19/Ago/2020
El proyecto, producido por Insomnia Teatro Condell y Parque Cultural de Valparaíso, consiste en la exhibición de la cinta este domingo 23 de agosto, a las 18:00 hrs, y luego se realizará un cine foro, actividades que serán transmitidas a través del Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso. Entre…
El proyecto, producido por Insomnia Teatro Condell y Parque Cultural de Valparaíso, consiste en la exhibición de la cinta este domingo 23 de agosto, a las 18:00 hrs, y luego se realizará un cine foro, actividades que serán transmitidas a través del Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso. Entre los reconocimientos, la película obtuvo el Premio del Jurado Largometraje, Festival de Biarritz Amérique Latine, Francia, 2013, y Mejor Guión en el Premio Pedro Sienna, 2014.
En el año 2013 se estrenó la película “El tío” dirigida por Mateo Iribarren y protagonizada por su guionista y productor Ignacio Santa Cruz, una obra que representa lo anterior, de forma atrevida, inteligente y provocadora, siendo quizás parte de un brillante grupo de películas autorales y personales de los últimos 10 años. La película, híbrida de sus formas de representación, frontal y por sobretodo extremadamente pertinente para el país que se está pensando para mañana. Sacar las figuras incómodas de los lugares comunes, mirar en detalle la arquitectura de la constitución, preguntarse cómo el cine puede representar la memoria incómoda.
La película cuenta la historia de Ignacio (31), quien tiene una obsesión con la figura de su tío, Jaime Guzmán Errázuriz, colaborador en asuntos jurídicos y políticos del Régimen Militar del general Augusto Pinochet y principal creador de la Constitución de 1980 y a quien decide interpretar en una obra de teatro. Después de algunos intentos logra persuadir a Mateo Iribarren (47) para que sea el director de la obra. Durante el proceso de convocatoria de los actores Ignacio se ve enfrentado a negativas que genera la imagen de Guzmán dentro del mismo gremio donde hay tendencias políticas opuestas, que no permiten la participación de algunos actores más radicales en el montaje. A pesar de estos rechazos, forman un elenco. Comienzan los ensayos y un proceso creativo intenso.
En relación al ciclo de cine, sin duda la palabra “presente” resulta ser un momento extraordinario en la historia de la sociedad, momento en el cual se puede revisar el tiempo de forma crítica. El presente es complejo, convulsionado e inquieto, quizás por todo lo que no ha sido capaz de resolver con su pasado. Mirar el presente es también revisar con distancia crítica y resignificando las claves que se encuentran servidas en el nuevo cotidiano. Las obras cinematográficas son parte de estas claves, que condensan y agrupan reflexiones y formas de mirar Chile, chocado y tensionando la antigua y aparente normalidad.