Noticias

Obra multidisciplinar en homenaje a Camilo Catrillanca

30/Nov/2018

  “Aswalaq – Zoos Humanos”, Teatro de Voces del compositor chileno Manuel Contreras Vázquez   Este domingo 2 de diciembre a las 20:00 horas se estrena en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso la obra “Aswalaq – Zoos Humanos”, Teatro de Voces del compositor Chileno Manuel Contreras Vázquez. El…

 

“Aswalaq – Zoos Humanos”, Teatro de Voces del compositor chileno Manuel Contreras Vázquez

 

Este domingo 2 de diciembre a las 20:00 horas se estrena en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso la obra “Aswalaq – Zoos Humanos”, Teatro de Voces del compositor Chileno Manuel Contreras Vázquez.

El proyecto, Financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2018, es una obra para ensamble de 8 voces femeninas, junto con una videocreación proyectada durante el concierto.

La composición, que en Chile tendrá una única presentación para luego viajar a Europa, se centra en la triste aventura vivida hacia 1880 por un grupo de personas pertenecientes a pueblos originarios de la Patagonia, especialmente Kawéskar y Selk’nam, quienes fueron embarcados para viajar a través del Atlántico hasta Europa, a fin de que participasen en  los llamados “Zoológicos Humanos”.

En ciudades como Zúrich, Berlín, Hamburgo, Londres o París, estas personas fueron exhibidas tras rejas o en escenografías que recreaban burdamente su vida cotidiana, atrayendo a un público ávido de exóticas rarezas, en una de las demostraciones de racismo y etnocentrismo más grotescas que se conozcan.

“Aswalaq”, es una palabra de la lengua Kawéskar que quiere decir “el día que no es hoy”, y que reúne al mismo tiempo los conceptos de “ayer” y “mañana”. La obra alude a las sensaciones y padecimientos que éstas personas pudieron haber vivido en su travesía, y que en muchos casos las llevó a la muerte por disentería, sífilis, y otras enfermedades contraídas durante el viaje.

Además, la pieza explora en los intentos que sus descendientes y algunos investigadores realizaron para recuperar los restos de los desventurados viajeros perdidos en Europa. Así, la obra descansa en un espacio tiempo suspendido entre aquel viaje fatídico y el reciente rescate de sus protagonistas, señalando la vigencia y urgencia que el tema de los pueblos originarios tiene en contextos como el de Chile.

La partitura y la videocreación se construye con ecos provenientes de meditaciones, danzas infantiles o mantras chamánicos Kawéskar y Selk’nam, valiéndose de timbres y colores que, en su dimensión arcaica y esencial, sugiere una narración fragmentada en múltiples lenguas y planos.

Un papel relevante jugó el profesor Oscar Aguilera, etnolingüista de la Universidad de Magallanes. Además participan en este proyecto:

– Javiera Lara Salvador, Directora Musical.

– Ensamble Taktus: Fanny Leiton, Claudia Figueroa, Nicole Galleguillos, Javiera Saavedra (Sopranos).

Camila Aguilera, Carla Moraga, Fernanda Biscarra, Yerlia Carrillo (Altos).

– Laura Bisotti, Ilustraciones.

– Simeón Llicer, Videocreación.

– Orietta Cabezas. Dieño gráfico.

– Aarón González, Producción Audiovisual.

 

La función es gratuita.

Dedicado a Camilo Catrillanca, comunero Mapuche asesinado en La Araucanía el 14/11/2018.

Programa del Concierto: http://macontrerasv.com/onewebmedia/programa%2023112018.pdf

Mayores informaciones en http://www.macontrerasv.com/

Agrupación de teatro inclusiva reestrena su primer montaje teatral

27/Nov/2018

Este viernes 30 de noviembre se re estrena el montaje teatral inclusivo “Nos dieron la mar” de la Agrupación de teatro e investigación Otro cuerpo, la función se realizará a las 19:30 hrs. en la Sala estudio del Parque Cultural de Valparaíso. La compañía está conformada por actores oyentes y…

Eva regresa a su pueblo natal después de haber estado una década en prisión. Su retorno, coindice con el aniversario mortuorio de Sirena, una joven asesinada hace diez años en el día de su cumpleaños. El regreso de Eva a este pueblo costero llega cargado de incertidumbre, rabia y verdades que han sido ahogadas en el vacío del estigma y la incomunicación.

Ariel, el escritor sordo, es el encargado de contar la verdadera historia de los sucesos que llevaron a Eva a cometer su crimen, donde las madres y la sociedad entera son testigos cómplices de la violencia normalizada. Ariel, tendrá la misión de darle voz a la mujer que dejó de hablar para siempre y de visibilizar las culpas y decisiones erradas de todo un pueblo donde algunos deciden no ver y otros no hablar.

“Nos dieron la mar” propone la generación de lenguajes escénicos simultáneos y posibles a través de diferentes canales de percepción, como la lengua de señas chilena, el español sonoro y la narración susurrada directamente al espectador, todo esto en presencia de cuerpos que narran desde la imagen y la variedad expresiva de cada actriz/actor.

De esta manera, generar accesibilidad para personas con diversidad visual o auditiva.

A propósito del nombre de la obra, se trata de un juego de palabras entre la frase mexicana “nos dieron en la madre” es decir, “nos jodieron” y la polisemia del concepto “mar” que es próxima a la metáfora de la madre y /o la femineidad. En este sentido, la obra profundiza las relaciones de los personajes con sus madres, desde la violencia, el sacrificio, la ceguera voluntaria, el solapamiento y el amor incondicional. La dualidad que representa la madre.

FICHA ARTÍSTICA

Dramaturgia y Dirección: Anna Cruz (Castel)

Asistencia de dirección: Valeria Vejar

Elenco: Zimri Bani, Valeria Vejar, Nathalia Mardones, Mona Fritis, Cristóbal Cisternas y Scarlett Solis

Música: Renato Ortiz

Diseño integral: Otro cuerpo

Vestuario: Pauji Valenzuela

Diseño Gráfico: Sebastián Vega

Asistencia y adaptación en Lengua de señas Chilena: ConstanzaGarridoy Javiera Jófre

Producción: Valentina Quintana Díaz

FUNCIÓN

Viernes 30 de Noviembre / 19:30 hrs

Adhesión: $3.000 general / $2.000 tercera edad, diversidad funcional y estudiantes

Sala Estudio, Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel #471, Valparaíso).

Información y reservas: otrocuerpoteatro@gmail.com

Ciclo de Cine y Justicia profundiza en el error judicial y el ritual de la audiencia oral

23/Nov/2018

  Jeanne Hersant, investigadora responsable del proyecto, y Aude Argouse, quien presentará la película “Arresto preventivo” son miembros del Grupo de Estudios Historia y Justicia (historiayjusticia.org) y tenían desde hace tiempo la idea de organizar un ciclo de cine en torno al mundo judicial en la Quinta Región, para acercar…

 

Jeanne Hersant, investigadora responsable del proyecto, y Aude Argouse, quien presentará la película “Arresto preventivo” son miembros del Grupo de Estudios Historia y Justicia (historiayjusticia.org) y tenían desde hace tiempo la idea de organizar un ciclo de cine en torno al mundo judicial en la Quinta Región, para acercar a la comunidad el ámbito judicial y compartir la fascinación que ambas tienen por él.

El ciclo de cine debate “Cine y Justicia” es una actividad de difusión a la sociedad del proyecto Fondecyt “Reformas judiciales y acceso a la justicia en Chile: desde la sociología del actuar y la recepción judicial (2000-2020)”. Esta investigación articula un equipo de 14 personas y 5 universidades, para llevar a cabo un trabajo de campo en la Región de Valparaíso, la Región Metropolitana, la Región del Bío-Bío y la Región de la Araucanía.

El estudio que sustenta el ciclo enfatiza la introducción del “ritual” de la audiencia oral, contradictoria y pública como un hito en la transformación del quehacer judicial. En este sentido, siguiendo a Michel Foucault en La verdad y las formas jurídicas, se considera acá a la audiencia oral como una suerte de ritualización teatral de las transformaciones del derecho y la justicia en Chile en los últimos diecisiete años.

Asimismo, se trata de indagar en la manera en que los usuarios de la justicia perciben y comprenden la dinámica judicial en la que se ven involucrados.

La adjudicación por Jeanne Hersant del fondo de investigación de Fondecyt ha permitido concretar el proyecto, que está patrocinado por el Grupo de Estudios Historia y Justicia.

Las películas escogidas para la primera versión del ciclo – que esperan se repita en 2019 – ponen de relieve los aspectos sociológicos y culturales del proceso judicial, a través de la subjetividad  – y los prejuicios sociales – de los actores a cargo del proceso de investigación, en dos contextos geográficos, culturales y sociales distintos: la burguesía de provincia en Francia a principios de los años 1980, y el mundo rural analfabeto en el Chile de los años 1960.

Ambos relatos nos invitan a reflexionar en torno al tema del error judicial. Se considera como error judicial, de manera común, el condenar a una persona inocente; también es considerado error judicial el hecho de dejar en prisión preventiva a personas que finalmente serán declaradas inocentes al cabo del proceso judicial (ver el “Proyecto Inocentes” de la Defensoría Penal Pública).

Respecto de las dos películas que se exhibirán en el marco de este ciclo de cine, en Arresto Preventivo, el protagonista queda detenido de forma preventiva sin que haya pruebas en su contra, porque tiene el “perfil” ideal para ser acusado. En el Chacal de Nahueltoro, la perspectiva adoptada por Miguel Littin considera como error judicial, o por lo menos cuestiona, el condenar a muerte a un hombre declarado culpable de un homicidio múltiple, que sin embargo se había “rehabilitado” y resocializado en la cárcel.

Programa

“Arresto preventivo” (Garde à vue) de Glaude Miller (Francia 1981), presenta Aude Argouse, Doctora en Historia, Universidad de Chile.

Un ilustre notario, casado con una hermosa mujer, lleva una vida ranquila y apacible. Esa paz se rompe inesperadamente cuando es conducido a una comisaría el día de Nochevieja. Tras el hallazgo de los cadáveres de dos niñas violadas, las sospechas de la policía recaen sobre el notario.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=K-WjtynpplA

Miércoles 28, 19 hrs, Sala de Lectura, Parque Cultural, entrada liberada.

“El chacal de Nahueltoro” de Miguel Littin (Chile, 1969).

Basada en un hecho real y en las crónicas noticiosas de la época, el filme cuenta la historia de José del Carmen Valenzuela autor de un brutal asesinato múltiple en la zona de Nahueltoro. Víctima además de la marginalidad en la que ha vivido, es condenado a muerte por sus actos, aunque antes de la sentencia es rehabilitado: aprende a confirmar las sospechas iniciales.

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=aoXRJ-UYGlc

Jueves 29 de noviembre, 19 hrs, Sala de Lectura, Parque Cultural, entrada liberada.

El Grupo organizador

El Grupo Historia y Justicia surge del interés por analizar la historia de la justicia desde una perspectiva social y cultural. Sus miembros comparten la necesidad de coordinar un espacio académico de discusión histórica sobre los vínculos entre las formas de administración de justicia y la sociedad colonial, republicana y contemporánea. Los proyectos tienen el propósito de reunir a investigadores e investigadoras que se aproximen a la historia de la justicia desde alguna de sus múltiples entradas.

El Grupo Historia y Justicia funciona activamente desde fines del 2010 con base en Chile. Está formado por miembros activos que participan de las reuniones anuales y de las actividades asociadas al grupo. Su programa se organiza anualmente con actividades coordinadas e implementadas por distintas comisiones y responsables.

La realización del sitio web del GHyJ fue posible gracias al proyecto Conicyt REDCIE120001: “Creación e implementación de estrategias de difusión en línea del grupo Historia y Justicia”, Concurso RedCiencia de apoyo para la Difusión, Vinculación y Cooperación entre centros/grupos de Investigación con la Comunidad Científica y Académica 2012. Este proyecto contó con el patrocinio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Pintor coquimbano expone “Bandada de girasoles”

23/Nov/2018

Jorge Martínez   Hace unos días un emocionado Jorge Martínez inauguraba una de sus más sentidas exposiciones en la ex galería de reos de la que fuera la cárcel pública de la ciudad de Valparaíso, hoy el Parque Cultural de Valparaíso, gran complejo arquitectónico emplazado en las 2,5 hectáreas donde…

Jorge Martínez

 

Hace unos días un emocionado Jorge Martínez inauguraba una de sus más sentidas exposiciones en la ex galería de reos de la que fuera la cárcel pública de la ciudad de Valparaíso, hoy el Parque Cultural de Valparaíso, gran complejo arquitectónico emplazado en las 2,5 hectáreas donde se ubicaba el antiguo recinto penitenciario porteño.

Martínez fue invitado en el marco del Mes de la Memoria que se conmemora cada noviembre en ese emblemático centro cultural, que actualmente ostenta la categoría de Sitio de Memoria y Monumento Histórico.

“Bandada de Girasoles” se denomina la muestra del artista visual, obra basada en tres poemas de dos libros del poeta  Arturo Volantines (“Lo que la tierra echa volar en pájaros”, año 2003 y “Sobre Eros & tumbas”, año 2017). Los tres poemas seleccionados se refieren a personas que fueron detenidos desaparecidos por la dictadura militar durante los años que detentaron el poder en Chile a partir del 11 de septiembre de 1973. El poeta describe su relación con estos hechos y la vinculación emocional con el norte grande de Atacama, siendo éste el pretexto para la creación de la obra.

La serie pictórica resultante contiene imágenes figurativas realizadas en óleos sobre tela, donde se representa gráficamente parte del imaginario poético de estos poemas, realizándose una metáfora visual del dolor, la impotencia de las víctimas del terrorismo de Estado y la vinculación con la historia de la región de Atacama y de nuestro país que, en un duelo permanente, busca a sus deudos detenidos desaparecidos.

Así, la creación de las obras son en su totalidad la expresión del duelo, pero que expresa nuestra capacidad como seres humanos de sobreponernos a lo que fue, rescatar la memoria y reflexionar sobre lo que somos hoy. Imágenes de emociones como la pena, la rabia, la rebeldía, la representación del daño físico, la detención y la muerte. La paleta cromática seleccionada mantiene contraste entre la escala de grises y el color vivo como contrapunto de las ideas planteadas.

El gran formato de las telas hace referencia al muralismo que sigue siendo parte de las movilizaciones populares hasta hoy. Es también una suerte de evolución en el trabajo que el artista ya venía realizando en torno al retrato y el formato mayor.

Bandada de Girasoles podrá ser apreciada hasta el 14 de diciembre, de lunes a domingo, de10 a 19 hrs, ex galería de reos del Parque Cultural de Valparaíso, ubicado en calle Cárcel 471, C° Cárcel, Valparaíso, entrada liberada y con estacionamientos.

Sobre al autor

Jorge Martínez Cifuentes es un artista visual con estudios de Arquitectura en la Universidad Católica del Norte de la ciudad de Antofagasta y título de Profesor de Estado en Artes Plásticas de la Universidad de La Serena. Ha participado, desde el año 1987, en diversas exposiciones con obras en pintura y cerámica; ha tenido múltiples reconocimientos en certámenes regionales y a nivel nacional como ferias y concursos, destacando su trabajo en la primera Cumbre de Artesanos de Europa y América Latina (España 1998) y en la misión comercial con Pro Chile en la Feria Nueva York International Gift Fair (Estados Unidos, 1999). También ha trabajado como Consultor de Empresas de Artesanías del Programa de Fomento PROFO y SERCOTEC, como miembro del Comité Regional de Evaluación de Proyectos del Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes FONDART y como docente de Educación Tecnológica en la Corporación Municipal Gabriel González Videla de la ciudad de La Serena. Actualmente, vive y trabaja en La Serena, Región de Coquimbo, Chile.

Dos especiales eventos cierran conmemoración del Mes de la No violencia contra la mujer

22/Nov/2018

Feministas Bailando y Noche de Payasas Trabajadoras de la risa en homenaje a la lucha feminista y obra de mujeres para mujeres, a la 19 y 20 horas, respectivamente,  este domingo 25 de noviembre. “Feministas Bailando” es un montaje de danza contemporánea que devela a través del movimiento y la…

Feministas Bailando y Noche de Payasas

Trabajadoras de la risa en homenaje a la lucha feminista y obra de mujeres para mujeres, a la 19 y 20 horas, respectivamente,  este domingo 25 de noviembre.

“Feministas Bailando” es un montaje de danza contemporánea que devela a través del movimiento y la corporalidad, los abusos, tensiones, vivencias y liberaciones que las mujeres han tenido a lo largo de la historia. Exponiendo desde lo más íntimo y personal hasta llegar a una cohesión grupal, que enérgicamente hacen un manifiesto y un llamado de atención de justicia y memoria colectiva.

La obra se crea bajo el alero de la colectiva de danza contemporánea “Pájarx entre púas” y la Brigada Migrante Feminista, quienes en conjunto han conformado una alianza entre sus trabajos para así crear un espacio de vinculación de mujeres luchadoras.

Myr Chávez, directora del montaje, releva la importancia de tener este espacio de mujeres  en torno a la danza: “resignificar la memoria, el cuerpo territorio, en un espacio seguro, amoroso, de confianza, de complicidad y creación, que nos empodere y fortalezca en la lucha cotidiana e histórica para la transformación de la realidad” subrayó.

Para las colectivas es significativo poder estrenar el 25 de noviembre, día en que se conmemora la lucha ancestral de diversas compañeras que impulsaron los derechos y reivindicaciones para terminar con las injusticias que hasta hoy siguen afectando y doliendo a todas las mujeres, culminando el proceso con una propuesta escénica participativa incitando la continuidad de estas manifestaciones.

“Feministas bailando” se posiciona desde la base que es un montaje hecho por y para mujeres, validando y avalando los espacios que por tanto tiempo les han sido arrebatados al género femenino, buscando construir un lugar donde todas puedan sentirse cómodas y seguras para dar vida a la creación a partir de cada una de las vivencias.

“La temática de género es una de las líneas de trabajo que como Parque hemos levantado este año y que esperamos fortalecer para los años venideros, pues ninguna institución que se catalogue de cultural puede hacer oídos sordos y taparse la vista antes este fuerte movimiento feminista que está remeciendo las bases de este sistema asentado en el patriarcado y el machismo de generaciones pasadas, pero que aún prevalece  en algunos amplios sectores de la sociedad” sostuvo Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel.

El montaje que nació a partir de una convocatoria abierta a todas las mujeres y que tuvo un proceso de creación de 6 meses se estrenará este domingo 25 de noviembre a las 20 hrs, en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, el valor de las entradas es de 3.000, reservas al correo pajarxentrepuas@gmail.com.

Payasas luchando

Chumbeque y Durazno, dos payasos que movilizan la programación circense en Valparaíso se unieron para conmemorar en el “Día Internacional contra la violencia a la mujer” a todas las mujeres trabajadoras de la risa.

En el marco del Mes de la Memoria del Parque  y en un espacio con las  mismas características, Chumbeque y Durazno no quisieron estar ausentes en este tan trascendental día, y para eso organizaron una Noche de Payasas en donde la figura femenina es la que se encargará de alegrar la jornada con sus locuras y rutinas que prometen hacer reír y disfrutar de una tremenda tarde de humor.

La parrilla de artistas payasas es la siguiente: Amalgama, Titania, Petunia, Chancleta, Watchiquetere y Escherichia Coli.

La infartante cita es este domingo 25 de noviembre, a las 19 horas en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel, entrada general $2.000.

¿Qué se conmemora el 25 de noviembre?

En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal, Minerva, Patria y María Teresa, defensoras de los derechos ciudadanos de las mujeres en la República Dominicana, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La ONU invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a organizar actividades dirigidas a sensibilizar al público respecto del problema en este día como una celebración internacional.

Técnica precolombina presente en muestra de textiles y joyas

20/Nov/2018

“Una mirada a Los Andes: Creación de Joyería Contemporánea” se denomina la obra de Pilar Naranjo que se presentará en el Parque Cultural de Valparaíso este 23 y 24 de noviembre. Este viernes y sábado se monta la exposición de Pilar Naranjo con la finalidad de exponer el valor de…

“Una mirada a Los Andes: Creación de Joyería Contemporánea” se denomina la obra de Pilar Naranjo que se presentará en el Parque Cultural de Valparaíso este 23 y 24 de noviembre.

Este viernes y sábado se monta la exposición de Pilar Naranjo con la finalidad de exponer el valor de las técnicas textiles andinas desarrolladas por pueblos precolombinos a través del lenguaje de la joyería contemporánea.

En “Una mirada a Los Andes: Creación de Joyería Contemporánea”, se presentan 14 piezas de joyería que invitan al público a conmoverse con la fusión de ambas disciplinas, textilería andina y orfebrería contemporánea, también a reconocer el valor tecnológico, estético y comunicacional de las técnicas andinas y su cercana conexión con el medio natural.

El proyecto tiene como eje central exponer el valor de las técnicas textiles andinas desarrolladas por pueblos en el territorio nacional y vecino desde la época precolombina a través del lenguaje de la joyería contemporánea y textilería, entendida ésta última como un registro integral de la cultura precolombina, que señala los valores de los pueblos y su forma de vida en conexión con el medio natural.

La difusión de las expresiones textiles andinas a través de orfebrería contemporánea contribuye a visualizar ésta última, una disciplina que cada vez toma más espacio en nuestro país, pero que escasea en la región de Valparaíso. “También la orfebrería permite un formato amigable para desarrollar conceptos de liviandad, flexibilidad y movimiento que se encuentran como características de la textilería andina. Asimismo es un buen medio para exaltar el valor de lo textil en cuanto utiliza el cuerpo como lienzo y puede resaltarlo aún más utilizando elementos considerados como costosos hoy en día, como el metal y la plata, sin ser los protagonistas intencionalmente, sino que acompañando las joyas textiles que son las que se enaltecen en esta propuesta” acota la autora Pilar Naranjo.

Y agrega “el ámbito a abordar es rescatar aquellas técnicas que pertenecen a nuestro capital cultural pero que debido a la modernización se han ido perdiendo. Es necesario ponerlas en valor a través de piezas hechas a mano que serán sugestivas y que pueden ser a su vez utilizadas” señaló Naranjo.

En virtud de esto, Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural, resaltó la iniciativa de la orfebre de traer esta muestra al recinto “que una vez más se transforma en un espacio depositario de obras y sus técnicas que es necesario preservar, de una obra que a esta artista y muchos otros, les hace sentido mostrar acá. Su legado encuentra un eco, una complicidad en nuestro Parque, otorgándole identidad y un sello característico” subrayó Pozo.

En “Una mirada a Los Andes: Creación de Joyería Contemporánea” junto a Pilar Naranjo Foncea, orfebre, trabaja Susan H. Herz, Historiadora del Arte con vasta experiencia en técnicas textiles y el montaje es responsabilidad de la diseñadora y comunicadora visual Natalia González Hurtado.

Este proyecto es financiado por el FONDART REGIONAL, REGION DE VALPARAÍSO. Del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Región de Valparaíso, Convocatoria 2018.

La Muestra estará disponible para el público el viernes 23 y el sábado 24 de noviembre, de 10 a 19 horas en la Sala de Lectura del Parque Cultural, con entrada liberada. En tanto, al finalizar la jornada del sábado, a las 18 horas, se hará una actividad de cierre de la exposición, momento en el cual habrá música en vivo y un brindis con las y los presentes.

Hace 33 años murió Gonzalo Muñoz en la cárcel porteña

19/Nov/2018

En noviembre conmemoramos en nuestro Parque Cultural el Mes de la Memoria hace ya 3 años, pero este año cobró más fuerza que nunca pues es la primera ocasión en que la institución lo hace en su atributo de Sitio de Memoria recientemente nombrado y reconocido. Cuando comenzamos con esta…

En noviembre conmemoramos en nuestro Parque Cultural el Mes de la Memoria hace ya 3 años, pero este año cobró más fuerza que nunca pues es la primera ocasión en que la institución lo hace en su atributo de Sitio de Memoria recientemente nombrado y reconocido.

Cuando comenzamos con esta acción de memoria, una de las más fuertes inspiraciones radicó en el aniversario de la muerte de un luchador social en las dependencias de la cárcel porteña en el marco de la reclusión política que muchas y muchos vivieron en distintos momentos de la historia del país y, sobre todo, en los años de dictadura cívico militar de Pinochet.

Gonzalo Muñoz, un joven de 19 años,estudiante de la Universidad de Playa Ancha, cae detenido en el año 1985 en las manifestaciones masivas  en contra del dictador en la postrimeria de su mandato.

En ese contexto, cientos de luchadoras y luchadores estuvieron presas y presos, fueron torturados y algunos de ellos muertos.

En el caso del joven Gonzalo Muñoz, él junto a toda una generación presa en las distintas cárceles del país, compartieron el espacio de privación de libertad con reos comunes y, tras una huelga de hambre de los presos políticos a nivel nacional en donde exigían mejores condiciones de vida carcelaria, Gonzalo es acuchillado en una riña con estos presos y muere producto de la estocada.

Tras este lamentable episodio, Gonzalo Muñoz es absuelto de los delitos que se le imputaban y los presos políticos son trasladados a un recinto especial de reclusión.

Hace unos años de formó el Colectivo 19 de Noviembre, integrado por amigas, amigos y familiares de Gonzalo y, en conjunto, le dan vida a la Casa de la Memoria ubicada en Gral. Mackenna del C° Yungay en honor a Gonzalo.

Espacio Creativo ofrece variadas actividades para niñas y niños

16/Nov/2018

Domingo 18 de noviembre del 2018 Nombre actividad: “Conociendo mitos Chilenos mediante teatro de títeres”. (La Pincoya) Descripción: Se realizará una pequeña obra de teatro contando la historia de la Pincoya, relacionándola con distintos personajes, incluyendo pueblo originario pertinente a la zona geográfica. Cantidad de niños: 25 niños máximo. Horarios:…

Domingo 18 de noviembre del 2018

Nombre actividad: “Conociendo mitos Chilenos mediante teatro de títeres”. (La Pincoya)

Descripción: Se realizará una pequeña obra de teatro contando la historia de la Pincoya, relacionándola con distintos personajes, incluyendo pueblo originario pertinente a la zona geográfica.

Cantidad de niños: 25 niños máximo.

Horarios: Primera función 16:00 horas, segunda función 17:00 horas

Domingo 25 de noviembre del 2018

Nombre actividad: “Taller de Origami”

Descripción: Se realizará un taller básico de origami, se adecuará la complejidad de acuerdo a la edad de los niños presentes.

Cantidad de niños: 25 niños máximo.

Horarios: Primer taller 15:30 horas, Segundo taller 16:30

Sábado 01 de diciembre del 2018

Nombre actividad: “Descubramos el dibujo mágico”

Descripción: Se les contará un cuento a los niños sobre la cultura de Rapa Nui y luego se les entregará una hoja que contendrá un “dibujo escondido” que deberán descubrir a través de la pintura con lápices de colores.

Cantidad de niños: 25 niños máximo.

Horarios: Primera intervención 16:00 horas, Segunda intervención 17:00 horas.

 

 

Danza contemporánea sureña llega a Valpo

16/Nov/2018

La plataforma Corredor Sur, que agrupa a compañías de Concepción, Valdivia y Puerto Montt, muestra sus trabajos en una intensa semana en el Parque Cultural de Valparaíso. Nueve propuestas artísticas pertenecientes a Ballet Municipal de Cámara y Experimentación Escénica de Valdivia, Tierra Húmeda de Puerto Montt y Escénica en Movimiento…

La plataforma Corredor Sur, que agrupa a compañías de Concepción, Valdivia y Puerto Montt, muestra sus trabajos en una intensa semana en el Parque Cultural de Valparaíso.

Nueve propuestas artísticas pertenecientes a Ballet Municipal de Cámara y Experimentación Escénica de Valdivia, Tierra Húmeda de Puerto Montt y Escénica en Movimiento de Concepción, estarán presentándose en el teatro del Parque Cultural entre el 19 y 24 de noviembre.

Las tres agrupaciones pertenecientes a esta red de colaboración denominaba Corredor Sur, se vienen a la ciudad porteña con todas sus propuestas creativas, entendiendo que en Valparaíso existe un movimiento fuerte de danza que ha generado una masa crítica que frecuenta distintas actividades, participando y siendo parte del mundo de la danza regional.

Según Gustavo Díaz, coordinador general del proyecto “esta finalización es muy importante y nos permite cerrar el proyecto 2018 como siempre habíamos querido, una semana con todas nuestras obras y actividades, dando a conocer el proyecto Corredor Sur en su totalidad. En este sentido, la alianza con el Parque Cultural ha sido fundamental, porque nos da el apoyo y las condiciones necesarias para realizar todas las actividades”.

En este sentido, Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso, subrayó que “para nosotros tiene todo el sentido apoyar y asociarnos con Corredor Sur, pues el Parque, desde que se abrió se ha transformado en el epicentro de la danza regional y parada obligada para los grandes montajes nacionales e internacionales, pues el recinto cuenta con la mejor infraestructura para el desarrollo de esta disciplina, junto a un relato institucional que apoya a la danza en general” sostuvo.

Todas las actividades son gratuitas y además de las funciones para público general se contará  con funciones dirigidas para establecimientos educacionales con un plan de mediación, clases abiertas y Pewma, propuesta de danza en realidad virtual.

Funciones

Y escaparon del peso de la oscuridad, Cía. Escénica en Movimiento de Concepción

Lunes 19/Nov 20 horas.

En Lugar de Nada, Ballet Municipal de Cámara de Valdivia

Martes 20/Nov 20 horas.

Reflexión, Cía. Tierra Húmeda de Puerto Montt

Miércoles 21/Nov 20 horas.

Des-nudo, Cía. Tierra Húmeda de Puerto Montt

Jueves 22/Nov 20 horas.

Cuerpo Fronterizo, Cía. Escénica en Movimiento de Concepción

Viernes 23/Nov 20 horas.

Sinapsis, Ballet Municipal de Cámara de Valdivia

Sábado 24/Nov 20 horas.

 Clases abiertas

Todos los días, entre el 19 y el  24 de noviembre, a las 18 horas, es decir antes de cada función, en la Sala Estudio del Parque, los propios integrantes de las compañías que participarán darán clases abiertas y gratuitas.

Danza Inmersiva

Una nueva experiencia sensorial podrán vivir todas y todos aquellos que se acerquen al foyer del teatro, entre el 21 y 24 de noviembre, entre las 15 y 18:30 horas, para vivir el montaje Pewma de danza inmersiva, que dispondrá de 15 lentes especiales para ver la obra que dura 15 minutos.

Actividades de mediación

Dentro del abanico de obras sureñas que nos visitarán la próxima semana, dos de ellas serán presentadas para público escolar. Se trata de Happyland, el miércoles 21 y Sinapsis, el jueves 22, ambas a las 11 de la mañana.

¿Qué es el Corredor Sur?

El proyecto Corredor Sur es una circulación del trabajo artístico reciente de tres Compañías y apoyado por cuatro Agrupaciones Culturales de danza contemporánea del sur de Chile, que exhiben 9 obras de danza en distintos espacios culturales.

El trabajo de esta Red Colaborativa y articuladora de la danza contemporánea, se caracteriza por su calidad escénica y por ser agentes activos en el desarrollo y profesionalización de la danza en los territorios de Concepción, Valdivia, Puerto Montt y Chiloé. En esta segunda versión del proyecto, la circulación se expande a siete regiones del país, apoyando la programación cultural nacional entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos, recorriendo diferentes Centros Culturales, construyendo alianza con distintos festivales especializados de la zona sur y acercando la danza a la comunidad a través de actividades de mediación.

Esta versión está bajo la coordinación de la agrupación Bailarines de Los Ríos y gestionada en coproducción con el Centro de Experimentación Escénica Contemporánea de Valdivia (CEEC), y las obras en circulación corresponden al trabajo artístico reciente de las compañías Escénica en Movimiento (Concepción), Ballet Municipal de Cámara de Valdivia y Tierra Húmeda (Puerto Montt).

Niñas y niños de Liceo Pedro Montt aportan con señalización para huerta “Los Pimientos”

15/Nov/2018

El hermoso huerto con que cuenta el Parque clamaba por contar con letreros que indicarán variada información, desde las especies plantadas hasta mensajes de cuidado de su entorno. Desde que se abrió la ex galería de reos a todo público en agosto de este año, el lugar es visitado por…

El hermoso huerto con que cuenta el Parque clamaba por contar con letreros que indicarán variada información, desde las especies plantadas hasta mensajes de cuidado de su entorno.

Desde que se abrió la ex galería de reos a todo público en agosto de este año, el lugar es visitado por muchas personas que ingresan a este sitio atraídos por la historia del edificio y su largo uso como cárcel pública de la ciudad por más de 150 años.

Pero al ingresar y recorrer sus dependencias, se encuentran además con un colorido huerto, un invernadero, árboles frutales y cultivos verticales. Todo un panorama multicolor en una tierra que estuvo yerma por toda la larga historia de vida carcelaria.

Este mecanismo de resignificación del espacio, cautiva a los visitantes e invita a recorrer el huerto y contemplar el verde reinante en paz.

Sin embargo, esta exposición del lugar hizo que como Parque tuviéramos que tomar medidas de cuidado del sitio y de las múltiples plantaciones.

Fue así que nace la iniciativa de Vannia Jara, alumna de la carrera de Nutrición y Dietética, de la Universidad Valparaíso, quien en el marco de su práctica profesional del “área no tradicional” de tipo comunitaria, propone la idea de trabajar en una señalización para la Huerta “Los Pimientos” a cargo de 12 niños y niñas del Cuarto Básico del Liceo Pedro Montt.

Los estudiantes por medio de la profesora de Medio Ambiente, Yerka Aravena de este establecimiento, durante un mes desarrollan el proceso de diseño y dibujo para identificar 27 árboles y plantas seleccionadas, más 2 letreros de recibimiento que informan de los cuidados que se deben tener al visitar el espacio.

Esta semana se realizó la entrega oficial de los letreros y se dio el agradecimiento a los niños y niñas del Liceo Pedro Montt, por parte de la Directora Ejecutiva, Nélida Pozo.

Tods y todos invitados a disfrutar del Huerto y cuidarlo.