Noticias

Se abre convocatoria para concurso público de Director Ejecutivo

27/Jun/2015

A través de un anuncio en medios de comunicación de cobertura nacional, el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), abrió oficialmente su convocatoria para participar en el Concurso Público que definirá el cargo de Director Ejecutivo de este espacio. En particular, se busca a agentes culturales con experiencia en el ámbito de las…

A través de un anuncio en medios de comunicación de cobertura nacional, el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), abrió oficialmente su convocatoria para participar en el Concurso Público que definirá el cargo de Director Ejecutivo de este espacio.

En particular, se busca a agentes culturales con experiencia en el ámbito de las artes y con trayectoria relevante en la gestión cultural. El nuevo director ejecutivo deberá estar inserto en el quehacer cultural nacional y regional, y se valorará que posea estudios en materia de artes y cultura.

El proceso estará abierto hasta el viernes 3 de julio a medianoche. Los interesados deberán entregar sus antecedentes al correo procesode@inquest.cl

Ministro Ottone lanzó convocatoria para los Fondos Cultura 2016

26/Jun/2015

En Valparaíso: Entre las modificaciones para este año destacan la mejora en la plataforma de postulación y la disminución general del cofinanciamiento en dinero. La convocatoria 2016 proyecta un presupuesto superior a los 20.300 millones de pesos, que representa un crecimiento del 7,2% respecto del concurso anterior. Esta mañana en…

En Valparaíso:
Entre las modificaciones para este año destacan la mejora en la plataforma de postulación y la disminución general del cofinanciamiento en dinero.

La convocatoria 2016 proyecta un presupuesto superior a los 20.300 millones de pesos, que representa un crecimiento del 7,2% respecto del concurso anterior.

Esta mañana en el Centro de Extensión del Consejo de la Cultura en Valparaíso, el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, acompañado de artistas y autoridades regionales, anunció que a partir del martes 30 de junio se abrirá la convocatoria para postular a los Fondos Cultura 2016.

En la ocasión, el Secretario de Estado señaló: “me alegra anunciarles que la convocatoria 2016 considera un crecimiento presupuestario proyectado sobre un 7,2%, y me enorgullece aún más, saber que estamos avanzando hacia una estrategia de financiamiento cultural a largo plazo”.

Algunos de los principales cambios que contempla esta convocatoria, se relacionan con facilitar el acceso a los Fondos, a través de la mejora en la plataforma de postulación. Además, se profundiza en la disminución general del cofinanciamiento pecuniario.

“Quiero aprovechar de agradecer a los artistas y cultores por su paciencia y disciplina en el proceso de postulación. Sepan que estamos trabajando a toda máquina para hacer de esta, una herramienta cada vez más expedita y acorde a sus necesidades”, agregó el titular de Cultura.

En el ámbito de inclusión, el Fondo del Libro presenta una nueva modalidad en la Línea de Creación, para escritores que provengan de pueblos originarios, permitiéndoles postular sus creaciones literarias en forma bilingüe.

Respecto a la descentralización, el Fondo de la Música crea la línea de asociatividad, que financia proyectos de formación, difusión, promoción y/o conectividad, que sean impulsados por colectivos, asociaciones, sindicatos y gremios de músicos con personalidad jurídica.

En tanto, en educación, el Fondart Regional en su línea de intercambio cultural tiene un énfasis para proyectos que se desarrollan en colegios públicos y sus comunidades para promover la valorización de las culturas migrantes desde la primera infancia.

En su versión 2016, los Fondos Cultura tienen 37 líneas y 70 modalidades en total. El presupuesto proyectado es superior a los 20.300 millones de pesos, que representan un crecimiento del 7,2% respecto del concurso anterior. La publicación de los resultados se realizará en diciembre.

Fondo de la Música

Contempla 9 líneas, 15 modalidades y 15 submodalidades para el concurso 2016. Respecto a Ventanilla Abierta, las modalidades de becas y de circulación nacional se abrirán junto a la convocatoria anual de los Fondos Cultura, pero se mantendrán como ventanilla abierta durante todo el año.

Por otra parte, en su línea de formación, incorpora una modalidad de actividades formativas escolares que privilegiarán proyectos dirigidos a escuelas públicas.

Además, en la línea de creación, cambia la definición de sus géneros, incorporando nuevas categorías, como patrimonio sonoro, pueblos originarios, electroacústica, experimental y música docta. Dentro de esta línea se privilegiarán los artistas con menos de 5 años de trayectoria.

El cierre de esta convocatoria es el viernes 28 de agosto, a las 17:00 horas.

Fondo Audiovisual

La versión 2016 incluye 6 líneas, 13 modalidades y 18 sub-modalidades.  Para fomentar la educación, en su línea de formación tiene una sub-modalidad que apoya la formación de audiencias de nivel preescolar, enseñanza básica y enseñanza media. El plazo para postular al Fondo Audiovisual vence el 2 de septiembre.

Fondo del Libro y la Lectura

Contempla 5 líneas, 16 modalidades y 33 submodalidades. Con el fin de descentralizar el acceso a los fondos, se crea la modalidad de docentes y fomento lector, que busca promover la presencia de mediadores de la lectura en zonas alejadas o de difícil acceso.

Por otra parte, presenta una nueva modalidad en la Línea de Creación, para escritores que provengan de los pueblos originarios, permitiéndoles postular sus creaciones literarias en forma bilingüe.

En este caso, las postulaciones cierran el 31 de agosto, a las 17:00 horas.

Fondart Nacional y Fondart Regional

El fondo nacional tiene 9 líneas y 14 modalidades. En tanto, el fondo regional cuenta con 8 líneas y 12 modalidades.

La postulación será por disciplina artística, independiente del ámbito de fomento del proyecto (investigación, creación y producción, y/o difusión).

Las modalidades de becas, festivales y circulación de artistas pasarán a la modalidad concursal de ventanilla abierta, otorgando mayor flexibilidad al postulante.

Se eliminan duplicidades entre líneas del concurso nacional y regional, generando una mayor especialización y coherencia con el objeto de la convocatoria.

Con el fin de descentralizar y  mejorar la cobertura territorial de los recursos culturales del Fondart, se modifica la distribución de cuota regional, aumentando los recursos totales para 11 de las 15 regiones del país.

En tanto, el Fondart Regional en su línea de intercambio cultural tiene un énfasis para proyectos que se desarrollen en colegios públicos y sus comunidades, para promover la valorización de las culturas migrantes desde la primera infancia.

El cierre del Fondart Regional es el 24 de agosto y el Fondart Nacional vence el 26 de agosto, ambos a las 17:00 horas.

Más información en: www.fondosdecultura.gob.cl.

 

 

Parque Cultural y Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles firman convenio de colaboración

18/Jun/2015

Por 2 años Coordinar esfuerzos, acciones, capacidades y conocimientos de ambas instituciones, a fin de promover el desarrollo de instancias -tales como conciertos, seminarios- que fomenten la creación, la formación, el fortalecimiento y difusión del quehacer de orquestas juveniles e infantiles del país, de modo de acercar la música de…

Por 2 años

Coordinar esfuerzos, acciones, capacidades y conocimientos de ambas instituciones, a fin de promover el desarrollo de instancias -tales como conciertos, seminarios- que fomenten la creación, la formación, el fortalecimiento y difusión del quehacer de orquestas juveniles e infantiles del país, de modo de acercar la música de concierto a toda la población, sin distinciones, es el principal objetivo en el acuerdo de colaboración alcanzado entre el Parque Cultural de Valparaíso y la Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI.

Este jueves 18 de junio en dependencias del Parque Cultural se reunió el Director Ejecutivo de FOJI, Walter Valdebenito junto al Presidente del Directorio del Parque Cultural de Valparaíso, PCdV, Alejandro Rodríguez  Musso y a Cecilia Miranda, Directora Ejecutiva provisoria del PCdV, para firmar este acuerdo de colaboración que se traduce en una serie de acciones conjuntas, todas tendientes a la utilización de la infraestructura privilegiada con que cuenta el Parque para el desarrollo de esta práctica artística con la finalidad de relevarla, estrechar lazos y fomentar su desarrollo.

La idea es construir y mantener instancias permanentes de diálogo, asesorías e intercambio de información de interés; coordinar el diseño, implementación y evaluación de acciones que fortalezcan el quehacer de ambas instituciones,  promover la participación de ambas instituciones en actividades que alguna de las partes desarrolle.

En la práctica, se trata de facilitar sin costo alguno las dependencias del Parque Cultural, para la realización de ensayos y conciertos de la Orquesta Sinfónica Regional de Valparaíso, en tanto la FOJI, se encarga de toda la producción y traslado de los músicos cada vez que asistan a ensayar a la sala de teatro del PCdV.

El presente Convenio tiene una vigencia de 2 años.

Con la firma de esta instancia, el Parque Cultural suma su segundo convenio de colaboración, siendo el primero para circulación de obra con Matucana 100.

Inauguramos exposición fotográfica llena de deseo y erotismo

17/Jun/2015

“Depto. 33” Este viernes 19 de junio a las 19 horas en la Sala de Artes Visuales del Parque Cultural abre sus puertas una particular muestra que une la compulsión publicitaria y el acto exhibicionista. Mientras en Berlín, Alemania, se inaugura por estos días una exposición fotográfica de los maestros…

“Depto. 33”

Este viernes 19 de junio a las 19 horas en la Sala de Artes Visuales del Parque Cultural abre sus puertas una particular muestra que une la compulsión publicitaria y el acto exhibicionista.

Mientras en Berlín, Alemania, se inaugura por estos días una exposición fotográfica de los maestros internacionales del erotismo (Helmut Newton, Frank Horvat y Szymon Brodziak) el Parque Cultural de Valparaíso abre una muestra con 112 imágenes del fotógrafo local Andrés Martínez, “consomi”, quien tiene una dilatada trayectoria registrando cuerpos, en sugerentes posiciones, al interior de su departamento ubicado en Quilpué.

La labor compulsiva de “consomi” se remonta desde el comienzo de la década del 2000 cuando comienza a fotografiar a chicas que sin pudores muestran sus cuerpos en un afán exhibicionista, lo que sumado a la acción voyerista del autor, da como resultado obras que le hacen un guiño a la publicidad en un claro afán de las registradas por confeccionar su book que les diera un salto cualitativo en su carrera de modelaje o en la actuación.

“El deseo sexual, motor principal de esta obra, como manifestación obsesa, trasciende y se retroalimenta a través del tiempo. Mi modus operandi no es por la vía convencional como la mayoría de los autores que comienzan desde la estética de lo sugerente, luego siguen la sensual y provocativa, y en lo sucesivo por lo explícito de la erótica para quizás terminar en el porno. En mi caso, muchas veces comienzo desde el porno crudo y posteriormente -no arrepentido- doy un paso atrás, retrocedo para quedar tambaleando lúdicamente en esa delgada línea que separa el porno de lo erótico” subraya Andrés Martínez, “consomi”.

Depto. 33

La principal y única locación para llevar adelante su trabajo fotográfico en esta línea, es su departamento, un espacio reducido y decorado con estética antigua, ochentera, que pasa de ser un set natural a protagonista de las mismas imágenes, en donde la modelo en muchas ocasiones pasa a un segundo plano. De allí que el título de esta exposición sea justamente “Depto. 33”, relevando el set “natural” a intérprete principal. “De hecho, mis sillones y una estética claustrofóbica del departamento son llevados también al escenario de la exposición, con objetos y un papel mural que dará una ambientación que será muy familiar para las modelos que me han visitado” apunta consomi.

Entendiendo que es una exposición poco habitual, donde el eje de la obra está puesto en el cuerpo de la mujer, el área de Mediación del Parque Cultural ha preparado un programa de visitas guiadas con egresados de artes visuales de la Universidad de Viña del Mar quienes, junto al autor y algunas modelos, recibirán a los visitantes para contextualizar la obra, entregar antecedentes y conceptos para comprender el trabajo desde el punto de vista de la publicidad, el deseo y el erotismo, piezas claves en la obra de consomi.

Andrés Martínez, “consomi”

Desde 1993 comienza a estudiar y practicar la fotografía de forma autodidacta. A partir de 1994 realiza trabajos de fotografía de moda y campañas publicitarias para  empresas y marcas chilenas. En el año 2002 viaja para hacer fotografías de las marcas Ellus y Loreal en Sao Paulo, Brasil, además de trabajos para agencias de modelos, donde reside intermitente hasta el año 2005.

En Chile, desde el año 2005 se dedica de lleno a la fotografía de autor, manifestada en proyectos y exposiciones colectivas en galerías y salas nacionales, talleres de creación producidos por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile (CNCA), workshops, residencias artísticas en fotografía, visionados, libros, fotolibros y publicaciones donde destacan la primera residencia de fotografía en Chile y libro de Nelson Garrido en el año 2010, y en lo sucesivo las residencias del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (Fifv).
En éste instante parte de su obra itinera por las ciudades de Bruselas, Roma, Marsella y Barcelona en conjunto con cuatro artistas del proyecto VapoSt.

Actualmente trabaja como docente en fotografía del Instituto Arcos de Viña del Mar y Balmaceda Arte Joven de Valparaíso y prepara dos proyectos de libro para el año 2016.

Es miembro activo de la agrupación “colectivo de foto” de Valparaíso.

Depto 33

Inauguración, viernes 19, 19 horas, entrada liberada.

Sala de Artes Visuales, Parque Cultural de Valparaíso.

De lunes a domingo de 10 a 18 horas, hasta el 30 de agosto.

Estudiante de Arquitectura presenta su proyecto de título en la explanada del Parque

17/Jun/2015

“Terrazas del agua” es la instalación que desde hace unos días se puede visitar en el Parque, obra de Juan Pablo Gatica, alumno de Arquitectura de la Universidad Federico Santa María. Esta intervención es el proyecto de título de Gatica, que se basa en el estudio de las “Heterotopías”, término…

“Terrazas del agua” es la instalación que desde hace unos días se puede visitar en el Parque, obra de Juan Pablo Gatica, alumno de Arquitectura de la Universidad Federico Santa María.

Esta intervención es el proyecto de título de Gatica, que se basa en el estudio de las “Heterotopías”, término acuñado por Foucault, que se refiere a una suerte de utopías medibles o sueños posibles, un ejemplo concreto de esto es la casa en el árbol, o cuando los niños hacen una carpa dentro de una pieza.

Su proyecto basado en la instalación de una plaza flotante dentro del mar, simula la experiencia de estar inmerso en el océano, que invita a habitar y vivenciar las cualidades propias del contexto marino.

“Terrazas del Agua” es el resultado de una investigación de un año en donde Juan Pablo trasladó las heterotopías de Valparaíso a espacios públicos, escogiendo las dependencias del Parque por el emplazamiento de éste y sus cualidades climáticas y entorno.

La muestra se podrá visitar hasta el domingo 21 de junio en la explanada central del Parque, lugar donde varios ya se han atrevido  entrar rompiendo la distancia entre esta instalación y la acción espontánea de irrumpir en ella.

Festival Ojo de Pescado comienza talleres audiovisuales gratuitos para niños y adolescentes

17/Jun/2015

Siguiendo con su exitosa experiencia en la producción de talleres de cine destinado a niños, niñas y adolescentes de la región, las que han dado como resultado la creación de obras audiovisuales inéditas, el Festival Ojo de Pescado, que este año hace el lanzamiento de su cuarta versión, presenta su…

Siguiendo con su exitosa experiencia en la producción de talleres de cine destinado a niños, niñas y adolescentes de la región, las que han dado como resultado la creación de obras audiovisuales inéditas, el Festival Ojo de Pescado, que este año hace el lanzamiento de su cuarta versión, presenta su atractiva oferta de formación 2015 que se desarrollará en el Parque Cultural de Valparaíso en agosto próximo.

Las novedades que trae este año el Festival Ojo de Pescado son “Taller de Actuación para Cámara”, que explorará en las capacidades expresivas y actorales de niños y niñas de 6 a 10 años; “Taller de Video Clip”, apuesta que invita a los jóvenes de 14 a 19 años a crear y realizar sus propios videos de bandas locales; y el “Taller de Concept, Fondos y Escenarios para Animación” que está dirigido a jóvenes y público general interesado en la creación artística en las producciones animadas.

Estas propuestas se suman a los talleres de “Animación Stop Motion” para niños de 8 a 13 años; “Ilustración” para niños de 8 a 13 años y el de “Cine Documental”, una de las apuestas más exitosas del Festival Ojo de Pescado, que invita a adolescentes de 14 a 17 años a diseñar, crear y producir su primera pieza de cine documental, actividad que se está desarrollando con éxito, y en la que están trabajando temas basados en sus intereses y realidades, y de las que se esperan grandes resultados.

“Al igual que en nuestras versiones pasadas, el Festival Ojo de Pescado convoca a niños, niñas y adolescentes para que muestren todo su talento, imaginación y creatividad mediante diversos talleres formativos enfocados a la creación cinematográfica, ya que pensamos que animándolos a filmar desde pequeños, aprenden cómo funcionan las imágenes, a evaluarlas y conocerlas de manera crítica. De esta manera, los invitamos a jugar con ellas, a manejarlas, a producirlas porque creemos que dándoles estas herramientas somos capaces de construir un mundo más solidario, sensible y democrático. Acercarlos a manifestaciones artísticas de calidad es un derecho de la infancia y ese es uno de nuestros principales objetivos” señala Viviana Sepúlveda, Directora Artística del Festival Ojo de Pescado.

Siguiendo con esta idea, el Festival Ojo de Pescado ha diseñado talleres a realizarse dentro de contextos educativos de Valparaíso, es así como desarrollará el taller “Juegos Ópticos”, destinado a alumnos de la Escuela David Ben Gurión del Cerro Las Cañas y el taller “Tela Cuentos” actividad dirigida a pre-escolares del Jardín Rayen del Cerro Rocuant.

Todos estos talleres son gratuitos y tienen cupos limitados. Los interesados en participar sólo deben llenar la ficha de inscripción disponible en el sitio web del certamen www.ojodepescado.cl, y en caso de dudas o consultas escribir a talleres@ojodepescado.cl.

Ministro de Cultura anuncia al nuevo Presidente del Directorio del Parque

16/Jun/2015

El nuevo Presidente del Directorio tendrá como tarea prioritaria concluir el proceso de selección del Director Ejecutivo del PCdV, cuya convocatoria a concurso público se realizará dentro de los próximos días. Alejandro Rodriguez Musso, académico de la Universidad de Valparaíso, es el nuevo Presidente del Directorio del Parque Cultural de…

El nuevo Presidente del Directorio tendrá como tarea prioritaria concluir el proceso de selección del Director Ejecutivo del PCdV, cuya convocatoria a concurso público se realizará dentro de los próximos días.

Alejandro Rodriguez Musso, académico de la Universidad de Valparaíso, es el nuevo Presidente del Directorio del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), quien oficiará en representación del Ministro de Cultura, Ernesto Ottone. Su nombre fue anunciado oficialmente por el Secretario de Estado ante los miembros del Directorio, durante la sesión realizada este lunes.

“La señal que estamos dando al nombrar a Alejandro Rodríguez como Presidente del Directorio es, justamente, la de relevar la figura de una persona de Valparaíso, con arraigo y experiencia de trabajo en la ciudad y en el desarrollo de políticas públicas en cultura, pero también con una importante trayectoria en el exterior que permita visibilizar aún más el potencial que el PCdV tiene”, indicó el Titular de Cultura.

El Ministro, agregó que “el Parque Cultural de Valparaíso es una plataforma de creación, trabajo y convivencia de un número significativo de agrupaciones artísticas y culturales, tanto de Valparaíso como del resto del país, y ese es el foco que orientará todas las acciones a seguir”.

Además, Rodríguez tendrá como tarea prioritaria concluir el proceso de selección del nuevo Director Ejecutivo del PCdV, cuya convocatoria a concurso público se realizará dentro de los próximos días.

Por su parte, Alejandro Rodríguez, agradeció la confianza depositada por el Ministro, y definió algunos tópicos de su gestión: “son muchos los desafíos que se avecinan. El Parque Cultural de Valparaíso debe ser un lugar público y abierto que dé cabida a manifestaciones artísticas de calidad de nivel regional, nacional e internacional, para asegurar el acceso democrático de la ciudadanía al arte y la cultura”.

Rodríguez, agregó que “debemos enfocar nuestro trabajo en cinco conceptos primordiales: la calidad, la participación, la pertinencia, la cobertura y la identidad. El PCdV tiene que ser un espacio que genere audiencias, que colabore con la educación en artes y cultura, y que ponga a disposición de los públicos expresiones artísticas y culturales de calidad”.

Más de 30 años de experiencia en Gestión Cultural

Alejandro Rodríguez es Diseñador Industrial de la Universidad de Chile, Master en Marketing y Gestión Comercial de la Escuela Superior de Estudios de Marketing (ESEM) España, y Magister en Gestión Cultural de la Universidad de Barcelona. Posee más de 30 años de experiencia como consultor en ámbitos relacionados con el diseño, la innovación, el marketing y las comunicaciones en organizaciones con y sin ­fines de lucro.

Además, ha participado en el diseño de políticas públicas para el Ministerio de Cultura, CORFO y SERCOTEC. Fue Director de la carrera de Diseño de la Universidad de Valparaíso y del Master en Diseño Estratégico de la misma casa de estudios.

Su llegada al PCdV se definió tras la renuncia del ex Presidente de la Corporación Parque Cultural de Valparaíso, Cristián Warnken, quien dejó su cargo el 3 de junio debido a motivos personales y laborales.

Fuente CNCA.

 

En la foto de izquierda a derecha:

Danilo Ahumada, en representación de la Intendencia Regional

Vanessa Vásquez, en representación de Ciudadanos por Valparaíso

Fernando Morgado, en representación de la Intendencia Regional

Catalina Blanco, en representación de la Unión de Músicos Independientes de Valparaíso

Alejandro Rodríguez, en representación del CNCA y actual nuevo presidente del Directorio

Ernesto Ottone, Ministro de Cultura

Ezio Passadore, en representación de la Intendencia Regional

Paula Aguirre, en representación del Sindicato de Danza de Valparaíso

Jacobo Ahumada, en representación de la Municipalidad de Valparaíso

 

No está en la fotografía por encontrarse fuera del país,  María Teresa Devia, en representación del Consejo de Rectores.

 

 

 

Montaje en torno Gabriela Mistral reúne música, danza y poesía

15/Jun/2015

A 70 años del Premio Nobel Pieza que une los trabajos de Fernando González (ex Congreso) la cantautora Paula Batarce y la Compañía Creadanza en torno a la vida y obra de la poetisa nacional, se presenta gratis en el Parque Cultural de Valparaíso este jueves 18 de junio a…

A 70 años del Premio Nobel

Pieza que une los trabajos de Fernando González (ex Congreso) la cantautora Paula Batarce y la Compañía Creadanza en torno a la vida y obra de la poetisa nacional, se presenta gratis en el Parque Cultural de Valparaíso este jueves 18 de junio a las 19:30 horas.

Gabriela Mistral (1889-1957) es una de las poetisas más notables de la literatura chilena e hispanoamericana. Se le considera una de las principales referentes de la poesía femenina universal y por su obra obtuvo en 1945 el primer Premio Nobel de Literatura para un autor latinoamericano, del cual este año se cumplen 70 años.

La trascendencia de sus obras y la evidente importancia de la mujer creadora en la sociedad chilena ha llevado a esta producción rendir un homenaje a quien es una de las figuras literarias más importante de la historia en Chile.

La música, en complemento con la danza, son medios expresivos idóneos para el acercamiento de su obra, difundiendo su poesía a través de estas expresiones artísticas, especialmente destinadas a un público joven o interesado en la poetisa.

Fernando González (ex Congreso) y Paula Batarce, a través de 14 canciones originales, extraídas de los discos “Gabriela Mistral, Amo Amor” (Oveja Negra, 2005) y  “Amor a Pedazos” (Oveja Negra, 2008) con una interesante fusión de la canción popular con raíces latinoamericanas, han plasmado el sentimiento que embargaba a la poetisa al momento de crear sus obras.

Por otra parte,  Arturo Martínez, coreógrafo de la Compañía Creadanza, ha diseñado distintas intervenciones inspiradas en algunas de estas canciones, reflejando la sensibilidad de sus letras a través del movimiento y la expresión corporal.

Finalmente, breves pasajes audiovisuales de su biografía, dan el complemento ideal para este trabajo que, en cerca de 45 minutos de duración, apunta no sólo a la difusión de la obra de Gabriela Mistral, sino también al fomento de la lectura en contextos escolares y educativos.

La música de Fernando González

Por más de 40 años Fernando González ha formado parte de la escena musical chilena, no sólo de raíz folclórica, sino como parte de la historia de la música nacional. Con su primera incursión como uno de los pilares del mítico “Congreso” a partir de 1969, su paso por el mundo cultural ha estado marcado de ritmos y mensajes que dieron vida a toda una generación musical. El producto de su experiencia, y los años en los que permaneció en los escenarios con esta agrupación, se han visto complementados por una serie de trabajos en producción, musicalización comercial, dirección artística en el sello EMI y por sobre todo, amor hacia nuestras raíces folclóricas y literarias. Fue esta misma razón la que lo llevó a emprender, junto a Paula Batarce, cantautora nacional, la empresa de transformar versos y cartas de Gabriela Mistral en canciones, con mucho éxito a través de dos discos: “A Gabriela Mistral. Amo Amor” (2005) y “Amor a pedazos” (2008), ambos en su etapa de distribución  bajo el sello Oveja Negra.  “2 DIAS DE 7” con Paula Batarce como autora de todas las canciones junto a la composición y arreglos de Fernando González, es su último disco editado en el año 2010.

La voz de Paula Batarce

Cantautora e intérprete, sus temas, con letras y melodías llenas de sentimiento y riqueza musical perciben un estilo íntimo así como lleno de energía, logrando con su voz el balance perfecto entre la fuerza y la calidez. Su primera producción se titula “Viaje al corazón” con canciones originales y de otros autores. A fines del año 2005 es nominada por APES como Mejor Intérprete de Música Popular por el trabajo realizado junto a Fernando González  titulado “A Gabriela Mistral Amo Amor”. En noviembre de 2008 edita su último disco con Fernando González, “Amor a pedazos”, inspirado en cartas de Gabriela Mistral a Manuel Magallanes.

La danza de Arturo Martínez

Intérprete, Maestro, coreógrafo y director de la Compañía Creadanza, la cual este año celebra 20 años de existencia, una de las primeras y más destacadas compañías de Danza contemporánea de la V región. Dentro de su trayectoria como coreógrafo se destacan las obras “Todas las Jaulas” Fondart Nacional 2007, “Contigo Pan y Cebolla” Fondart Regional 2011 y “Bosques de Hierro” Fondart Regional 2014, elogiadas por la crítica especializada y el público en general.  Inicia sus estudios en el Ballet Russo de Quilpué con la maestra María Omelianovich, su trayectoria como creador le ha valido el reconocimiento del Gobierno Regional de Valparaíso por su aporte al arte de la Danza. Junto a él, estarán en escena, Mariela Peralta, Josabet Nuñez, Jennifer González y Franco Artigas.

Gabriela, música, danza y poesía

Jueves 18 de junio, 19:30 horas

Teatro del Parque Cultural de Valparaíso

Entrada liberada por orden de llegada, respetando la capacidad de la sala de 307 butacas.

Video Promocional: Canción “Riqueza”, Poema musicalizado por Paula Batarce, del álbum “Gabriela Mistral, amo amor” (Sello Oveja Negra, 2006)

https://www.youtube.com/watch?v=nGIrl1KRFWs

 

 

Junio cargado de música latinoamericana y popular

10/Jun/2015

Dentro de la gama de actividades que tendrá el Parque Cultural de Valparaíso para este mes de junio, destaca la realización de 5 conciertos marcados por la fuerte tendencia latinoamericanista y popular del repertorio de los intérpretes. 43 años de Kollahuara Este sábado 13 a las 19 horas se presenta…

Dentro de la gama de actividades que tendrá el Parque Cultural de Valparaíso para este mes de junio, destaca la realización de 5 conciertos marcados por la fuerte tendencia latinoamericanista y popular del repertorio de los intérpretes.

43 años de Kollahuara

Este sábado 13 a las 19 horas se presenta para celebrar sus 43 años de existencia el legendario grupo Kollahuara, con un concierto larga duración en donde la agrupación recorrerá canciones pertenecientes a las 4 grabaciones realizadas y temas nuevos pertenecientes al CD que el grupo grabará este año, entre los cuales hay tres que serán interpretadas por primera vez en público.

Cada tema es antecedido por una breve explicación, que sitúa el contexto histórico, geográfico y sociocultural y, en el caso de las canciones de autoría del grupo, para compartir las motivaciones espirituales de los autores y compositores.

Homenaje a Athualpa Yupanqui

Este espectáculo será un repaso integral de la extensa obra del gran Atahualpa Yupanqui, en donde el guitarrista Bruno Theilig será el encargado de llevar esta tarea interpretando obras instrumentales en guitarra sola, poemas, textos inéditos y la proyección de material audiovisual del propio Atahualpa explicando algunas de sus inquietudes. Se sumará la voz de Tamara García, quien interpretará la obra cantada de don Ata, que incluye temas inéditos y clásicos de siempre.

El objetivo central de este concierto no es solo difundir la obra de don Atahualpa, sino que también despertar nuestras raíces y generar una identidad más inclusiva entre nosotros mismos.

40 años de Mauricio Redolés

El concierto que ha causado más revuelo es la presentación de Mauricio Redolés el sábado 20 que ya no cuenta con entradas disponibles. Redolés,  40 años después, volverá a entonar los tres temas que interpretó aquella primera vez al interior de la Cárcel porteña cuando estaba recluido. Cantará “Los momentos” de  Eduardo Gatti, “Nuestro México” del cancionero revolucionario mexicano y “Que pena que siente el alma” de Violeta Parra, acompañado del propio Gatti,  Max Berrú y Clarita Parra, respectivamente, en el mismo recinto actualmente convertido en Parque Cultural.

En la ocasión, Mauricio Redolés revisará además sus propias canciones y discografía, acompañado de sus grupos Los Descuentos y la Shica y Shao.

La nobel banda Kaluhaya

Al día siguiente, el domingo 21, se presentará la banda Kaluhaya, mostrando su disco homónimo grabado gracias a un Proyecto financiado por el Fondo Nacional de la Música 2014. Este quinteto formado por Rocío Ibacache (voz y violín), Jaime Roco (guitarra, composición y voz), Luis Arriagada (piano y sintetizador), Luis Castillo (batería y accesorios) y Máximo González (bajo fretless y composición)son todos músicos de la VII región que en algún momento se desplazaron hasta Valparaíso, con la música como hilo conductor.  Este es un ingrediente esencial al adentrarse en el mundo de Kaluhaya  ya que la banda vive el viaje constante entre el mar y los valles centrales, dotando a su música de una diversidad de miradas.

3 años del Ensamble Latinoamericano Abya Yala

La agrupación brindará un concierto con lo mejor de su repertorio,  que se compone principalmente de obras creadas especialmente para esta agrupación, además de algunos clásicos de la música chilena y latinoamericana.

El Ensamble Latinoamericano Abya Yala nace a inicios del año 2012 en la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, es dirigida por el profesor y músico Fabián Durán Bustamante. Esta agrupación se plantea generar un nuevo espacio de expresión para los alumnos, teniendo como finalidad reunir en una misma estructura sonora una amplia gama de instrumentos de cuerda, percusión y aerófonos, mestizos y tradicionales de América Latina e interpretar músicas ligadas a los pueblos de este continente y a compositores actuales chilenos y latinoamericanos. La cita es para el martes 23.

Kollahuara

Sábado 13, 19 horas teatro del Parque, adhesión $5.000.

Homenaje a Athualpa Yupanqui

Domingo 14, 20 horas, teatro del Parque, adhesión $3.000

Mauricio Redolés

Sábado 20, 20 horas, teatro del Parque, entradas agotadas.

Kaluhaya

Domingo 21, 19:30 horas, teatro del Parque, entrada liberada

Ensamble Latinoamericano Abya Yala

Martes 23, 19:30 horas, teatro del Parque, adhesión $1.000.

 

Revise acá nuestra parrilla completa de actividades para junio:

http://pcdv.cl/2015/04/02/revisa-nuestras-actividades-para-abril/

 

Videos:

Recordando a Atahualpa Yupanqui

https://www.youtube.com/watch?v=WGDjNuchj6o

Kollahuara

https://www.youtube.com/watch?v=Fl41O3K2TRc

Abya Yala

https://www.youtube.com/watch?v=jFmW3nV-NGs

Mauricio Redolés

https://www.youtube.com/watch?v=9CnCcatMdfU

 

 

Entrevista a Malucha Pinto: “Buscamos hacer obras con finales felices”

4/Jun/2015

El pasado domingo 31 de mayo se presentó en el teatro del Parque la obra “Colibrí, un viaje del alma”, montaje escrito y dirigido por Malucha Pinto en tributo a Andrés Pérez. Al final de la función conversamos con ella sobre la emocionante puesta en escena que no dejó a…

El pasado domingo 31 de mayo se presentó en el teatro del Parque la obra “Colibrí, un viaje del alma”, montaje escrito y dirigido por Malucha Pinto en tributo a Andrés Pérez. Al final de la función conversamos con ella sobre la emocionante puesta en escena que no dejó a nadie indiferente.

Entrevistador: Malucha Pinto, actriz, dramaturga, escritora de teatro ¿qué sientes luego de esta presentación acá en Valparaíso, obra que imagino tiene un ruedo en Santiago pero es primera vez que se presenta acá, qué sentiste?

Malucha Pinto: Mucha felicidad porque primero actuar en este teatro es un lujo, es maravilloso porque tiene miles de posibilidades, de hecho varias escenas de la obra las adaptamos a este teatro, pues cómo no aprovechar este espacio maravilloso, es bello realmente, como que a una le dan ganas a venir a montar una obra aquí a este espacio, que es un lujo realmente, o sea hay pocos espacios en Chile , no sólo con esta calidad técnica, sino que es un espacio que ama el teatro, lleno de posibilidades, uno aquí entra y la imaginación explota. Así que muy contenta, hace mucho tiempo que queríamos venir para acá, estamos felices y al principio un poco asustados, si iba a estar lleno o no, pero la gente acudió y rico, un público rico además, muy atento, educado y culto. Qué bonito eso, ir a una ciudad donde hay un público culto, hay un público que sabe ver teatro, muy gratificante para uno.

E: Tu obra estuvo pensada para ser mostrada en la calle, entiendo…

MP: De hecho así partimos, nosotros siempre hacemos teatro de calle porque nos gusta intervenir la ciudad finalmente, estar donde está la gente, poder oficiar el rito ciudadano, generar encuentro, que la gente se encuentre entre sí a propósito de que está recibiendo, dialogando, emocionándose, pensando, sentimos que eso es muy importante en Chile, la gente no va al teatro en general y en realidad es un momento en que hay que ir a la gente, hay que estar con la gente, hay que escuchar a la gente además, y uno como actor, como creador siempre dialoga con el público, todas las funciones son distintas, las hace mucho el público; pero tenemos siempre esa flexibilidad, de ir adaptándonos, si aquí en Valparaíso está este espacio, bueno se adapta la obra a este espacio, pero si fuera en la calle lo hacemos aunque en invierno es muy complicado estar en la calle por el frío, vamos donde está la gente.

E: Malucha, siento luego existo, esta apelación a la emocionalidad, lejos de la racionalidad claramente, está plasmado en ti en este y en otros montajes, es un hilo conductor en tu obra?

MP: Si, yo siento que yo busco un teatro femenino en ese sentido, en el sentido que sea un espacio de emocionarse, que uno entienda desde las emociones también o desde la energía, más intuitiva, más amorosa, no tan racional, esta no es una obra aristotélica causa y efecto, sino que es una obra que se va entendiendo en sus fragmentos, en sus pedazos y me parece importante viajar desde ese lugar, a mí me gusta también indagar en lo luminoso. Me parecen válidas todas las opciones, pero creo que hay que recorrer los espacios de luz y que eso tiene que ver con lo femenino también, tiene que ver con el cuerpo, con el uso del cuerpo, es un teatro muy corporal, muy físico, donde la música juega un rol importantísimo, es casi una ópera esta obra y yo ando en esas exploraciones.

E: Finalmente para cerrar esta mini entrevista, esta consigna tuya de teatro para el pueblo, también es una apuesta tuya de abrir esta disciplina a la mayor cantidad de gente posible, sin embargo al principio en esta entrevista hablaste de un público culto, pero también de llegar a otro tipo de gente…

MP: Llegamos a todo el mundo nosotros y nos adaptamos a todos los públicos y a todos los espacios, lo que pasa que todas las obras que nosotros hacemos son obras que nacen del diálogo con la gente. Para llegar a escribir esta obra o como fue La Pasionaria u otras obras, nosotros siempre primero participamos en distintas comunidades, trabajando, haciendo talleres, escuchando, dando entrevistas, entonces es un teatro muy vivo en este sentido, entre lo que recogemos con la gente, nosotros lo convertimos en teatro y luego volvemos a la gente a seguir conversando porque de eso se trata, aquí hay que armar nuevas conversaciones y bueno, las conversaciones hoy hay que hacerlas en la calle, en el centro comunitario, hay que hacerlas aquí y en todas partes, creo que tenemos que volver a vincularnos, transformar, es un teatro transformador este, es un teatro con un final feliz, queremos hacer obras con finales felices, siento que falta amor en este momento, amor no en el sentido rosado y romántico del yo te amo tú me amas, es la energía amorosa, entonces en esas búsquedas andamos ya hace harto tiempo, buscando, construyendo lenguaje..

E: A propósito de amor, Tomás qué edad tiene..

MP: 27

E: es un poco como este niño que está aquí en escena que parte o que no parte, qué sientes tú con eso con tu hijo?

MP: Mira, después de 27 años…me da mucha risa pues a veces leo “Cartas para Tomás” y digo quién era yo en ese momento, me parece tan ajena…el relato de ese libro, como algo que está tan lejos en el tiempo; hoy el Tomi es el Tomi no más, como es Cristóbal mi otro hijo, o sea,  es un hijo de 27 años que tiene su vida, que tiene sus gustos, sus necesidades como todos y su propia vida además, él también está acá viviendo lo que vino a vivir, enfrentando sus propios desafíos, enfrentando lo que le gusta y lo que no, aprendiendo a quererse. Nos encontramos, cuando llegamos los dos de la vida que estamos desarrollando y ahí a veces nos apapachamos y acurrucamos, después yo parto, él parte, como cualquier otro habitante de la casa finalmente.

E: gracias Malucha.

Escuché la entrevista acá: