Noticias

Resultados: Convocatoria para talleres intensivos de especialización artístico-cultural

31/Dic/2018

El Parque Cultural de Valparaíso ex cárcel informa los resultados de la Convocatoria para presentación de propuestas de talleres artístico culturales – Verano 2019.  En esta segunda etapa se encuentran disponibles los resultados para los talleres intensivos de especialización artístico-cultural – Verano 2019 Acá el listado de los seleccionados: SELECCIÓN_Talleres de Especialización…

El Parque Cultural de Valparaíso ex cárcel informa los resultados de la Convocatoria para presentación de propuestas de talleres artístico culturales – Verano 2019.
 En esta segunda etapa se encuentran disponibles los resultados para los talleres intensivos de especialización artístico-cultural – Verano 2019
Acá el listado de los seleccionados:
SELECCIÓN_Talleres de Especialización – Verano 2019

Declaración pública por robo de obras de Álvaro Oyarzún

28/Dic/2018

Informamos a la comunidad la lamentable situación que vive el artista visual Álvaro Oyarzún, el cual hoy por la tarde se vio afectado por un hurto mientras trasladaba las obras de la Exposición “El Autodidacta” hacia nuestras dependencias. } El hecho ocurrió en la intersección de la Avenida Pedro Montt…

Informamos a la comunidad la lamentable situación que vive el artista visual Álvaro Oyarzún, el cual hoy por la tarde se vio afectado por un hurto mientras trasladaba las obras de la Exposición “El Autodidacta” hacia nuestras dependencias. }

El hecho ocurrió en la intersección de la Avenida Pedro Montt con Uruguay, donde personas desconocidas sustrajeron una caja con 50 obras de pequeño formato desde el camión que movilizaba el trabajo del artista, que hasta este momento se encuentran perdidas.

Como Parque Cultural de Valparaíso respaldamos y apoyamos a Álvaro en las gestiones que ha realizado para que pueda encontrar sus obras, apelamos a toda la comunidad a que entregue cualquier tipo de información que ayude a esclarecer el paradero de las piezas.

Para esto rogamos comunicarse a través del correo electrónico comunicaciones@pcdv.cl o al teléfono 32-2359400.

Atentamente:
Parque Cultural de Valparaíso

Ex-Cárcel

Tres obras trae Teatro a Mil al Parque Cultural

27/Dic/2018

Esta mañana en San Felipe se lanzó la versión XXI de Teatro a Mil que traerá 8 espectáculos a la región entre el 5 y el 20 de enero. La XXI versión de Teatro a Mil en la Región de Valparaíso contempla 8 espectáculos provenientes de Francia, China y la…

Esta mañana en San Felipe se lanzó la versión XXI de Teatro a Mil que traerá 8 espectáculos a la región entre el 5 y el 20 de enero.

La XXI versión de Teatro a Mil en la Región de Valparaíso contempla 8 espectáculos provenientes de Francia, China y la Compañía porteña ATEVA, y espectáculos nacionales, todas son funciones gratuitas.

Teatro a Mil en Valparaíso es presentado por Fundación Teatro a Mil, está acogido a la Ley de Donaciones Culturales y cuenta con el patrocinio de las Ilustres Municipalidades de Casablanca, San Felipe, Putaendo y el Parque Cultural de Valparaíso.

En la ceremonia de lanzamiento realizada en la municipalidad de San Felipe estuvieron presentes Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso, Guillermo Reyes, alcalde de Putaendo, Patricio Freire, alcalde (s) de San Felipe y Andrés García de Teatro a Mil.

PROGRAMACIÓN

Valparaíso

Ella y Ella

De: Aldo Parodi

9 de enero / 20.00/ Parque Cultural Valparaíso

La Regia Orquesta Sexteto

10 de enero / 20.00/ Parque Cultural Valparaíso

Concierto pour deux Clowns

De: Les Rois Vagabondes

15 de enero / 20.00/ Parque Cultural Valparaíso

 

Casablanca

De Quijano a Quijote

De: Héctor Noguera

18 de enero / 20.30 horas / Teatro Municipal de Casablanca

Ni una abeja menos

De: Irene Bustamante

19 de enero / 20.00/ 20.00 horas/ Plaza de armas Casablanca

Concierto para dos clowns

De: Les Rois Vagabondes

20 de enero / 20.30/ Teatro Municipal de Casablanca

 

San Felipe

La desobediencia de Marte

De: Álvaro Viguera

11 de enero / 21.00/ Plaza de Armas 

Mi Memorable Hangzhou

De: Grupo artístico Hangzhou

12 de enero / 21.00 horas/ Plaza de Armas

Ni una abeja menos

De: Irene Bustamante

13 de enero / 20.00 horas/ Michimalongo (entre 12 de febrero y comerciante Camilo Leiva)

 

Putaendo

Yorick

De: Simón Reyes

05 de enero / 21.00/ Hacienda Lo Vicuña

Veintiún años presentando montajes nacionales e internacionales en la Región, celebrará la nueva edición de Teatro a Mil en la Región de Valparaíso. El evento cultural que este 2019 se realizará nuevamente en la zona, se prepara para festejar estas más de dos décadas con una parrilla programática que contempla diez imperdibles títulos a presentarse entre el 5 y el 20 de enero próximos.

El vamos se dio este jueves en la comuna de San Felipe junto a representantes de los distintos municipios que colaboran en esta versión, además del Parque Cultural de Valparaíso. En la actividad, se reveló la potente cartelera que permitirá a la comunidad ver, de manera gratuita, espectáculos de excelencia. En esta localidad, la programación comenzará con La desobediencia de Marte. Dirigida por Álvaro Viguera y protagonizada por Francisco Reyes y Néstor Cantillana, el montaje nos plantea la relación de dos figuras fundamentales de la historia de la astronomía universal, Tycho Brahe y Johannes Kepler, quienes intentan dilucidar qué es lo que deben estudiar para sus investigaciones, enfrentándose tanto laboral como personalmente, en una disputa que dejará al descubierto a los propios actores.

A este título se suma Mi Memorable Hangzhou que llega directamente desde China. Esta agrupación artística, con 28 profesionales, busca dar a conocer la tradición y costumbres de esta ciudad asiática, mediante danzas, acrobacia y magia; con la dirección del director Yang Yunjin.

En el espacio público, en tanto, el pasacalle nacional Ni una abeja menos de compañía Cassis, recorrerá la ciudad con una puesta en escena que plantea la importancia que tienen las abejas para el ecosistema mundial, en donde el 75% de los alimentos que consumimos son polinizados por ellas y que dan garantías de biodiversidad. Música, danza, artes circenses, acrobacias y un gran despliegue escénico nos trae esta intervención artística.

Teatro a Mil en Valparaíso 2019 es presentado por Fundación Teatro a Mil, está acogido a la Ley de Donaciones Culturales y cuenta con el patrocinio de las Ilustres Municipalidades de Casablanca, San Felipe, Putaendo y el Parque Cultural de Valparaíso.

LA FIESTA DE LAS ARTES ESCÉNICAS EN LA REGIÓN

A cargo de abrir los fuegos en la Región estará la obra Yorick, la historia de Hamlet dirigida por Simón Reyes e interpretada por Francisco Reyes, en la comuna de Putaendo. La obra presenta a una serie de personajes que fueron parte de la vida de Hamlet, príncipe de Dinamarca, que evocan melancolía por ser lo que no se es.

En Valparaíso, el vamos lo darán las funciones la Compañía local ATEVA (Agrupación teatral Valparaíso) con la obra Ella y Ella de Aldo Parodi. Una reverencia a actrices y actores que cayeron en las distintas dictaduras latinoamericanas del siglo XX y en la que el director nos presenta como un monólogo a dos voces, que genera una posición sociopolítica frente a la anulación del ser.

Al puerto principal también llegará La Regia Orquesta Sexteto, banda que trae a escena a Cuti Aste, Jorge Lobos, junto a los músicos Marcelo Salinas, Roberto Titae Lindl, Juan Pablo Bosco y la actriz y cantante Ema Pinto; para celebrar los 30 años del estreno, del inolvidable montaje La Negra Ester.

Por último, se sumará, Concierto para dos Clowns de la compañía francesa Les Rois Vagabondes, obra que desde el humor nos muestra un cortejo romántico que se desarrolla mediante distintas áreas artísticas, tanto musicales, como escénicas.

En Casablanca, la fiesta comenzará con De Quijano a Quijote, dirigida y actuada por Héctor Noguera. Esta obra nos muestra en escena un montaje con una nueva mirada al clásico de Miguel de Cervantes, presentando al señor Quijano, quien a sus 50 años conoce dos palabras claves para el mundo moderno: Reinvención y resiliencia. El reconocido actor y director chileno, nos presenta a este personaje literario en un mundo actual con destreza y humor.

La parrilla se completará con Ni una abeja menos y Concierto para dos clowns.

 

 

 

Resultados: Talleres seleccionados para público general

26/Dic/2018

El Parque Cultural de Valparaíso ex cárcel informa los resultados de la Convocatoria para presentación de propuestas de talleres artístico culturales – Verano 2019. En esta primera etapa se encuentran disponibles los resultados para los Talleres Artístico Culturales para público general. Acá el listado de los seleccionados: Selección Talleres Generales Verano…

El Parque Cultural de Valparaíso ex cárcel informa los resultados de la Convocatoria para presentación de propuestas de talleres artístico culturales – Verano 2019.
En esta primera etapa se encuentran disponibles los resultados para los Talleres Artístico Culturales para público general.
Acá el listado de los seleccionados:
Selección Talleres Generales Verano 2019
El día 28 de diciembre se entregarán los resultados de la convocatoria para presentación de talleres intensivos de especialización artístico-cultural.

Este 3 de enero nuevamente celebramos el Día del Patrimonio Teatral

24/Dic/2018

ABRIENDO EL CORAZÓN Y ESENCIA DE SUS SALAS VALPARAÍSO, QUILLOTA Y SAN FELIPE SE HACEN PARTE DEL DÍA DEL PATRIMONIO DEL TEATRO   Teatros abiertos para recorrer y festejar. Ese es el objetivo de la iniciativa gratuita que se llevará a cabo el jueves 3 de enero en todo el país, y…

ABRIENDO EL CORAZÓN Y ESENCIA DE SUS SALAS VALPARAÍSO, QUILLOTA Y SAN FELIPE SE HACEN PARTE DEL DÍA DEL PATRIMONIO DEL TEATRO  

Teatros abiertos para recorrer y festejar. Ese es el objetivo de la iniciativa gratuita que se llevará a cabo el jueves 3 de enero en todo el país, y del que la Región de Valparaíso se hará parte abriendo las puertas del Parque Cultural de la ciudad, más conocido como “La ex cárcel”; el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota y el Teatro Municipal de San Felipe.

Visitas guiadas, relatos de qué es en estos tiempos el vivir del teatro y las artes, además de la proyección de documentales y diversas actividades se realizará en la Región de Valparaíso.

La segunda versión del Día del Patrimonio del Teatro es organizada por Fundación Teatro a Mil y cuenta con la colaboración del Teatro Municipal de Arica, la Sala Veteranos del 79 y el Espacio Cultural Akana de Iquique, El Parque Cultural de Valparaíso, el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard de Quillota, el Teatro Municipal de San Felipe, el Teatro Regional de Rancagua, el Teatro Municipal de Rengo, el Teatro Regional de Talca, el Teatro Provincial de Curicó, el Teatro Municipal de Los Ángeles, el Teatro BioBío de Concepción, el Teatro Municipal de Temuco, y salas emblemáticas de Santiago como el Centro GAM, Teatro Sidarte, Centro Cultural Espacio Matta, Teatro Camilo Henríquez, Matucana 100, el Teatro Ictus, Casa de la Cultura Anselmo Cádiz, Aldea del Encuentro, y la Corporación Cultural San Francisco de El Monte.

Valparaíso, 20 de diciembre de 2018. Los teatros y centros culturales repartidos a lo largo de nuestro país constituyen el testimonio tangible del esfuerzo por abrir espacios para la difusión de las artes y avanzar hacia la descentralización cultural.

Por lo mismo, y reconociendo el valor de cada uno de estos puntos de encuentro, y en el marco de los 25 años del Festival Santiago a Mil, en 2018 se celebró la primera versión del Día del Patrimonio del Teatrocon la apertura de salas de teatro y espacios artísticos con visitas guiadas y actividades para toda la familia.

Por eso este próximo 3 de enero se realizará la segunda versión de esta iniciativa que busca celebrar a las artes escénicas y a quienes hacen posible su expresión. Ese día, la comunidad podrá internarse en los sectores de teatros y salas que no conocen habitualmente, y que suelen ocupar los creadores y las compañías: escenarios, camerinos, salas técnicas, etc.

De esta manera, niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar de nuestro patrimonio teatral con recorridos gratuitos y visitas guiadas por los directores de las salas, artistas y personajes culturales relevantes de las comunas.

Con actividades en Valparaíso, Quillota y San Felipe, la Región abrirá sus puertas al público visitante en el Parque Cultural Valparaíso, más conocido como la “ex cárcel”; al interior de la zona hará lo propio el Centro Cultural  Leopoldo Silva Reynoard de Quillota y en San Felipe el Teatro Municipal de la ciudad, se sumará a este segundo año del día del Patrimonio del Teatro.

 El Parque Cultural de Valparaíso, realizará tres recorridos absolutamente gratuitos por las salas de teatro, con explicación de los sistemas de sonido, tramoya, pasillos de control, back stage, camerinos y la presentación de un video. El recorrido dura una hora aproximadamente, en tres horarios a las 12:00; 16:00 y 17:00 horas. Instancia en donde los visitantes tendrán la oportunidad de conocer cómo se hace teatro en la ciudad y hacer consultas.

En Quillota, el Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard realizará una visita guiada a las 19:00 horas por el edificio emplazado en la antigua bodega de trenes de la Estación; luego se proyectarán los documentales “ANDRÉS PÉREZ DE MEMORIA” “TEATRO CALLEJERO, MI CAPITÁN” de Teatro a Mil. El Centro Cultural, representa hoy en día un espacio de transformación para la ciudad, dado que desde su restauración en 2017 es un lugar para la exhibición y creación artística.

En San Felipe el Teatro Municipal de la ciudad, es parte del día del Patrimonio del Teatro y abrirá sus puertas a la ciudadanía con visitas guiadas. 16 años de historia y con una variada programación mensual, este espacio es sinónimo de cultura para chicos y grandes, quienes podrán hacerse parte del teatro, de la trastienda que envuelve las artes escénicas y la mística cultural que representan las tablas.

 Toda la información sobre la segunda versión del Día del Patrimonio del Teatro la puedes encontrar en www.santiagoamil.cl

Director Musical de Cororeando gana premio internacional

24/Dic/2018

JOVEN VIÑAMARINO GANA CONCURCO DE GUITARRA EN BARCELONA Grabará de un disco para el sello español JSM Guitar Records y realizará una gira de conciertos/clases magistrales por Chile, Argentina, España y EE.UU. Ignacio Barra de 27 años se coronó como vencedor del 15º Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona ‘Miguel…

JOVEN VIÑAMARINO GANA CONCURCO DE GUITARRA EN BARCELONA

Grabará de un disco para el sello español JSM Guitar Records y realizará una gira de conciertos/clases magistrales por Chile, Argentina, España y EE.UU.

Ignacio Barra de 27 años se coronó como vencedor del 15º Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona ‘Miguel Llobet’ 2018, uno de los concursos de guitarra clásica más prestigiosos del mundo y que este año congregó a 14 participantes de 8 países.

Fue una gran experiencia, que me exigió mucho tanto física como mentalmente, ya que la presión de viajar a otro país y competir con grandes músicos provenientes de todo el mundo es muy intensa. Me siento muy feliz y afortunado de ganar el Certamen Llobet, el primer concurso internacional en el que participo” señaló Ignacio Barra.

Dentro de los premios adjudicados en el concurso realizado en noviembre en la península ibérica, se encuentra la grabación de un disco para el sello español JSM Guitar Records y una gira de conciertos/clases magistrales por Chile, Argentina, España y EEUU.

Es una gran oportunidad para impulsar mi carrera artística. Ya estoy trabajando en muchas sorpresas para el próximo año” comenta un entusiasmado Ignacio, quién es parte de algunas iniciativas que levanta el Parque Cultural de Valparaíso.

“Actualmente Ignacio es el arreglista y director musical del Coro Intercultural ‘Cororeando’ que ensaya cada semana acá en el Parque y que ha tenido exitosas presentaciones en la ciudad. María Cecilia Toledo, reconocida mezzosoprano que dirige este Coro,  lo escogió a pesar de su corta edad, pues se dio cuenta de las tremendas virtudes que tiene, del gran aporte que realiza y de su increíble proyección artística” apuntó Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso.

Ignacio Barra: una promesa hecha realidad

Titulado con summa cum laude de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso bajo la guía de Esteban Espinoza, Ignacio Barra se ha presentado en diversas partes Chile y el extranjero. Ha estado en Isla de Pascua, Irlanda, Alemania, España, entre otros países, y  grabado más de tres discos a lo largo de su corta pero exitosa carrera.

También se ha desempeñado como director de la Orquesta de Cámara del Parque Cultural de Valparaíso, con la cual grabó la música para la película ‘Love & Justice’ del director norteamericano Kerry Candaele. Actualmente, es director del Cuarteto de Cuerdas Moderno ‘Belstrings’ y arreglista/director musical del Coro Intercultural ‘Cororeando’.

Certamen Llobet

 Se realiza anualmente, celebrando su 15ª edición este 2018, en el Museu de la Música y en el L’Auditori de Barcelona, España. Es considerado como uno de los concursos de guitarra clásica más prestigiosos del mundo, reuniendo cada año los mejores intérpretes a nivel internacional, quienes tienen que superar 3 etapas para lograr ganar el certamen.

En esta ocasión, los miembros del Jurado lo conformaron como cada año músicos de variada idoneidad artística. Estuvo  compuesto por la guitarrista catalana y profesora del Conservatorio Municipal de Música de Barcelona Elisabeth Roma, la pianista japonesa Akiko Nomoto, la cellista rusa Svetlana Tovstukha, el doctor y guitarrista argentino Hugo Crisponi, y como presidente el catedrático y concertista Romilio Orellana.

Los músicos chilenos tienen una tradición adjudicándose los primeros lugares en este concurso, de hecho el tercer lugar recayó en el también viñamarino Gian Carlo Scevola.

Ver nota española:

http://certamenllobet.com/wp-content/uploads/CHILE-VUELVE-A-CORONARSE-POR-QUINTA-VEZ-EL-CERTAMEN-LLOBET.pdf

 

El Universo se expande en el Parque Cultural de Valparaíso  

18/Dic/2018

 ¿Qué hay en una estrella? ¿Por qué viaja la luz? UNIVERSO propone un despliegue escénico, visual y sonoro en torno a los espectros astronómicos captados por el observatorio ALMA en dirección a la nebulosa de Orión. El próximo sábado 22 de diciembre, a las 20 horas, se presentará UNIVERSO, preguntas…

 ¿Qué hay en una estrella? ¿Por qué viaja la luz? UNIVERSO propone un despliegue escénico, visual y sonoro en torno a los espectros astronómicos captados por el observatorio ALMA en dirección a la nebulosa de Orión.

El próximo sábado 22 de diciembre, a las 20 horas, se presentará UNIVERSO, preguntas sobre Orión, una experiencia multimedia inmersiva sobre los cruces entre arte y ciencia, que plantea diversas preguntas en relación al cosmos.

El Encuentro Interactiva 2018 y Colectivo Órbita se unen para presentar este Work in Progress (Trabajo en Proceso) que nos invita a sumergirnos en un UNIVERSO lumínico, sonoro y performático lleno de ritmos y movimientos de cuerpos sueltos flotando en el espacio.

¿Qué hay en una estrella? ¿Por qué viaja la luz? UNIVERSO propone un despliegue escénico, visual y sonoro en torno a los espectros astronómicos captados por el observatorio ALMA en dirección a la nebulosa de Orión. Estos sonidos, frecuencias e intensidades, son la base material desde donde emergen preguntas complejas en torno a nuestros cuerpos y los fenómenos del cosmos.

Universo, preguntas sobre Orión, está diseñada como un recorrido para las y los espectadores, donde dos performers más el trabajo en vivo del video mapping, la iluminación y la música van dibujando la experiencia.

Uno de los integrantes del colectivo, Luis Aros, nos señala que “el fin de esta experiencia es invitar a la audiencia a volver a mirar hacia el cosmos con el fin de preguntarse sobre sus sonidos y movimientos”.

La cita cósmica es este sábado en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso para disfrutar de esta gran experiencia y juntos, en torno al UNIVERSO, preguntarnos las grandes interrogantes del cosmos infinito.

Única fecha: sábado 22 de diciembre, 20 hrs, teatro del Parque Cultural de Valparaíso, entrada liberada.

Ficha Artística

Dirección: Luis Aros

Equipo de Investigación y creativo: Octavio Gana, Camila Karl, Jennifer McColl y Hugo Navarro

Performers: Teresa Salas y Gabriel Díaz

Colaborador: Samuel Ropert

Campo Sonoro: Daniel Marabolí

Iluminación: Tamara Figueroa

Producción General: Hugo Navarro

Asistente de Producción: Camila González

Difusión: Maximiliano Olivares

Asistente Técnico: Catalina Castillo

Diseñador Gráfico: PG Carvallo

Cuando la vida acaba siendo un Soplo

18/Dic/2018

  OANI Teatro presenta Tras cuatro años de investigación y experimentación, OANI Teatro presenta performance sonora y corporal, a partir de una mirada interdisciplinaria. Las funciones se llevarán a cabo en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso los días 20, 21, 22 y 23 de diciembre a las…

 

OANI Teatro presenta

Tras cuatro años de investigación y experimentación, OANI Teatro presenta performance sonora y corporal, a partir de una mirada interdisciplinaria.

Las funciones se llevarán a cabo en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso los días 20, 21, 22 y 23 de diciembre a las 20:30 hrs. La entrada tiene un valor de $3.000.- (jueves 2×1).

Desde 2013 OANI Teatro viene desarrollando el proyecto “Laboratorio para el Teatro de las Formas Animadas”, que finaliza en diciembre del 2017 con la creación y estreno de SOPLO, dirigida por Claudio Marín, la cual nos habla sobre la condición humana, su existencia y su habitar en la soledad y el despojo, atravesado por el exilio del “otro diferente”. Un momento en que una vida acaba siendo solo un soplo, una respiración en el gran ciclo vital de esa sociedad.

La propuesta nace de la acumulación de experiencias y aprendizajes obtenidos en las etapas anteriores del proyecto, así como de la urgente necesidad de la actriz Camila Landon Vío, directora artística de OANI, de darse “el tiempo-espacio para abordar una creación teatral. Experimentar, equivocarse, perderse, inventar, fracasar y volver a creer y crear”.

En esta escenificación se propuso construir un guión de acciones en donde Valeria Correa trabaja sobre dos premisas: el mito del andrógino mencionado por Platón en El Banquete y que Aristófanes utiliza para definir las clases de amor (entre hombres, entre mujeres y entre hombres y mujeres) y el juicio de Anne Grandjean en 1765, rescatado por Michel Foucault en el libro Los anormales. Ambas visiones (la del mito y la dimensión filosófica que plantea Foucault) se entrelazan para generar una posible estructura que impulsa y determina la acción a seguir por la compañía, para construir una experiencia estética y sensorial en el espectador.

Por su parte, Claudio Marín, director, señala que en la propuesta de Soplo “más allá de contar esa historia desde un orden cronológico, nos centramos en espacios de hibridación entre la diversa materialidad involucrada en esta propuesta y el cuerpo, invitando al espectador a desencajar, desfajar y sacarlos(nos) del lugar que aparentemente construye este posible correlato que es la escenificación de SOPLO”.

Además, la metodología de trabajo pone su intención en centrar la mirada en los ejes interdisciplinares y pos-disciplinares que permiten cruces entre las artes corporales, las artes visuales, sonoras, animadas y por consecuencia, performativas. Desde esta perspectiva “diseñamos un tejido, una re-conexión de capas materiales hacia el desarrollo de una performance o una escenificación que está centrada más bien en un orden de lo perceptivo” concluye Marín.

A su vez esta escenificación, que se cruza con elementos performativos en su propuesta desde un Neo body-art, plantea una escenificación que no tenga correlación cronológica ni una dramaturgia que se centre en el logos, sino que por el contrario que el poder salir de los propios espacios disciplinares que nos permita escapar de las zonas de “confort”, para re-construir cruces y tejidos interdisciplinares, que articulen un diálogo de materialidades desde la luz, el paisaje sonoro, el espacio y el cuerpo que habita la performance.

Esta nueva búsqueda es reflejo a su vez de un proceso creativo y constructivo que OANI Teatro ha ido constantemente desarrollando en sus diferentes apuestas de montajes durante sus 20 años de existencia.

La obra está dirigida a público adulto, sin distinción de género ni condición social, con la intención de provocar y emocionar al ser humano como especie.

El equipo creativo está conformado por Camila Landon Vío como intérprete, Carlos Canales Sierra en la composición y ejecución musical, Claudio Marín como director, Valeria Correa Rojas en la dramaturgia y producción, Eduardo Jiménez Cavieres en el diseño de iluminación y escenografía, Mayra Olivares en diseño y realización de vestuarios, Rodrigo Iturrieta en el registro audiovisual y Maceteros en el diseño gráfico.

PRESENTACIONES

Las funciones de SOPLO se llevarán a cabo en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso (Cárcel 471, Valparaíso) los días 20, 21, 22 y 23 de diciembre a las 20:30hrs. La entrada tiene un valor de $3.000.- (jueves 2×1) y estarán a la venta una hora antes de cada función en la puerta de la Sala.

Video

https://www.youtube.com/watch?v=iajg06Rf35U

Imágenes 

https://www.flickr.com/gp/oaniteatro/Ecp1vS

 

 

 

Melinka-Puchuncaví: el balneario que se transformó en prisión

14/Dic/2018

  Muestra gráfica “Versiones Resilientes” sobre el campo de prisioneros de la región de Valparaíso recorrerá distintos puntos del país y del extranjero. Sólo hombres. Siempre en un número en torno a los 500. Alejados de grandes espacios urbanos, separados de sus familias y amigos. Todos provenían de distintos centros…

 

Sólo hombres. Siempre en un número en torno a los 500. Alejados de grandes espacios urbanos, separados de sus familias y amigos. Todos provenían de distintos centros de tortura y detención del país. Era su último paradero antes de volver a sus hogares, al exilio o desaparecer…

Por tres años, entre 1974 y 1976, se cree que miles de detenidos pasaron por el campo de prisioneros de Melinka, en Puchuncaví en la región de Valparaíso. ¿Qué hacían durante su encierro? ¿Cómo se relacionaban? ¿En qué soñaban?

Esa la historia que busca contar “Versiones resilientes: Prácticas culturales en el campo de prisioneros Melinka-Puchuncaví, 1970-2017”, iniciativa desarrollada por la Corporación Memoria y Cultura de Puchuncaví, gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La muestra tiene como objetivo “promover la visibilización a través de la puesta en valor  de la Memoria y los Derechos Humanos como pilar fundamental del compromiso con la verdad y la construcción de una ciudadanía democrática plena”, explican Silvana Griffero Rocha y Hugo Valenzuela Pizarro, impulsores del proyecto.

La muestra  es financiada por el FONDART Nacional, convocatoria 2018, en la línea de Memoria y Derechos Humanos.

“Este tipo de rescate de memoria es sumamente importante como una herramienta mediadora con las nuevas generaciones, siendo este uno de tantos desafíos permanentes que tenemos como organizaciones sociales y que nos ayuda a reflexionar sobre nuestro rol”, precisa el ex prisionero de Melinka Rodrigo del Villar Cañas, quien es Presidente de la Corporación. Del Villar destacó que junto a la exposición, se ha dispuesto la generación de una guía-catálogo y tres representaciones, una de cada momento de Melinka, como balneario popular del gobierno de Salvador Allende, como centro de detención y como espacio de memoria.

Fragmentos de memoria

“Versiones resilientes” pone su énfasis en la capacidad de las personas por sobrellevar la realidad de opresión en el campo de detención de Melinka, a través de la creatividad y creación cultural, entramado que posibilita generar puentes de mediación con las nuevas generaciones y sociedad en su conjunto a través de reproducciones fotográfica.

El proyecto quiere relevar el tópico de la Memoria y los Derechos Humanos, más allá del importante aporte individual, sino más bien desde el proceso de resiliencia y práctica cultural que permitió a miles de prisioneros sobrevivir a la prisión política, entregándonos fragmentos de memoria que invitan a construir ciudadanías plenas con conciencia histórica.

“Realizamos un encuentro con ex-prisioneros y el equipo ejecutor, con el objeto de conversar y recordar cómo era el día a día de un prisionero político”, explica Rodrigo del Villar.

La muestra, compuesta por 45 piezas gráficas, entre fotos, grabados y pinturas, comenzará en noviembre una itinerancia por centros culturales, centros educativos (universidades estatales con presencia regional), y sitios de memoria de la región de Valparaíso, Concepción y Santiago.

En paralelo, la muestra se exhibirá en el extranjero, donde pasaron su exilio, o residen, algunos de los ex-prisioneros del campamento.

En momentos en que se discute la inclusión del tema de Derechos Humanos como asignatura escolar, para los autores de la muestra se abre la posibilidad de mostrar un fragmento de nuestra memoria que, a través de la reproducción fotográfica “ayuda a mostrar distintas prácticas culturales que se dieron en Melinka durante su tiempo como centro de detención de prisioneros políticos, en donde también se dan elementos que le devuelven parte de su identidad inicial y que debe ser compartida con el resto de la sociedad. Especialmente tomando en cuenta la historia colectiva de Puchuncaví como la zona de sacrificio que hoy todos reconocemos”, concluye Silvana Griffero.

FECHAS DE LA EXPOSICIÓN

 17 de diciembre al 08 de enero 2019, Parque Cultural de Valparaíso  (Ex Cárcel) Valparaíso. Calle Cárcel 471, Cerro Cárcel.

 Enero 2019:

 10 al 23 de enero, Municipalidad de Valparaíso. Condell 1490.

25 al 31 de enero, centro cultural de Puchuncaví (Av. O’Higgins 70)

Parque Cultural levanta convocatoria para impartir talleres durante el verano

14/Dic/2018

Las propuestas deben estar enfocadas a público general por un lado y, por otro, para especialización de la comunidad artística. Plazo para postular cierra a las 15 horas del jueves 20 de diciembre. En un inédito proceso público, el Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel, hace un llamado a la…

Las propuestas deben estar enfocadas a público general por un lado y, por otro, para especialización de la comunidad artística.

Plazo para postular cierra a las 15 horas del jueves 20 de diciembre.

En un inédito proceso público, el Parque Cultural de Valparaíso ex Cárcel, hace un llamado a la comunidad artística y ligada al mundo cultural para presentar iniciativas de talleres para ser impartidos durante este verano.

Talleres para público general

La convocatoria tiene por finalidad, por un lado, invitar a presentar propuestas formativas que permitan entregar herramientas a la comunidad para que puedan acceder a propuestas que incentiven y promuevan el pensamiento crítico, el disfrute artístico, releven el patrimonio cultural de la región, con enfoque inclusivo.

Este primer llamado formativo considera las siguientes líneas:

  1. Talleres de formación artístico-cultural inicial para niños, niñas y jóvenes (hasta 18 años) en las diversas disciplinas artísticas, cultura tradicional, ciencia, tecnología y sustentabilidad.
  2. Talleres de huerta y cocina saludables.
  3. Talleres de prácticas artístico-culturales generales para adultos (danza, música, artes escénicas, artes visuales, ciencia y tecnología, vida sana, etc.).

Especialización artística

En tanto, la segunda convocatoria tiene por finalidad invitar a la comunidad a realizar propuestas de talleres que entreguen perfeccionamiento profesional para artistas y compañías en el ámbito disciplinario, técnico y de la gestión cultural, para la creación, fortalecimiento y asociatividad de las agrupaciones artísticas y culturales.

Las actividades a realizar pueden ser: clínicas, laboratorios, workshop y otras actividades de perfeccionamiento práctico disciplinario.

Estamos muy contentos de poder levantar este llamado abierto, que es parte de toda una reestructuración que estamos haciendo al interior del Parque con la finalidad de transparentar los procesos. Además, esta convocatoria pública es fruto de un intenso trabajo que hemos estado realizando en mesas de trabajo donde participa el Parque, sus trabajadores y artistas representantes de la Asamblea de Socias y Socios” manifestó Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso.

Procedimiento

Las y los interesados deben ingresar sus propuestas a través de la página web de la institución, www.parquecultural.cl y llenar un formulario de postulación.

Las iniciativas se recibirán hasta las 15.00 horas del jueves 20 de diciembre y los resultados de la postulación  se publicarán en la página web, el viernes 21 de diciembre en la tarde. Igualmente, se informará al correo electrónico indicado en la ficha de postulación.

Una vez seleccionadas las propuestas, se abrirá un período de inscripción para las personas interesadas en el Taller,  entre el 23 de diciembre y el 4 de enero, para las iniciativas formativas y hasta el 10 de enero para los talleres de especialización artística.

Dudas y consultas al correo: apoyo.transmision@pcdv.cl

 

Presentar propuestas formativas:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdGBcEVGCVyeUquERZUv-AcL7zLED4U8mtIHSfbE2SO4X21Gw/viewform

 

Presentar propuestas especialización artística:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfZ65aZDrqZgWiv-onPSlkxIfAJQfixB6iouEaLcLFtPlI-bA/viewform