Noticias

Suspendida pelicula Caleidoscopio

28/May/2015

Lamentamos informar que por razones ajenas a nuestra voluntad, la exhibiciòn del film proyectado para este viernes 29 ha sido suspendida. Lo sentimos profundamente.

Lamentamos informar que por razones ajenas a nuestra voluntad, la exhibiciòn del film proyectado para este viernes 29 ha sido suspendida.

Lo sentimos profundamente.

31 de mayo, Día del Patrimonio con Visitas Guiadas y documentales

28/May/2015

Se podrá acceder a la ex galería de reos y conocer la historia del Polvorín, edificio en pie más antiguo de Valparaíso. El Parque Cultural de Valparaíso se suma como ya es habitual a la celebración del Día del Patrimonio, abriendo sus puertas a toda la comunidad a través de…

Se podrá acceder a la ex galería de reos y conocer la historia del Polvorín, edificio en pie más antiguo de Valparaíso.

El Parque Cultural de Valparaíso se suma como ya es habitual a la celebración del Día del Patrimonio, abriendo sus puertas a toda la comunidad a través de Visitas Guiadas con las cuales podrán conocer la historia y recorrer los edificios que se encuentran en su interior.

El recinto alberga en su predio de 2,5 hectáreas, tres edificios de tres siglos distintos: el Almacén de Pólvora de la Quebrada Elías, construido por los españoles a comienzos del 1800 con fines defensivos; la ex galería de reos, levantada tras el terremoto de 1906, configurando lo que se conoció como la Cárcel Pública de la ciudad y el edificio de Difusión, arquitectura contemporánea construida en el año 2010 y que  representa el nuevo patrimonio cultural porteño que debemos preservar.

El programa de Visitas Guiadas ha sido diseñado por el área de Mediación del Parque invitando a la ciudadanía a un total de 6 recorridos para público general. Las salidas serán a las 10, 11, 12, 13, 15 y 16 horas, con una capacidad de cupos de 50 personas por cada visita.

Rotativo documentales: Historias Locales

Fruto de un proceso de taller, la documentalista Alejandra Fritis desarrolló 6  trabajos audiovisuales a organizaciones comunitarias de la ciudad: Club de Brisca Tercera Edad de Plaza O`Higgins, Club Deportivo Unión Mariposa, Club de Cueca Carmencita Ruiz y Juntas de Vecinos de los cerros Cordillera, Miraflores y Barón.

Fue un proceso de participación en torno al rescate de historias locales y memoria colectiva, para continuar con un plan de formación en realización audiovisual documental, ambos convergentes en la creación colectiva de un documental sobre la historia de la organización, sus personajes y entorno.

La idea es poner en valor a la comunidad como parte del patrimonio porteño, pues el patrimonio de una ciudad también lo constituyen sus habitantes. Por ello, estas piezas documentales estarán rotando todo el día en la Sala de Lectura del Parque Cultural comenzando el loop a las 11:30 /13:00 / 14:00 / 15:30 / 17:00 y 18:00horas para que todo visitante al Parque este 31 de mayo tenga acceso a visionar este valioso material.

Todas las actividades son con entrada liberada.

Colibrí, vivir o morir cuando se es diferente

27/May/2015

Montaje teatral aborda el tema de la inclusión Obra escrita y dirigida por Malucha Pinto en tributo a Andrés Pérez En Chile se ha instalado con fuerza la reflexión y la conversación en torno a la discriminación, la desigualdad, el bulling y todos los temas que hablan de un anhelo…

Montaje teatral aborda el tema de la inclusión

Obra escrita y dirigida por Malucha Pinto en tributo a Andrés Pérez

En Chile se ha instalado con fuerza la reflexión y la conversación en torno a la discriminación, la desigualdad, el bulling y todos los temas que hablan de un anhelo de la ciudadanía de convivir armoniosamente en un clima de respeto y afecto. Implementar una experiencia artística y cultural colectiva que abarca la creación teatral, cuyo fin es revalorar y resignificar el tema de la Inclusión abrazando la diversidad como estrategia de construcción social, es la apuesta esencial de Aracata Creaciones, compañía dirigida por Malucha Pinto, que levanta este montaje dirigido a la familia.

Colibrí relata la historia de un joven de 25 años con habilidades diferentes  que se encuentra en la encrucijada de vivir o morir. Desde ese espacio recuerda su historia y mira el mundo en el que le ha tocado habitar.

Transita por todas sus sombras y su luminosidad intentando descubrir el sentido profundo de su existencia y la de todos y todas. En ese viaje desentraña su “voz” y el misterio de su ser.

“Colibrí” desarrolla una puesta en escena contemporánea, popular y poética incorporando el lenguaje audiovisual, el lenguaje de la danza, el camino de las emociones,  y la música en vivo. Un bailarín y el elenco de Aracataca, actores y actrices que entran y salen del relato arquetípico. Ellos comentan y se involucran, facilitan do el continuo diálogo entre el consciente, “el mundo de los adentros” y lo onírico, la sociedad en la que nos toca vivir, y el público.

Tributo

Montada en homenaje a quien creó y luchó por el respeto e inclusión de la diversidad, el gran dramaturgo Andrés Pérez, Colibrí nos viene a enseñar que todos somos distintos y esa diferencia es la que nos hace iguales. Gordos, flacos, flaites, homosexuales y enfermos, todos son blanco de burlas y discriminación, todos distintos, todos iguales.

Solo una persona que ha vivido muy de cerca con estas formas de vida puede escribir una obra que alcance la cercanía de Colibrí, y esa es Malucha Pinto, quien ya había escrito un libro al respecto: “Cartas para Tomás” sobre sus propios aprendizajes junto a su hijo y como éste cambió su forma de ver la vida y en el fondo, Colibrí es una obra sobre la vida.

La obra es traducida a través del lenguaje de señas para la comunidad sorda

 

Colibrí, el viaje del alma

Dramaturgia y dirección de Malucha Pinto

Domingo 31 de mayo, 19 horas

Teatro Parque Cultural de Valparaíso

Entrada con invitación, retirar en oficina de Comunicaciones, el ingreso será por orden de llegada, respetando la capacidad de la sala de 307 butacas.

https://www.youtube.com/watch?v=CBzB7Ec91BI

 

Comienza Laboratorio de Movimiento que propone dramatizar el cuerpo

20/May/2015

Lo dictará la bailarina y actriz, Javiera Larraín, egresada de la Escuela internacional del gesto y la imagen, La Mancha. Son muchas las iniciativas independientes que el Parque Cultural acoge en sus salas, muchas de ellas relacionadas con las distintas expresiones de la danza y el arte y de las…

Lo dictará la bailarina y actriz, Javiera Larraín, egresada de la Escuela internacional del gesto y la imagen, La Mancha.

Son muchas las iniciativas independientes que el Parque Cultural acoge en sus salas, muchas de ellas relacionadas con las distintas expresiones de la danza y el arte y de las artes escénicas en general, lo que habla del robustecimiento de la escena local.

Constantemente  el  Parque recibe y levanta una serie de experiencias hacia la comunidad artística local, regional y nacional, talleres de composición en tiempo real”,  laboratorio de percepción y participación, laboratorio de formación permanente, entrenando para una presencia escénica; talleres de danza africana, Jam y otros.

Conocimiento de la naturaleza humana

En esta ocasión, la bailarina y actriz, Javiera Larraín, egresada de la Escuela internacional del gesto y la imagen, La Mancha, propone un espacio de profundización para ampliar la experiencia corporal y creativa, desarrollando la capacidad de observar, revisando el adentro y afuera de la experiencia. Se invita a explorar sobre nuevas perspectivas de trabajo ante la relación entre la danza contemporánea y el teatro gestual (Jacques Lecoq) en busca de desafiar nuevas posibilidades frente al lenguaje escénico. Este laboratorio teórico-práctico trabajará a partir de la creación, reflexión y exploración física como espacios interconectados dentro de un proceso interdisciplinario.

Larraín cuenta con estudios informales de Pedagogía en Danza Contemporánea en Universidad Arcis  y con residencias en diferentes ciudades y países de Latinoamérica, ha enfocado su trabajo como docente y artista a la investigación de los principios de la danza y el teatro bajo un mismo concepto y al servicio de la presencia artística que dialoga en espacios públicos. Actualmente, inicia un estudio pedagógico que abarca los fundamentos de la Antroposofía, es decir el conocimiento de la naturaleza humana.

Este Laboratorio de Movimiento que propone dramatizar el cuerpo, se dictará todos los  lunes y miércoles de 18 a 20 horas en dependencias del Parque Cultural de Valparaíso.

Laboratorio

Cuándo: Lunes y miércoles

Horario: 18 a 20 horas

Admisión: $ 20.000 mensual, inscripciones javieralarrain@gmail.com

Lugar: Sala de Teatro 2, edificio de Transmisión ex galería de reos.

 

Destacado bajista Ernesto Holman dará Concierto

20/May/2015

Estuvo presente en los discos de Congreso “Viaje por la cresta del mundo” en 1981, “Ha Llegado Carta” en 1983 y “Pájaros de Arcilla” en 1984. Ernesto Holman está a punto de cumplir los 65 años y cuando muchos ya empiezan a pensar en el retiro o jubilación a la…

Estuvo presente en los discos de Congreso “Viaje por la cresta del mundo” en 1981, “Ha Llegado Carta” en 1983 y “Pájaros de Arcilla” en 1984.

Ernesto Holman está a punto de cumplir los 65 años y cuando muchos ya empiezan a pensar en el retiro o jubilación a la misma edad, Holman está lejos de abandonar su leal bajo que lo ha acompañado desde los 20 años, que lo hizo a los 30 ser parte del destacado grupo Congreso y casi a los 40 viajar a New York compartir con su ídolo de juventud en decadencia Jaco Pastorius, y volver para emprender una carrera como solista acercándose a la cosmovisión mapuche no abandonando su intensa relación con el jazz más progresista.

Toda esta amalgama de experiencia  del músico viñamarino nacido en 1950, perteneciente a la comunidad mapuche Kallfulikán, la podrá apreciar este viernes 22 de mayo a las 19:30 horas en el Parque Cultural de Valparaíso, lugar donde ofrecerá un concierto que evocará su tenaz recorrido como solista mostrando su propuesta cada día más mística junto a su instrumento y el jazz.

Sin duda, hablar de Ernesto Holman hoy, es hablar de una leyenda, un maestro para los exponentes del bajo a nivel nacional y una persona que ha sabido leer la realidad de una forma distinta haciendo una música que incorpora muchos sonidos autóctonos a través del uso del trompe, el wada, la kadkawilla y la trutruka.

Su paso por Congreso

En 1980 Francisco Sazo había abandonado Congreso y la agrupación vivía momentos difíciles, Holman reemplazó a Fernando Hurtado en la banda sumándose a Aníbal Correa (piano) Ricardo Vivanco (marimba) y Joe Vasconcellos (voz). Con discos como “Viaje por la cresta del mundo” en 1981, “Ha Llegado Carta” en 1983 y “Pájaros de Arcilla” en 1984, Congreso se convirtió en un grupo de claras tendencias progresivas donde Ernesto logró gran protagonismo.

Influencia mapuche y de la electrónica

En la década del 2000 y tras un intenso trabajo como solista, Ernesto Holman se adentra en la cosmovisión del mundo mapuche, inspirándose en las rítmicas y sonoridades de la trutruka o el kultrún para hacer música electrónica. Desde entonces no volvería a componer en el pentagrama, sino directamente sobre el bajo eléctrico y a través de softwares computacionales con los que levantó sus álbumes Ñamco (2003) y Al vuelo del ñamco (2005) dedicados a la figura sagrada del águila. Holman grabó su tercer álbum en esta línea, Mari tripantu (2008), que saludó los diez años de su ingreso a la comunidad mapuche Kallfulikán. Este último incluyo instrumentos como el trompe, el wada y la kadkawilla, así como también la incorporación de varios músicos genuinamente mapuches, finalmente el año 2010 publicó el álbum Reversiones, con versiones de canciones incluidas en otros álbumes y una canción nueva, este fue grabada junto a Gustavo Cerquerias, en el piano y Dany Cheul en la batería, esta placa se destaca por acercarse mucho más al jazz que los anteriores álbumes.

Concierto Ernesto Holman

Viernes 22 de mayo, 19:30 horas

Sala de Lectura

Parque Cultural de Valparaíso

Adhesión $3.000 General.

https://www.youtube.com/watch?v=yAhd-e4S-OQ

https://www.youtube.com/watch?v=gi_X5G4j0Ws

 

 

Diplomado Virtual en Gestión Cultural de la PUCV inicia sexta versión visitando el Parque

19/May/2015

Con una jornada presencial del 14 al 16 de mayo, el Diplomado Virtual en Gestión Cultural de la Pontificie Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, comenzó su sexta versión, recibiendo a participantes de varias regiones del país que estuvieron su tercer día en el Parque Cultural de Valparaíso, el sábado recién…

Con una jornada presencial del 14 al 16 de mayo, el Diplomado Virtual en Gestión Cultural de la Pontificie Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, comenzó su sexta versión, recibiendo a participantes de varias regiones del país que estuvieron su tercer día en el Parque Cultural de Valparaíso, el sábado recién pasado, recorriendo sus instalaciones, conociendo su modelo de gestión  y degustando algunas exquisiteces netamente porteñas, preparadas por la reconocida chef local, Ritta Lara, dueña del restaurant “Cariño Malo”.

Este programa, dictado por la Escuela de Periodismo, tiene como motivación el rol social que la gestión cultural puede cumplir en la democratización de la cultura, logrando que diferentes manifestaciones y narrativas culturales cuenten con la misma legitimidad y valoración para figurar en los espacios públicos de nuestros territorios

Gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), el Diplomado logra llegar a personas de cualquier punto del territorio nacional, teniendo ya más de un centenar de graduados de varias partes de Chile.

El director del programa, el profesor Rodrigo Araya expresa que ““el sello de este programa es reconocer que la gestión cultural no es una actividad de organización de eventos. La gestión cultural es el reconocimiento de que hay cada vez más mediación técnica entre la obra y la audiencia y que para eso se requiere un profesional, un especialista que pueda darle un sentido a esta labor”.

En esta ocasión, son 42 participantes de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule, Araucanía, Bío-Bío, Los Ríos, Aysén y Magallanes. Entre ellos existen gestores culturales, arquitectos, periodistas, ingenieros, licenciados en arte, músicos, actores, entre otros.

 

 

17 colegios y más de 900 alumnos participan en Semana de la Educación Artística

18/May/2015

Esta semana, el Parque Cultural de Valparaíso, a través de su área de Mediación, celebró la Semana de la Educación Artística, SEA, reuniendo a más de 900 alumnos provenientes de 17 colegios de la región. La idea fue destacar la importancia de la educación artística en el desarrollo integral de…

Esta semana, el Parque Cultural de Valparaíso, a través de su área de Mediación, celebró la Semana de la Educación Artística, SEA, reuniendo a más de 900 alumnos provenientes de 17 colegios de la región.

La idea fue destacar la importancia de la educación artística en el desarrollo integral de nuestros jóvenes e incentivar  el acercamiento a las prácticas artísticas.

Para ello los alumnos que participaron pudieron presenciar obras de teatro, foros, ensayos y visitas mediadas a una exposición de una artista visual.

 

Los colegios que participaron fueron:

Escuela Gaspar Cabrales, Valparaíso

Escuela República de Argentina, C° Cárcel

Escuela San Luis, Cerro Alegre

Colegio Windmill de Villa Alemana

Liceo Técnico de Valparaíso

Escuela Joaquín Edwards Bello de Rodelillo

San Nicolás de Canal Chacao, Quilpué

Colegio SSCC de Viña del Mar

Colegio Las Acacias, Valparaíso

Liceo Bicentenario de Valparaíso

Instituto Marítimo de Playa Ancha

Liceo María Luisa Bombal, Playa Ancha

Liceo Eduardo de la Barra, Valparaíso

Escuela República de Argentina de C° Cárcel

En tanto, las compañías artísticas que participaron en esta celebración fueron:  Cia. Experimento Pierrot, Cia. Teatro Turba,  Cia. La Coraje, Cia. La Pasionaria, Cia. Meconio y Cia. Moviendo Hilos a las que se suma la artista visual Anelys Wolf quien realizó visitas guiadas y mediación en torno a su exposición “Glamour Chileno” ubicada en la Sala Laboratorio.

 

Liceo Bicentenario recibe charla de Compañía Pierrot en Semana de la Educación Artística

15/May/2015

Un entretenido e interesado público escuchó atentamente el director de la Compañía de Teatro Pierrot, Franko Ruiz, quien asistió al salón del Liceo Bicentenario invitado a dar una charla en el marco de la celebración de la Semana de la Educación Artística que el Parque Cultural ha levando para esta…

Un entretenido e interesado público escuchó atentamente el director de la Compañía de Teatro Pierrot, Franko Ruiz, quien asistió al salón del Liceo Bicentenario invitado a dar una charla en el marco de la celebración de la Semana de la Educación Artística que el Parque Cultural ha levando para esta semana.

En la ocasión, profundizó acerca del montaje que se encuentra mostrando en el teatro del Parque, “Mujeres quebradas, las cenizas de la piel”, obra que también fue presentada a público escolar en el marco de la SEA.

El PCdV levantó un programa de actividades que se realizó principalmente al interior del recinto, como obras de teatro, ensayos abiertos, foros, visitas guiadas y visitas mediadas por una exposición de artes visuales; sin embargo, también efectuó jornadas de extensión de esta celebración: como el taller de marionetas en la Escuela El Salvador de cerro Cordillera, y dos charlas de la compañía Pierrot, una en el Liceo Marítimo de Playa Ancha, y otra en el Liceo Bicentenario.

Fotos de la actividad en el Liceo Bicentenario:

 

Parque participa en importante encuentro de inclusión cultural

13/May/2015

Parque Cultural de Valparaíso, representando por su directora (i) Cecilia Miranda, participa en el Encuentro Incluye, primera instancia de inclusión para personas en situación de discapacidad en el campo de la cultura y las artes que se está realizando en dependencias del GAM en Santiago. Distintos expositores de diversas regiones…

Parque Cultural de Valparaíso, representando por su directora (i) Cecilia Miranda, participa en el Encuentro Incluye, primera instancia de inclusión para personas en situación de discapacidad en el campo de la cultura y las artes que se está realizando en dependencias del GAM en Santiago.

Distintos expositores de diversas regiones del país generan una plataforma para el análisis y exposición de prácticas inclusivas en la cultura. Modelos de educación e inclusión laboral son parte de este encuentro.

Junto al Parque, exponen representantes del Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM; y del Teatro UC,

Tras la obtención del Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, FONAPI, SENADIS, la unidad de mediación, bajo la Dirección de Programación y Audiencias del GAM, realiza este primer Encuentro Nacional por la Inclusión de personas en situación de discapacidad en el campo de la cultura y las artes este 13, 14 y 15 de mayo.

Este encuentro tiene por objetivo generar una plataforma para el análisis y la exposición de las experiencias inclusivas que se han desarrollado en el campo de la cultura y las artes, conocer modelos de educación inclusiva y de integración laboral de personas en situación de discapacidad.

https://www.youtube.com/watch?v=Vvvs0I9FQVU

Vea el programa completo:

Programa Expositores INCLUYE

Variado programa enfocado en escolares para celebrar Semana de la Educación Artística

8/May/2015

Obras de teatro, acceso a ensayos, foros, taller de marionetas, visitas guiadas y mediadas por el recinto y exposiciones entre el 12 y 15 de mayo. Este es el tercer año que en Chile celebramos la Semana de la Educación Artística – SEA- y tercer año que el Parque Cultural…

Obras de teatro, acceso a ensayos, foros, taller de marionetas, visitas guiadas y mediadas por el recinto y exposiciones entre el 12 y 15 de mayo.

Este es el tercer año que en Chile celebramos la Semana de la Educación Artística – SEA- y tercer año que el Parque Cultural de Valparaíso – PCdV-  se suma a esta importante celebración.

“Para este año hemos diseñado y propuesto un programa de actividades SEA-PCdV que aporta al debate y a la reflexión. Trabajaremos desde distintos ejes temáticos propuestos  desde nuestro ámbito, en tanto territorio de pertinencia, así como plataforma de creación y producción artística y cultural, lugar de historia, memoria  y espacio de encuentro con la comunidad” señala Sidhartha Corvalán, Jefe del área de Mediación, encargada de planificar y producir este programa de actividades.

En este contexto, el Parque se suma como uno de los Circuitos Culturales SEA-PCdV 2015, con la premisa de abrir para los estudiantes los distintos espacios y procesos creativos  que se desarrollan en el Parque Cultural, además de invitarlos a conocer la historia, arquitectura y  riqueza cultural del recinto, una  invitación para que los estudiantes puedan compartir, conocer y aprender de nuestros  artistas, sus distintas reflexiones, estéticas y relatos.

Mayo, mes que se celebra la SEA y también el Mes del Teatro, ha concitado el interés del Parque en torno a esta disciplina, concentrado durante toda la treintena una fuerte programación de teatro local y nacional.

“En este contexto, hemos invitado a las distintas compañías de teatro que se encuentran con nosotros  en proceso de residencia y /o programación artística durante este 2015, para que abran sus espacios de creación propiciando un diálogo e interacción entre artistas y escolares, ellos son: Cia. Experimento Pierrot, Cia. Teatro Turba,  Cia. La Coraje, Cia. La Pasionaria, Cia. Meconio y Cia. Moviendo Hilos han aceptado nuestra invitación, proponiendo actividades especialmente diseñadas para la SEA-PCdV 2015, a las que se suma la artista visual Anelys Wolf quien realizará visitas guiadas y mediación en torno a su exposición “Glamour Chileno” ubicada en la Sala Laboratorio” subrayó Corvalán.

De esta forma, SEA-PCdV 2015, es también una oportunidad para visibilizar y poner en valor el  trabajo artístico y creativo de nuestros artistas, con sus distintas estéticas y relatos.

El Parque invita  a estudiantes y profesores a sumarse y participar de las actividades de la Semana de Educación Artística SEA-PCdV 2015, compuestas por visitas guiadas y mediadas, ensayos abiertos, presentaciones y foros de obras teatrales, porque el Parque es un lugar de encuentro con las manifestaciones artísticas y culturales con la comunidad, en este caso, escolar.

Vea la programación completa:

SEA en al PCdV 2015