Lera
Con el trabajo de más de una treintena de artistas, activistas y archivistas, tanto de Chile como también de Argentina, Perú y Suiza.
El Museo Sonoro de la Revuelta, organizado por Tsonami Arte Sonoro, se inaugura el próximo 30 de julio en el Parque Cultural de Valparaíso, y estará abierta al público hasta el 3 de septiembre.
Con el trabajo de más de una treintena de artistas, activistas y archivistas, tanto de Chile como también de Argentina, Perú y Suiza, se compone el Museo Sonoro de la Revuelta, una muestra impulsada por Tsonami Arte Sonoro y que reúne diversas manifestaciones artísticas sonoras dadas durante y después de los meses del Estallido Social en Chile.
La inauguración, que será abierta al público, se realizará este viernes 30 de julio, a las 12:30 horas, en la Sala de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso, respetando el aforo permitido y podrá ser visitada hasta el 3 de septiembre.
Este 2021, y en el marco de sus 10 años de vida, el PCdV junto con fortalecer su vocación regional ha querido dedicar su editorial al Derecho a la Utopía como tema conceptual, puesto que la utopía refiere a la posibilidad de pensar, proyectar y crear la localidad, región y país que se sueña. El Museo Sonoro de la Revuelta se enmarca en el segundo eje de este editorial titulado Nunca Más, que se desarrolla entre los meses de julio y septiembre; eje que se plantea como una invitación a conversar y reflexionar en torno a Memoria y Derechos Humanos, visibilizando las problemáticas que ocurrieron y ocurren en nuestra sociedad y bregando a su vez, para que nunca más vuelvan a ocurrir.
Fernando Godoy, director de Tsonami, comenta que “el estallido tuvo una magnitud histórica y se expresó en todas las capas de la realidad social, pero fue lo sonoro el elemento central que se tomó las calles y convirtió las ciudades en una gran orquesta colectiva. Es por eso que con el museo quisimos relevar y dar cuenta cómo las prácticas artísticas respondieron a este contexto de crisis que cambió la forma de constituirnos como colectivo”.
El Museo Sonoro de la Revuelta hace dialogar en un mismo espacio diversas maneras de observación y participación de estos eventos. Quienes visiten la exposición se encontrarán con video registro de performance de proyectos individuales y colectivos, fotografías, producciones fonográficas, instalaciones, gráficas, objetos, producciones editoriales, podcast, objetos y diversos materiales de archivo producidos por múltiples artistas e iniciativas que fueron seleccionadas en una convocatoria abierta.
Los artistas y colectivos que participan del Museo son: Nicolás Kisic Aguirre, Barricadas Sonoras, Jorge Olave, Loreto Martinez y Gustavo Muñoz; Ce pams, Luis Urquieta, Rodrigo Araya, Esteban Agosin, Cuma System, Felipe Araya, Gabriel Morales y Francisca Echeverria, Cultura Penquista, Patricia Matus de la Parra y Franco Pardo, Diegolar, Felipe Saez Riquelme, p0lip0k3t, Lukax Santana, 22 bits, Tito Guzmán Peñailillo, Mario Z, Francisco Godinez Galay, Las Raras, Andrea Galvez y Javier Pardo, Fernando Godoy, Jana Mari Etcheverry Iturra, Georgina Canifrú, Carla Cari , Gregorio Fontén, Colectiva Rizoma Alzada, Sonoras, Las Electros, Carlos Silva, Carlos Lertora, Sonoscopia y Nueva Sinceridad, Felipe Pineda y Jason Kahn.
Además, se tiene contemplado realizar actividades puntuales que alimentarán la exhibición, como la programación especial que se transmitirá a través de la señal online de Radio Tsonami www.radiotsonami.org, o el lanzamiento del Catálogo del Encuentro 2019, el cual reúne las experiencias de lxs artistas que participaron del encuentro, que reemplazó al Festival y, que fue realizado a semanas del estallido social de octubre de 2019. También, habrá algunas intervenciones realizadas en puntos de la ciudad que serán informadas en el transcurso de la muestra.
El Museo Sonoro de la Revuelta se podrá visitar de lunes a viernes, entre las 10:00 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 17:00 horas, siguiendo todos los protocolos sanitarios establecidos en el Parque Cultural de Valparaíso.
El Museo Sonoro de la Revuelta es parte de las actividades financiadas por el Fondart Nacional, convocatoria 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y tiene como colaboradores al Goethe Institut y Casa Espacio Buenos Aires.
En el marco de la temporada “Desde el Estudio” 2021 de IMUS PUCV
En el marco de la temporada “Desde el Estudio” 2021 de IMUS PUCV, la destacada agrupación musical se presentará el próximo viernes 30 de julio, a las 20 horas. El proyecto es financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional.
Una historia musical que surca y traspasa los límites de Chile está presentando este año 2021 la conocida Orquesta Andina, dirigida por el maestro Félix Cárdenas, que en el frío mes de julio recoge la mística de la voz popular en un concierto imperdible titulado “Vientos del pueblo”, que se transmitirá este viernes 30, a las 20 horas, a través de los canales de Youtube del Instituto y Conservatorio de Música de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, @imuspucv, y del Parque Cultural Valparaíso, @parqueculturaldevalparaiso.
La presentación es parte de la Temporada de Conciertos “Desde el Estudio” IMUS PUCV, iniciativa desarrollada con éxito durante el año 2020 por el semillero musical de Cerro Concepción en conjunto con el Centro de Estudios Avanzados y Extensión PUCV (CEA); y se enmarca en un proyecto desarrollado por el ensamble, financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2020, a través de su Programa de Orquestas Profesionales No Doctas.
El concierto también corresponde a la segunda hoja musical 2021 de la orquesta que, en abril, interpretó piezas tradicionales de los pueblos andinos y nuevas composiciones en la obra “Tradición Sonora de Los Andes”.
PROGRAMA
El programa contempla obras escritas íntegramente para la agrupación entre los años 2019 y 2020, con el estreno absoluto de “Orolonco”, de Tomás Díaz y “Vientos de Octubre”, de Félix Cárdenas, quien puntualiza que “esta última obra está nacida y dedicada a la explosión social, hito que removió los cimientos del statu quo político y social de Chile”.
Cabe señalar que todas las creaciones que conforman el concierto fueron escritas por integrantes de la Orquesta Andina, varias de ellas nacidas en plena pandemia, el cual fue registrado en el Parque Cultural de Valparaíso y cuya transmisión verá la luz el viernes 30 de julio.
Las obras son “Orolonco”, de Tomás Díaz; “Ñuque Mapu, de Bruno Giambruno); “Constantes Esencias”, de Romina Urra; “Suspiros”, de Cristian Vilches; “Existencia Inmediata”, de Tomas Díaz; “Iquique 1999”, de Bruno Giambruno; “Para Nuestro Despertar”, de Luciano Vergara; y “Vientos de Octubre” –Clamor, Réquiem y Despertar-, del director Félix Cárdenas.
ORQUESTA ANDINA PUCV
La Orquesta Andina PUCV (www.orquesta-andina.cl) nace en el año 2002 en Valparaíso, fundada por el compositor y académico de la PUCV, Félix Cárdenas Vargas, siendo pionera en Chile en este tipo de formato. Su estructura sonora está compuesta por distintas familias de instrumentos nativos y mestizos de Latinoamérica, tales como sikus, quenas, tarkas, charangos, tiples, guitarras, bombos legüero y marimba, entre otros.
Su repertorio se ha nutrido desde distintas vertientes musicales con raíz en las expresiones musicales de Latinoamérica y en especial las tradiciones musicales de los pueblos originarios, poniendo un especial énfasis en la creación de nuevas formas de expresión sonora desde la experimentación.
Dentro de los reconocimientos que ha recibido, se cuentan el Premio Pulsar 2017 como Mejor Artista de Música de Raíz y la nominación a Premios Pulsar 2020 con su disco “Herencia, Festejo y Tambor”. Asimismo, su director Félix Cárdenas, obtuvo el Premio Pulsar 2015 como Mejor Artista de Música Clásica con su obra “KÜIN”, interpretada por la Orquesta Andina PUCV.
Foco Derechos Humanos.
En el marco de la celebración de los 10 años del Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado y de los 10 años de funcionamiento del Parque Cultural de Valparaíso se realizará del 2 al 15 de agosto una muestra cinematográfica sobre identidad y memoria en el resguardo institucional de derechos de niños y niñas en Chile.
Además, se llevarán a cabo los diálogos: “Identidad y Memoria: Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes en contexto de protección institucional”, los días 4 y 11 de agosto a las 19:00 horas. Las actividades son organizadas por el Festival de Cine Ojo de Pescado en colaboración con el Parque Cultural de Valparaíso y cuentan con financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La muestra “Identidad y Memoria: enfoque de derechos para la protección de la niñez y la adolescencia” está compuesta por 5 largometrajes internacionales: “La vida de Calabacín” (2016, Francia-Suiza), “Años de calle” (2013, Argentina), “Color de piel: miel” (2012, Bélgica) , “Al nivel
de los ojos” (2016, Alemania) y “Oskar & Lilli” (2020, Austria), éste último, realizará su estreno latinoamericano en Ojo de Pescado.
Paralelamente, se realizarán dos diálogos virtuales: “Identidad,
Memoria y Derechos Humanos de niños, niñas y adolescentes en contexto de protección institucional” los días 4 y 11 de agosto a las 19:00 hrs. Los diálogos serán trasmitidos por los Facebook Live Festival Ojo de Pescado y Parque Cultural del Valparaíso. Ambas iniciativas cuentan con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso y el financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
El miércoles 4 será el turno del diálogo “Protección institucional: normalización versus enfoque de derechos” donde participarán
representantes de la Defensoría de Derechos de la Niñez y otras instituciones que abordan la protección de derechos desde el rol de consejeros u observadores del mundo académico o la sociedad civil; mientras que el miércoles 11 el tema será “Memoria, identidad y expresión:
resistencias frente a la vulneración de derechos” donde dialogaremos con los directores del filme argentino “Años de Calle”, la académica de la PUCV Claudia Espinoza, la poeta Alejandra Cortés y Alejandro Tapia, representante de la Red Nacional de Infancia y Juventud (ROIJ).
TODA LA PROGRAMACIÓN PUEDES VISITARLA EN https://festival.ojodepescado.cl/
A través de sesiones de 20 minutos por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro.
Gabriela Fernández Chang (Gaby Cuenta), Vicky Silva (Alumbra Creando) y el Parque Cultural de Valparaíso te invitan a un nuevo capítulo de esta temporada, donde a través de sesiones de 20 minutos por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro, y a las temáticas editoriales del Parque Cultural que se engloban en el concepto “El derecho a la utopía”. Una gran oportunidad para que la familia pueda disfrutar de maravillosas historias contadas de variadas y atractivas formas.
Este nuevo capítulo corresponde al segundo enmarcado en el eje editorial “Nunca Más” del Parque Cultural de Valparaíso, y se transmitirá el jueves 5 de agosto, a las 17:00 horas, a través del canal de Youtube y de InstagramTV del Parque Cultural de Valparaíso.
En esta oportunidad, se relatarán dos títulos: En primer lugar, a través de bellas y luminosas poesías se imaginarán a los protagonistas del libro «Niños» de la autora María José Ferrada para acunarlos en la memoria. Se recibirán valiosas recomendaciones de libros de dos niñas de distintos lugares de Chile. Y, en segundo lugar, se podrá disfrutar del relato del libro «Habría que..» de Thierry Lenain y Oliver Tallec.
El elogiado ciclo de cuentos virtuales está a cargo de tres reconocidos artistas: las actrices Gabriela Fernández Chang y Vicky Silva en la narración, y Claudio Martínez Valenzuela en la producción audiovisual.
En esta nueva temporada, se programaron 3 ciclos de cuentacuentos de abril a diciembre, con la exhibición de 3 capítulos cada uno. Cada uno de los capítulos permanecerá todo el año en el canal de Youtube del PCdV para ser vistos por el público.
Temáticas en torno a la línea editorial del Parque Cultural
Hay que destacar que la temática de los capítulos de cada uno de los tres ciclos para este año, se enmarcan dentro de los ejes estratégicos 2021 del Parque Cultural de Valparaíso: los capítulos de abril a junio hicieron hincapié en el eje “No estamos tod-s”, los capítulos de julio a septiembre lo harán sobre “Nunca más”, y finalmente los capítulos de octubre a diciembre responderán al eje “Buen vivir”.
En esta oportunidad, el eje “Nunca Más” del Parque Cultural de Valparaíso dice relación con la vulneración a los derechos humanos, donde se busca elaborar una nueva Constitución que sea más representativa de las personas que viven en el país.
Nominación Premio Nacional de Artes de la representación 2021.
LISTA DE REPRODUCCIÓN CON LA OBRAS https://youtube.com/playlist?list=PLMrB52jPBsCiEPWau9nzQOcqOai1a2nS3
En el marco de la nominación al Premio Nacional de Artes de la representación 2021 se realizará el Ciclo de Exhibición de Registros Audiovisuales Históricos del director Mauricio Celedón Bañados y la Compañía Teatro del Silencio.
En este sentido la compañía comenzó una búsqueda de material en sus archivos, encontrando dos registros nunca vistos, uno de ellos es «Gargantúa», 1988, realizado en Valparaíso y «8 horas”, 1991. Estas dos piezas se exhibirán por vez primera, junto a la obra “NANAQUI: El hombre que se dice Poeta”, 1997 y la obra “Doctor Dapertutto”, 2014.
Las exhibiciones van acompañadas con un conversatorio, donde participa Mauricio Celedón e invitad@s del teatro.
La nominación de Mauricio Celedón ha sido propuesta por Universidad Academia de Humanismo Cristiano al Premio Nacional de Artes de la representación, 2021, su candidatura ha sido respaldada a nivel nacional e internacional, por:
-Eugenio Barba. Odin Teatret.
-Jen Luc Courcoult. Royal de Luxe.
-Ariane Mnouchkine, Theatre du Soleil.
-Raúl Zurita, Poeta, Premio Nacional.
-Tomás Moulian. Premio Nacional.
-Paulina Urrutia, Actriz. Ex Ministra de Cultura.
-Ernesto Ottone, Ex Ministro de Cultura.
-Alfredo Castro, Director. Teatro La Memoria.
-Martín Erazo, Director, Colectivo La Patogallina.
-Ignacio Achurra, Director, Compañía La Patriótico Interesante.
-Horacio Videla, Director, Compañía Teatro Onirus.
El Parque también se suma a esta nominación pues la historia que une a Mauricio y el Parque viene desde hace un par de años en donde se realizó el montaje “Rumbo al Cementerio”, 2018, con más de 100 artistas locales, tras una intensa residencia durante una semana. Anteriormente también se había presentado la obra «Alice Underground» en 2001, en medio del patio de tierra de entonces, actual explanada.
La historia de Mauricio Celedón y el puerto tiene una larga trayectoria, desde 1986 donde se montó y se hizo un taller dando origen al espectáculo callejero «Barrer, Barrer hasta barrerlos», realizado en la subida Ecuador, desde ahí comienza el lazo del Teatro del Silencio con Valparaíso, luego para 1989 se estrena la obra “Gargantúa” en la Plaza del Pueblo de Valparaíso, luego en 1990 la obra «Transfusión» que estuvo en Viña del Mar y en este contexto la compañía fue con los carretones a la cárcel (hoy el Parque Cultural de Valparaíso) a saludar a los presos para darles fuerza y solidarizar desde fuera con ellos. En 1992 se montaron varias temporadas de «Malasangre» en la Universidad Federico Santa María, en 1993 se crea en residencia en Valparaíso de Taca Taca Mon Amour como Cia Teatro itinerante del Ministerio de Educación. En 1997 se crea la obra Nanaqui en Valparaíso, en los galpones de puerto, con estreno en el Colegio Seminario San Rafael con 10 funciones. En 2001 se presenta «Alice Underground» en la ëx- Cárcel cuando aún no estaba renovada, en forma gratuita para el público con 6 funciones, gracias al apoyo de los Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y Francia, DIRAC y AFAA, en este contexto también se realizó una exposición de fotos del fotógrafo Christiophe Raynaud de Lage sobre Teatro del Silencio en el sector de pasillos y celdas.
En 2018 realiza el espectáculo «Rumbo al Cementerio», a base de un taller pluridisciplinar de teatro, mimo, circo y creación de vestuario.
Toda la programación del ciclo se podrá ver a través del canal de youtube todos los sábados de agosto a partir de las 16 hrs.
Revisa toda la programación:
Reseñas obras:
Gargantúa:
Libremente inspirado de “Gargantúa”, del escritor francés Rabelais, la obra entremezcla el cuento de este niño al apetito voraz que pronto se transforma en el monstruo… y cuadros reinterpretados de la Natividad.
Un RITUAL DEL CAMBIO, a horas del paso al año 1989, pensado en lo que pasará en Chile con el advenimiento de la democracia. GARGANTÚA fue creado como culminación de un taller gratuito, de mimo y teatro callejero, realizado en Valparaíso que junto, durante una semana, a más de 40 actores y actrices, músicos y artistas plásticos, porteños y santiaguinos, en diciembre de 1988.
Ocho horas:
Fue al inicio del retorno de la democracia y enhomenaje a las luchas de los trabajadores que el Teatro del Silencio decidió crear OCHO HORAS, mimodrama callejero inspirado en los hechos históricos que dieron origen al Día Internacional del Trabajador: 1er de Mayo de 1886, en Chicago,
E.E.U.U. El 1 de mayo de 1891 estalló una revuelta obrera en Chicago, cuyos principales objetivos eran la jornada de 8 horas y el derecho a huelga. Terminará en un baño de sangre y con el arresto y posterior ahorcamiento de los principales líderes del movimiento.
A la manera del cine mudo, OCHO HORAS habla de esa insurrección, de la rebelión obrera, del alma colectiva de los que luchan, de la represión
sangrienta, del poder de la prensa y del poder judicial cómplice. Para evitar la mera tragedia un ángel, ser mítico, desciende aportando un contrapunto poético que transforma los hechos narrados en un belio cuento. Así, los muertos, no mueren.
Nanaquí: el hombre que se dice poeta
Inspirado en la vida y obras de Antonín ARTAUD (1896-1948), actor, dramaturgo, escritor, pintor, revolucionador del teatro y poeta francés.
Durante nueve años, de 1938 a 1947, el que su madre llamaba Nanaqui, se convirtió en el internado de la sociedad. Antonin Artaud, preso de la
institución psiquiátrica; dará la luz a una obra inmensa que coronará una vida de poesía y angustia.
Apasionado por la locura de Artaud, Mauricio Celedón centró su trabajo en estos años de dolor y fulgurancia.
Con NANAQUI, busca plasmar y encarnar la obra de Artaud en la fusión, la respiración y la energía generosa de los actores. Combinando la magia del circo con el teatro, el mimo, la música, lanza a Artaud y sus dobles (son
nueve, en el escenario, para dar vida a mil facetas del poeta) en una carrera frenética puntuada, por momentos, de acrobacias aéreas. Entonces la música, un rock enérgico, interpretado en directo por cuatro músicos desenfrenados, se calma y deja los trapecistas evadirse con Artaud en arabescos evanescentes.
Dr. Dapertutto
Es un viaje por el universo de Vsevolod MEYERHOLD (1874 – 1940), uno de los más grandes directores de teatro ruso del siglo XX, que revoluciono radicalmente las concepciones y teorías del teatro, en Europa y en el mundo.
Él, el inventor de la puesta en escena y de la Biomecánica, que escribió en su diario de vida en 1893: » Amo la libertad, yo la quiero «, defendió sus
ideas y su Arte a costa de su propia sangre. Conmovido por su historia, Mauricio Celedon y el Teatro del Silencio hablan de su vida y redescubren
su obra en un espectáculo de teatro de calle, circo, arte dramático físico y música en vivo, construido en dos partes:
Un itinerante participativo que atraviesa la ciudad, con su gulag de jaulas ambulantes de más de 20 metros, acompañado por el choro del pueblo ruso,
encarnado juntos a los actores de la Cía, por los ciudadanos, invitándolos a volverse actores, en el corazón de su propia ciudad.
artes y oficios por mujeres y disidencias.
2da versión de la «Mercadita itinerante» Feria de artes y oficios por mujeres y disidencias
Desde el 11 al 13 de agosto se realizará la 2da versión de «Mercadita Itinerante» en ella habrán talleres, charlas, presentaciones en vivo y mucho más.
Talleres:
1. Taller de Sellos y Xilografía: «Estampas Domésticas»
11 de agosto – 13 hrs
Facilitadora: Elizabeth Sepúlveda G. Artista Visual y Grabadora.
Modalidad: Teórico-práctico.
En este taller aprenderemos la técnica de la xilografía y grabado en bajo relieve sobre diferentes superficies (textil, papel, etc) y a fabricar nuestros propios sellos. Trasladaremos la estampación manual al contexto pandémico y resignificaremos la cuarentena en nuestras vidas y entorno inmediato: lo doméstico, nuestros hogares y el rol orgánico que ha adquirido. Al terminar el taller podrás llevarte tu resultado final.
Dirigido a todo público mayor de 10 años.
– 12 cupos disponibles.
– $7500 por persona.
– Incluye materiales.
– No requiere conocimientos previos.
– Participantes deberán llevar delantal, guantes y paño para limpieza.
2. Taller «Intervención fotográfica con enfoque feminista»
12 de agosto, 13 hrs
Facilitadora: Leyla H. Canio. Artista Visual y Fotógrafa Profesional.
Este taller busca proponer un proceso de búsqueda y autoconocimiento, teniendo como eje principal a la fotografía. De manera auto-biográfica y con acción teórica-práctica trabajaremos en la intervención física de la imagen con materialidades; aplicaciones, bordados y/o pintura.
Lograremos a través de esta intervención, crear una pieza única con un lenguaje visual propio.
Modalidad: Teórico-práctico.
Dirigido a todo público.
– Incluye materiales.
– $5000 por persona.
– Participantes deberán llevar fotografía , impresa en cartón o papel fotográfico (idealmente un auto-retrato) tamaño carta, en blanco y negro para así resaltar la intervención. De todas formas se contará con fotografías pre-existentes para el taller.
3. Taller «Máscaras textiles como prenda de poder y experimentación».
13 de agosto, 13 hrs
Facilitadora: Nicol Farías.
El objetivo de este taller es poder enseñar y compartir el oficio del textil por medio la creación de un elemento unificador, como también el desarrollo de un imaginario propio . Preguntarnos como sería ese ser arquetípico que nos representa y por medio de diversas técnicas textiles y experimentación iremos dando forma y vida a este ser creando así una mascara que podamos usar para atrevemos a jugar.
Modalidad: Teórico-práctico.
Dirigido a todo público.
– Incluye materiales.
– $7500 por persona/ $5000 por niño/a.
– 10 cupos disponibles.
– Participantes deberán llevar sus tijeras.
Inscripciones acá
Alianza programática entre Mori-Famfest, Teatro UC, GAM, Teatro del Puente, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío.
Siete son los proyectos ganadores de la convocatoria que impulsaron en conjunto el Teatro UC, Teatro del Puente, Centro Gabriela Mistral GAM, Mori-Famfest, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío en un trabajo programático colaborativo llamado “Escenario Compartido”.
La iniciativa estuvo abierta a compañías, agrupaciones y profesionales de las artes escénicas que presentaran trabajos inéditos y contemporáneos en formato digital grabado.
Tras recibir 170 propuestas, los seis espacios culturales seleccionaron dos proyectos de regiones, dos de carácter familiar y otros con temática contingente con la realidad país en sus procesos de construcción de futuro.
La selección comenzará el 13 de agosto con “Grisú (esta obra no está terminada)” de la Región del Biobío, obra basada en cuentos de Sub Terra de Baldomero Lillo, y adaptada por Heine Mix Toro en 1972 junto a Teatro Minas del Carbón de Lota. En ella se aborda la vida de los mineros que participaron del montaje original.
El actual proyecto rescata esta obra y la presenta como un trabajo de investigación escénica, donde se propone una visión actualizada del texto, sumándole archivos, documentos e imágenes proyectados sobre el escenario a través de mapping.
A fines de agosto será el turno de “Stendhal”, dirigido por Simón Román, un montaje teatral donde el Museo Nacional de Bellas Artes se convertirá en el escenario del reencuentro de una especie humana perdida. A través de temáticas como la humillación, la muerte y soledad, la pieza reflexiona sobre la importancia del arte en un eventual futuro pospandémico.
En septiembre llegará desde Valparaíso “La mujer que se transforma en máquina”, de Tamara Figueroa, una performance escénica electrónica basada en el ensayo “Manifiesto para Cyborgs”, que relata el viaje de transformación de una androide que se pregunta por la condición de ser mujer y ser máquina.
En octubre se estrenarán tres montajes: “Estrellado”, del Colectivo Artístico Circo Virtual, que mezcla el cine, mapping, animación y nuevo circo, para contar la historia de un astronauta que aterriza en Santiago. Tras encontrarse el viajero con una niña, el relato hablará del encierro, la imaginación y la fantasía de un realismo mágico.
En “Mi cuerpo celeste, un concierto en el cosmos”, Alejandro Miranda, contará la historia de una niña que descubre un extraño instrumento musical, con el que aprenderá sobre las estrellas, los planetas y la música que hay en todas las cosas.
A cargo de Tamara Ferreira e Ignacio Gutiérrez, “El pañuelo de Ulises, un ejercicio de memoria” indagará a modo de teatro documental sobre la función de memoria de los objetos personales y su particular efecto en el contexto de muertes durante la pandemia de COVID-19.
Finalmente, en noviembre se estrenará “Baviera”, de Daniela Contreras y Edson Cajas, una propuesta de teatro audiovisual sobre los horrores de Colonia Dignidad. Allí, una mujer intenta reconstruir su realidad, al recordar fragmentos de abusos y humillaciones sufridas en el hospital donde fue secuestrada de niña por una familia alemana.
Informaciones en sitios web de Teatro UC, Teatro del Puente, Centro Gabriela Mistral GAM, Mori-Famfest, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío.
Entradas disponibles en Ticketplus.cl
Nominación Premio Nacional de Artes de la representación 2021.
LISTA DE REPRODUCCIÓN CON LA OBRAS https://youtube.com/playlist?list=PLMrB52jPBsCiEPWau9nzQOcqOai1a2nS3
En el marco de la nominación al Premio Nacional de Artes de la representación 2021 se realizará el Ciclo de Exhibición de Registros Audiovisuales Históricos del director Mauricio Celedón Bañados y la Compañía Teatro del Silencio.
En este sentido la compañía comenzó una búsqueda de material en sus archivos, encontrando dos registros nunca vistos, uno de ellos es «Gargantúa», 1988, realizado en Valparaíso y «8 horas”, 1991. Estas dos piezas se exhibirán por vez primera, junto a la obra “NANAQUI: El hombre que se dice Poeta”, 1997 y la obra “Doctor Dapertutto”, 2014.
Las exhibiciones van acompañadas con un conversatorio, donde participa Mauricio Celedón e invitad@s del teatro.
La nominación de Mauricio Celedón ha sido propuesta por Universidad Academia de Humanismo Cristiano al Premio Nacional de Artes de la representación, 2021, su candidatura ha sido respaldada a nivel nacional e internacional, por:
-Eugenio Barba. Odin Teatret.
-Jen Luc Courcoult. Royal de Luxe.
-Ariane Mnouchkine, Theatre du Soleil.
-Raúl Zurita, Poeta, Premio Nacional.
-Tomás Moulian. Premio Nacional.
-Paulina Urrutia, Actriz. Ex Ministra de Cultura.
-Ernesto Ottone, Ex Ministro de Cultura.
-Alfredo Castro, Director. Teatro La Memoria.
-Martín Erazo, Director, Colectivo La Patogallina.
-Ignacio Achurra, Director, Compañía La Patriótico Interesante.
-Horacio Videla, Director, Compañía Teatro Onirus.
El Parque también se suma a esta nominación pues la historia que une a Mauricio y el Parque viene desde hace un par de años en donde se realizó el montaje “Rumbo al Cementerio”, 2018, con más de 100 artistas locales, tras una intensa residencia durante una semana. Anteriormente también se había presentado la obra «Alice Underground» en 2001, en medio del patio de tierra de entonces, actual explanada.
La historia de Mauricio Celedón y el puerto tiene una larga trayectoria, desde 1986 donde se montó y se hizo un taller dando origen al espectáculo callejero «Barrer, Barrer hasta barrerlos», realizado en la subida Ecuador, desde ahí comienza el lazo del Teatro del Silencio con Valparaíso, luego para 1989 se estrena la obra “Gargantúa” en la Plaza del Pueblo de Valparaíso, luego en 1990 la obra «Transfusión» que estuvo en Viña del Mar y en este contexto la compañía fue con los carretones a la cárcel (hoy el Parque Cultural de Valparaíso) a saludar a los presos para darles fuerza y solidarizar desde fuera con ellos. En 1992 se montaron varias temporadas de «Malasangre» en la Universidad Federico Santa María, en 1993 se crea en residencia en Valparaíso de Taca Taca Mon Amour como Cia Teatro itinerante del Ministerio de Educación. En 1997 se crea la obra Nanaqui en Valparaíso, en los galpones de puerto, con estreno en el Colegio Seminario San Rafael con 10 funciones. En 2001 se presenta «Alice Underground» en la ëx- Cárcel cuando aún no estaba renovada, en forma gratuita para el público con 6 funciones, gracias al apoyo de los Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y Francia, DIRAC y AFAA, en este contexto también se realizó una exposición de fotos del fotógrafo Christiophe Raynaud de Lage sobre Teatro del Silencio en el sector de pasillos y celdas.
En 2018 realiza el espectáculo «Rumbo al Cementerio», a base de un taller pluridisciplinar de teatro, mimo, circo y creación de vestuario.
Toda la programación del ciclo se podrá ver a través del canal de youtube todos los sábados de agosto a partir de las 16 hrs.
Revisa toda la programación:
Reseñas obras:
Gargantúa:
Libremente inspirado de “Gargantúa”, del escritor francés Rabelais, la obra entremezcla el cuento de este niño al apetito voraz que pronto se transforma en el monstruo… y cuadros reinterpretados de la Natividad.
Un RITUAL DEL CAMBIO, a horas del paso al año 1989, pensado en lo que pasará en Chile con el advenimiento de la democracia. GARGANTÚA fue creado como culminación de un taller gratuito, de mimo y teatro callejero, realizado en Valparaíso que junto, durante una semana, a más de 40 actores y actrices, músicos y artistas plásticos, porteños y santiaguinos, en diciembre de 1988.
Ocho horas:
Fue al inicio del retorno de la democracia y enhomenaje a las luchas de los trabajadores que el Teatro del Silencio decidió crear OCHO HORAS, mimodrama callejero inspirado en los hechos históricos que dieron origen al Día Internacional del Trabajador: 1er de Mayo de 1886, en Chicago,
E.E.U.U. El 1 de mayo de 1891 estalló una revuelta obrera en Chicago, cuyos principales objetivos eran la jornada de 8 horas y el derecho a huelga. Terminará en un baño de sangre y con el arresto y posterior ahorcamiento de los principales líderes del movimiento.
A la manera del cine mudo, OCHO HORAS habla de esa insurrección, de la rebelión obrera, del alma colectiva de los que luchan, de la represión
sangrienta, del poder de la prensa y del poder judicial cómplice. Para evitar la mera tragedia un ángel, ser mítico, desciende aportando un contrapunto poético que transforma los hechos narrados en un belio cuento. Así, los muertos, no mueren.
Nanaquí: el hombre que se dice poeta
Inspirado en la vida y obras de Antonín ARTAUD (1896-1948), actor, dramaturgo, escritor, pintor, revolucionador del teatro y poeta francés.
Durante nueve años, de 1938 a 1947, el que su madre llamaba Nanaqui, se convirtió en el internado de la sociedad. Antonin Artaud, preso de la
institución psiquiátrica; dará la luz a una obra inmensa que coronará una vida de poesía y angustia.
Apasionado por la locura de Artaud, Mauricio Celedón centró su trabajo en estos años de dolor y fulgurancia.
Con NANAQUI, busca plasmar y encarnar la obra de Artaud en la fusión, la respiración y la energía generosa de los actores. Combinando la magia del circo con el teatro, el mimo, la música, lanza a Artaud y sus dobles (son
nueve, en el escenario, para dar vida a mil facetas del poeta) en una carrera frenética puntuada, por momentos, de acrobacias aéreas. Entonces la música, un rock enérgico, interpretado en directo por cuatro músicos desenfrenados, se calma y deja los trapecistas evadirse con Artaud en arabescos evanescentes.
Dr. Dapertutto
Es un viaje por el universo de Vsevolod MEYERHOLD (1874 – 1940), uno de los más grandes directores de teatro ruso del siglo XX, que revoluciono radicalmente las concepciones y teorías del teatro, en Europa y en el mundo.
Él, el inventor de la puesta en escena y de la Biomecánica, que escribió en su diario de vida en 1893: » Amo la libertad, yo la quiero «, defendió sus
ideas y su Arte a costa de su propia sangre. Conmovido por su historia, Mauricio Celedon y el Teatro del Silencio hablan de su vida y redescubren
su obra en un espectáculo de teatro de calle, circo, arte dramático físico y música en vivo, construido en dos partes:
Un itinerante participativo que atraviesa la ciudad, con su gulag de jaulas ambulantes de más de 20 metros, acompañado por el choro del pueblo ruso,
encarnado juntos a los actores de la Cía, por los ciudadanos, invitándolos a volverse actores, en el corazón de su propia ciudad.
Nominación Premio Nacional de Artes de la representación 2021.
LISTA DE REPRODUCCIÓN CON LA OBRAS https://youtube.com/playlist?list=PLMrB52jPBsCiEPWau9nzQOcqOai1a2nS3
En el marco de la nominación al Premio Nacional de Artes de la representación 2021 se realizará el Ciclo de Exhibición de Registros Audiovisuales Históricos del director Mauricio Celedón Bañados y la Compañía Teatro del Silencio.
En este sentido la compañía comenzó una búsqueda de material en sus archivos, encontrando dos registros nunca vistos, uno de ellos es «Gargantúa», 1988, realizado en Valparaíso y «8 horas”, 1991. Estas dos piezas se exhibirán por vez primera, junto a la obra “NANAQUI: El hombre que se dice Poeta”, 1997 y la obra “Doctor Dapertutto”, 2014.
Las exhibiciones van acompañadas con un conversatorio, donde participa Mauricio Celedón e invitad@s del teatro.
La nominación de Mauricio Celedón ha sido propuesta por Universidad Academia de Humanismo Cristiano al Premio Nacional de Artes de la representación, 2021, su candidatura ha sido respaldada a nivel nacional e internacional, por:
-Eugenio Barba. Odin Teatret.
-Jen Luc Courcoult. Royal de Luxe.
-Ariane Mnouchkine, Theatre du Soleil.
-Raúl Zurita, Poeta, Premio Nacional.
-Tomás Moulian. Premio Nacional.
-Paulina Urrutia, Actriz. Ex Ministra de Cultura.
-Ernesto Ottone, Ex Ministro de Cultura.
-Alfredo Castro, Director. Teatro La Memoria.
-Martín Erazo, Director, Colectivo La Patogallina.
-Ignacio Achurra, Director, Compañía La Patriótico Interesante.
-Horacio Videla, Director, Compañía Teatro Onirus.
El Parque también se suma a esta nominación pues la historia que une a Mauricio y el Parque viene desde hace un par de años en donde se realizó el montaje “Rumbo al Cementerio”, 2018, con más de 100 artistas locales, tras una intensa residencia durante una semana. Anteriormente también se había presentado la obra «Alice Underground» en 2001, en medio del patio de tierra de entonces, actual explanada.
La historia de Mauricio Celedón y el puerto tiene una larga trayectoria, desde 1986 donde se montó y se hizo un taller dando origen al espectáculo callejero «Barrer, Barrer hasta barrerlos», realizado en la subida Ecuador, desde ahí comienza el lazo del Teatro del Silencio con Valparaíso, luego para 1989 se estrena la obra “Gargantúa” en la Plaza del Pueblo de Valparaíso, luego en 1990 la obra «Transfusión» que estuvo en Viña del Mar y en este contexto la compañía fue con los carretones a la cárcel (hoy el Parque Cultural de Valparaíso) a saludar a los presos para darles fuerza y solidarizar desde fuera con ellos. En 1992 se montaron varias temporadas de «Malasangre» en la Universidad Federico Santa María, en 1993 se crea en residencia en Valparaíso de Taca Taca Mon Amour como Cia Teatro itinerante del Ministerio de Educación. En 1997 se crea la obra Nanaqui en Valparaíso, en los galpones de puerto, con estreno en el Colegio Seminario San Rafael con 10 funciones. En 2001 se presenta «Alice Underground» en la ëx- Cárcel cuando aún no estaba renovada, en forma gratuita para el público con 6 funciones, gracias al apoyo de los Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y Francia, DIRAC y AFAA, en este contexto también se realizó una exposición de fotos del fotógrafo Christiophe Raynaud de Lage sobre Teatro del Silencio en el sector de pasillos y celdas.
En 2018 realiza el espectáculo «Rumbo al Cementerio», a base de un taller pluridisciplinar de teatro, mimo, circo y creación de vestuario.
Toda la programación del ciclo se podrá ver a través del canal de youtube todos los sábados de agosto a partir de las 16 hrs.
Revisa toda la programación:
Reseñas obras:
Gargantúa:
Libremente inspirado de “Gargantúa”, del escritor francés Rabelais, la obra entremezcla el cuento de este niño al apetito voraz que pronto se transforma en el monstruo… y cuadros reinterpretados de la Natividad.
Un RITUAL DEL CAMBIO, a horas del paso al año 1989, pensado en lo que pasará en Chile con el advenimiento de la democracia. GARGANTÚA fue creado como culminación de un taller gratuito, de mimo y teatro callejero, realizado en Valparaíso que junto, durante una semana, a más de 40 actores y actrices, músicos y artistas plásticos, porteños y santiaguinos, en diciembre de 1988.
Ocho horas:
Fue al inicio del retorno de la democracia y enhomenaje a las luchas de los trabajadores que el Teatro del Silencio decidió crear OCHO HORAS, mimodrama callejero inspirado en los hechos históricos que dieron origen al Día Internacional del Trabajador: 1er de Mayo de 1886, en Chicago,
E.E.U.U. El 1 de mayo de 1891 estalló una revuelta obrera en Chicago, cuyos principales objetivos eran la jornada de 8 horas y el derecho a huelga. Terminará en un baño de sangre y con el arresto y posterior ahorcamiento de los principales líderes del movimiento.
A la manera del cine mudo, OCHO HORAS habla de esa insurrección, de la rebelión obrera, del alma colectiva de los que luchan, de la represión
sangrienta, del poder de la prensa y del poder judicial cómplice. Para evitar la mera tragedia un ángel, ser mítico, desciende aportando un contrapunto poético que transforma los hechos narrados en un belio cuento. Así, los muertos, no mueren.
Nanaquí: el hombre que se dice poeta
Inspirado en la vida y obras de Antonín ARTAUD (1896-1948), actor, dramaturgo, escritor, pintor, revolucionador del teatro y poeta francés.
Durante nueve años, de 1938 a 1947, el que su madre llamaba Nanaqui, se convirtió en el internado de la sociedad. Antonin Artaud, preso de la
institución psiquiátrica; dará la luz a una obra inmensa que coronará una vida de poesía y angustia.
Apasionado por la locura de Artaud, Mauricio Celedón centró su trabajo en estos años de dolor y fulgurancia.
Con NANAQUI, busca plasmar y encarnar la obra de Artaud en la fusión, la respiración y la energía generosa de los actores. Combinando la magia del circo con el teatro, el mimo, la música, lanza a Artaud y sus dobles (son
nueve, en el escenario, para dar vida a mil facetas del poeta) en una carrera frenética puntuada, por momentos, de acrobacias aéreas. Entonces la música, un rock enérgico, interpretado en directo por cuatro músicos desenfrenados, se calma y deja los trapecistas evadirse con Artaud en arabescos evanescentes.
Dr. Dapertutto
Es un viaje por el universo de Vsevolod MEYERHOLD (1874 – 1940), uno de los más grandes directores de teatro ruso del siglo XX, que revoluciono radicalmente las concepciones y teorías del teatro, en Europa y en el mundo.
Él, el inventor de la puesta en escena y de la Biomecánica, que escribió en su diario de vida en 1893: » Amo la libertad, yo la quiero «, defendió sus
ideas y su Arte a costa de su propia sangre. Conmovido por su historia, Mauricio Celedon y el Teatro del Silencio hablan de su vida y redescubren
su obra en un espectáculo de teatro de calle, circo, arte dramático físico y música en vivo, construido en dos partes:
Un itinerante participativo que atraviesa la ciudad, con su gulag de jaulas ambulantes de más de 20 metros, acompañado por el choro del pueblo ruso,
encarnado juntos a los actores de la Cía, por los ciudadanos, invitándolos a volverse actores, en el corazón de su propia ciudad.
Ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente.
Rendez-vous es un ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente. Generar las mejores combinaciones entre propuestas musicales emergentes francesas y chilenas, es el propósito de este ciclo mensual que se inició en marzo y seguirá hasta octubre de 2021.
En este mes de agosto, se presentarán las artistas Praa (Francia) y Rocío Peña (Chile):
PRAA
Marion Lagassat pertenece a la generación de los 90 que creció al ritmo del pop inglés, el folk americano y el R’n’B. Se dio a conocer a los 16 años con su primer proyecto de folk y luego comenzó a hacer giras con Angus Stone, Tété y Arthur H, entre otros. Adoptó un nuevo nombre artístico, Praa, y construyó su universo musical con un estilo neo-soul, ecléctico, con referencias a NAO, Jorja Smith, Portishead e incluso Kehlani. Su producción es falsamente minimalista, entre electrónica y música orgánica, sublimada por un savoir-faire francés.
ROCÍO PEÑA
Apadrinada por la baterista Juanita Parra, empieza su carrera musical en 2007. Dos años después, en el 2009, publica Atardecer, su primer disco personal e integra varios conciertos de Los Jaivas. En ese momento se destaca como uno de los nuevos nombres de la canción acústica personal, que alterna el canto solo con guitarra y la influencia del pop.