

Crítica de Exposiciones

10/Ene/2014

Por Justo Pastor Mellado Crítica de exposiciones  

Por

Justo Pastor Mellado

Crítica de exposiciones

 

Academia “Movimiento Sur”

11/Oct/2013

·        Desde el 18 de noviembre y hasta el 1º de diciembre se realizará en el Parque Cultural de Valparaíso la primera versión de la Academia Internacional de Danza Contemporánea y Artes Escénicas para Latinoamérica, Movimiento Sur.  ·        Se invita a postular hasta el 27 de octubre, tanto a talleres como al…

·        Desde el 18 de noviembre y hasta el 1º de diciembre se realizará en el Parque Cultural de Valparaíso la primera versión de la Academia Internacional de Danza Contemporánea y Artes Escénicas para Latinoamérica, Movimiento Sur.

 ·        Se invita a postular hasta el 27 de octubre, tanto a talleres como al laboratorio a intérpretes, creadores, estudiantes y educadores nacionales e internacionales, vinculados a la danza contemporánea y a las artes escénicas en general.

·        Entre los docentes considerados se encuentran: Eszter Salamon de Hungría-Alemania; Diana Szeinblum  y Juan Onofri Barbato de Argentina y desde Brasil Ugo Alexandre y  Ronielson Araújo.

 

Movimiento Sur, impulsado por el Consejo de la Cultura y las Artes, Goethe- Institud, Fundación Siemens y el Parque Cultural de Valparaíso, es un espacio para  la experimentación y generación de ideas en el marco de un diálogo interdisciplinario. Su sede oficial es el Parque Cultural de Valparaíso y la ciudad la que se conjuga como un territorio para los estudios del cuerpo y el movimiento, enmarcados en la relación cuerpo/ ciudad/ territorio.

El programa girará en torno a la relación del cuerpo y el movimiento como territorio discursivo y en su vínculo con la ciudad como contexto y territorio de estudio y acción. En base a esas premisas se ha diseñado un nutrido programa de actividades: “Laboratorio interdisciplinario” de creación para intérpretes/creadores; “Talleres en residencia” orientados a la práctica dancística, creación escénica, dramaturgia coreográfica y metodologías para la enseñanza a cargo de artistas invitados; “Charlas abiertas” al público y “Muestras de proceso” para el intercambio creativo con artistas de referencia (pitching).

Toda la información y detalles para la inscripción de talleres, laboratorio y becas en la páginawww.movimientosur.cl.

Parque Cultural gana primer premio

21/Jun/2013

Plataforma Arquitectura anuncia ganadores de la Obra del Año 2013 De un total de 15 trabajos en disputa, el Centro Cultural de Valparaíso, el CAI Periférico de Medellín y el Hotel Endémico recibieron los más altos honores en la sexta versión del concurso, que contó con más de 70.000 votos…

Plataforma Arquitectura anuncia ganadores de la Obra del Año 2013

De un total de 15 trabajos en disputa, el Centro Cultural de Valparaíso, el CAI Periférico de Medellín y el Hotel Endémico recibieron los más altos honores en la sexta versión del concurso, que contó con más de 70.000 votos de la comunidad arquitectónica más grande de Hispanoamérica. Los ganadores serán premiados en Santiago de Chile en octubre.

Por sexto año consecutivo, Plataforma Arquitectura -parte de la red de sitios de urbanismo y arquitectura de mayor alcance mundial, que incluye a ArchDaily-, junto a Hunter Douglas, Interface y HP, reconoció a las mejores obras publicadas en su página web durante 2012.

Después de un intenso proceso de selección, que duró un mes y contó con más de 70.000 votos de la comunidad arquitectónica de Hispanoamérica, ayer fueron anunciados los tres ganadores. El primer lugar se lo adjudicó el Centro Cultural Valparaíso (HLPS Arquitectos, Chile), mientras que en el segundo y tercero quedaron el CAI Periférico Medellín (Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín, Colombia) y el Hotel Endémico (Gracia Studio, México), respectivamente. Los ganadores serán premiados en Santiago de Chile en octubre.

Para todas las obras en competencia se consideraron aspectos como innovación, diseño, estructura, procesos constructivos, uso de materiales, así como también sustentabilidad y relación con el entorno y la ciudad. Los fundadores de Plataforma Arquitectura, los chilenos David Assael y David Basulto, aseguran que “para nosotros ha sido extraordinariamente gratificante observar, por una parte, la gran calidad de las obras que se diseñan y construyen en este lado del mundo, y, por otro, confirmar el interés de miles de arquitectos por compartir y apreciar el trabajo de sus pares. Assael y Basulto agregan que están seguros de que estas obras, al igual que todas las que estaban en competencia, servirán de inspiración para miles de profesionales de todo el mundo. “Estamos muy contentos de que la comunidad arquitectónica reconozca el valor de la arquitectura pública, que con toda su complejidad es finalmente la que tiene el mayor impacto en las ciudades y ciudadanos”, concluyen.

Créditos fotos:

 

Parque Cultural de Valparaíso, Cristóbal Palma

 

Cai Periférico Medellín, Cortesía EDU Medellín

 

Hotel Endémico, Cortesía Gracia Studio.