30/May/2017
Este domingo 4 de junio, a partir de las 11 de la mañana la Compañía invita a compartir con ellos su trabajo, intercambiar experiencias y dialogar en torno a la elaboración de un proceso creativo. Fruto de su primer trabajo de residencia en el Parque Cultural, la compañía de teatro…
Este domingo 4 de junio, a partir de las 11 de la mañana la Compañía invita a compartir con ellos su trabajo, intercambiar experiencias y dialogar en torno a la elaboración de un proceso creativo.
Fruto de su primer trabajo de residencia en el Parque Cultural, la compañía de teatro capitalina Compañía Limitada mostrará el avance de su trabajo de la obra Plan Vivienda, montaje que trata sobre el proceso de reconstrucción que enfrenta la comunidad de Chañaral, luego de ser devastado por el aluvión ocurrido en esa zona en marzo del 2015.
Compañía Limitada, ganadora de un proyecto de creación teatral con la obra Plan Vivienda, ganadora del Fondart Nacional 2017, se encuentra toda esta semana en un intenso trabajo de residencia en dependencias del Parque con la finalidad de levantar el trabajo para la primera escena de la obra.
Esta labor es la que quieren compartir con el mundo teatral local e invitar a la comunidad porteña amantes y cultores de las tablas para que asistan este domingo a partir de las 11 de la mañana a compartir con ellos su trabajo, intercambiar experiencias y dialogar en torno a la elaboración de un proceso creativo.
Plan Vivienda, más que hablar de la catástrofe natural, lo que se aborda son las secuelas que se produce una catástrofe humana y social, secuelas que reflejan un estado negligente, regiones que se ven obligadas a tratar de levantarse por sus propios medios, sin una garantía de que en su futuro, la catástrofe quede como un mero recuerdo trágico de la localidad de Chañaral.
El nudo de Plan Vivienda
Lo que se plantea en la obra, es una verdadera odisea, viaje que está vivo y presente en la comunidad de Chañaral. Compañía Limitada ha realizado una visita a Chañaral para dar a conocer la obra, y a través de encuentros con la unión comunal de Juntas de Vecinos y con el Liceo, pudo recolectar testimonios y vivencias de los afectados y sobrevivientes de esta zona. Para la compañía, este viaje fue esencial, ya que por primera vez pudieron tener un encuentro directo y experienciar sobre un hecho que esta vivo, ocurriendo en el presente, porque, aunque el aluvión haya ocurrido hace dos años, el desastre aún está vigente ya que la comunidad aún no se ha podido levantar. De hecho, tuvieron un nuevo aluvión el pasado mes, donde el río se volvió a desbordar en los mismos sectores, destruyendo en su paso las pocas casas que habían quedado en pie, arrasando incluso con construcciones nuevas que se construyeron en la misma zona de riesgo. La comunidad quedo en cero, como hace dos años atrás, sin ninguna promesa, sin ninguna señal que les de confianza de parte del estado.
Para Bosco Cayo, dramaturgo y miembro de la compañía, este evento se ha vuelto personal. Cayo nació en Chañaral y tiene familia en esa zona. Es por este motivo, que la obra que esta escribiendo para este montaje no solo aborda el caso como hecho social, sino que como hecho humano y emocional. Una comunidad sin hogar y sin un apoyo que los ayude a levantarse. La obra parte desde el aluvión del 2015 hasta el año 2045, es decir, arma una ficción de 30 años, el plazo para poder levantarse nuevamente, prepararse nuevamente ante un evento natural que, dado por las condiciones geográficas de la zona, es inevitable que ocurra ¿Cómo se reconstruye una comunidad? ¿Cómo se reconstruye después del dolor, el duelo, y quiebre de confianza?
Futuro estreno
Este montaje será estrenado en el Parque Cultural de Valparaíso, para luego estrenar en Matucana 100, en Santiago. Para la Compañía es importante resaltar esta temática regional, por lo que eligió Valparaíso como sede de investigación, ya que es otro puerto que conoce lo que es vivir el tema de la reconstrucción luego de una catástrofe natural y social. El diseñador porteño, Miguel Alvayay, aportará desde la visualidad, una mirada de una región devastada, que al final, representa todos los puertos, todas las regiones que viven y han vivido una tragedia similar en Chile. En tanto, el artista visual Henry Serrano, crédito local, colaborará en la construcción de este imaginario de desastre.
29/May/2017
Para su XI versión Festival Tsonami -financiado por Fondart Nacional 2017- llama a creadores y artistas a realizar residencias de un mes de duración en la ciudad de Valparaíso, para el desarrollo de proyectos sonoros específicos que se vinculen con aspectos espaciales, territoriales, geográficos, sociales o culturales de la ciudad…
Para su XI versión Festival Tsonami -financiado por Fondart Nacional 2017- llama a creadores y artistas a realizar residencias de un mes de duración en la ciudad de Valparaíso, para el desarrollo de proyectos sonoros específicos que se vinculen con aspectos espaciales, territoriales, geográficos, sociales o culturales de la ciudad y las locaciones del festival, generando procesos de investigación sonora que serán presentados y/o exhibidos como parte de su programación.
Algunas de las posibles temáticas a trabajar son: sonido y espacio; patrimonio, abandono y ruina; sonido y gentrificación, borde costero, ciudad puerto; identidad sonora urbana; espacios e infraestructura pública; comercio informal y ambulante, cultura popular; ciudad horizontal v/s ciudad vertical; plan v/s cerros, topografía urbana; oralidad y microhistoria local; oído social; sonidos inaudibles.
“Las residencias son relevantes para el festival ya que los artistas pueden investigar y crear en el contexto de la ciudad, además permiten se generen intercambios. Este año, por primera vez no solo se focalizarán en la investigación sino que los artistas podrán exhibir sus trabajos de sitio específico, sumándose a la programación de Tsonami” explica Fernando Godoy, director del festival.
Los resultados podrán presentarse en formato instalación y/o performance para espacios públicos o de sala, obras de proceso, proyectos radiales o cualquier otro formato híbrido e intermedio.
Los participantes deben tener disponibilidad para residir en Valparaíso entre el 13 de noviembre y el 11 de diciembre de 2017, tiempo en el que deberán llevar a cabo sus propuestas.
Las postulaciones están abiertas hasta el 2 de julio a las 22:00 horas. Los seleccionados serán notificados vía email a más tardar el día 9 de julio del 2017.
Más detalles en www.tsonami.cl o al correo residencias@tsonami.cl
29/May/2017
En la reciente entrega de los Premios Gourmand World Cookbooks Awards 2017, celebrados en la ciudad de Yantai, China, el libro Gastronomía Valparaíso fue la única obra nacional en ser reconocida en este certamen que premia a las mejores publicaciones gastronómicas del globo. El libro Gastronomía Valparaíso obtuvo dos premios…
En la reciente entrega de los Premios Gourmand World Cookbooks Awards 2017, celebrados en la ciudad de Yantai, China, el libro Gastronomía Valparaíso fue la única obra nacional en ser reconocida en este certamen que premia a las mejores publicaciones gastronómicas del globo.
El libro Gastronomía Valparaíso obtuvo dos premios en las categorías de Mejor Libro Culinario Latinoamericano y Mejor Libro Culinario de Maridajes. A nivel continental esta edición inspirada en la cocina porteña obtuvo el segundo lugar tras una obra publicada en Brasil, lo que es bastante meritorio dada la altísima calidad de las publicaciones latinoamericanas del último tiempo.
En la categoria Mejor Libro de Maridajes el libro chileno fue seleccionado con el tercer lugar en esta categoría que premia la armonía entre comidas y vinos. Este reconocimiento es bastante significativo dado que esta obra pone en valor el patrimonio gastronómico de Valparaíso y Casablanca, que en conjunto conforman una de las Grandes Capitales Mundiales del Vino.
Para Francisco Fantini, autor de la obra, estos premios pertenecen a la ciudadanía que tuvo una activa participación en la creación de contenidos del libro Gastronomía Valparaíso. “Este reconocimiento nos permite comunicar buenas noticias respecto a Valparaíso y su gente. Es muy importante que pongamos en el mapa de los destinos gastronómicos a Valparaíso para fomentar su desarrollo turístico y cultural”, argumenta Fantini.
Durante las próximas semanas, el equipo chileno compuesto por el periodista y escritor Francisco Fantini, y los cocineros Mauro Pino y Cristián Gomez, ofrecerá un inédito Festival Gastronómico de Chile en China. Desde el 1 al 11 de junio se presentará la cultura gastronómica nacional a los mercados del turismo y la alimentación del gigante asiático, con el objetivo de estrechar lazos culturales y comerciales entre ambos países.
26/May/2017
Esta nueva visión que innova en el campo de los Derechos Humanos, es una propuesta para poner en valor la transversalidad de las herramientas y conocimientos de la tecnología y la innovación y comprendiendo que el acceso a ellas es un derecho humano universal. Se han cumplido 25 años de…
Esta nueva visión que innova en el campo de los Derechos Humanos, es una propuesta para poner en valor la transversalidad de las herramientas y conocimientos de la tecnología y la innovación y comprendiendo que el acceso a ellas es un derecho humano universal.
Se han cumplido 25 años de la Declaración del Derecho al Desarrollo, sobre cómo se entiende, desde la sociedad civil, el vínculo entre tecnología y derechos humanos.
El Parque Cultural, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH sede Valparaíso, Fundación Prótesis 3D e Interpreta, se reunieron para organizar este 30 de mayo el “Primer Encuentro de Tecnología, Innovación y Derechos Humanos”, en el marco de la Declaración sobre el progreso y desarrollo social de las Naciones Unidas.
El Seminario se realizará entre las 10:00 y las 13:00 horas del martes próximo y su principal objetivo es visibilizar las diferentes iniciativas que desde la sociedad civil surgen realizando un diálogo entre la tecnología y la innovación con los derechos humanos, generando impactos en la dignidad de las personas y reduciendo brechas en grupos de especial protección.
En el evento participará el Director del Parque Cultural, Jorge Coulon, quien aseveró que “es fundamental entender los derechos humanos como un instrumento que busca el impulso del bien común y generar espacios verdaderos y amplios para la calidad de vida. La tecnología y la innovación son ejes esenciales y claves del desarrollo de las naciones y para el Parque Cultural es un objetivo que nos representa porque apunta a la transversalidad de los conocimientos en pos de la mejora en la condiciones de vida de las personas”.
En el programa del Encuentro se presentarán diferentes expertos en la materia, como es el caso de Carlos Carroza del INDH Valparaíso, quien se referirá en la charla inaugural sobre el tema que convoca el evento.
El seminario proseguirá con un panel de experiencia en donde participarán Daniela Retamales de Fundación Prótesis 3D, Rodolfo Abud de Proyecto T-Zen, Constanza Díaz de Technovation Challenge y Carlos Salinas de Red Apis.
La invitación es abierta para estudiantes, organizaciones de promoción y defensa de los derechos humanos, empresas, personal del servicio estatal y público en general.
Contexto histórico
La resolución 2542 de 1969 tiene como fundamento principal en que el ser humano solo puede satisfacer sus aspiraciones en un orden social justo, por lo que urge acelerar el progreso social y económico en todo el mundo, teniendo en cuenta la “insuficiencia de los progresos logrados en la situación social global, a pesar de los Estados y de la comunidad Internacional”
En 1975 la Asamblea de Naciones Unidas proclamó la Declaración sobre la utilización del progreso científico y tecnológico en interés de la paz y en beneficio de la humanidad, ésta venía a establecer que el progreso científico y tecnológico se había convertido en uno de los factores más importantes del desarrollo de la sociedad, pero que también constituía una amenaza para la dignidad humana, y que por lo tanto debería ser usado para el fortalecimiento de la paz, de la seguridad, de la libertad, la independencia, y el desarrollo económico y social de los pueblos.
Posteriormente, en 1986 la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo de 1986, viene a establecer que el desarrollo es un “proceso global económico, social, cultural y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de toda la población”, libre de toda discriminación.
Estos tres instrumentos del sistema universal generan el marco sobre el cual ha de entenderse que el acceso a la tecnología y la innovación científica es un Derecho Humano, sin más, y como exige que el Estado asuma sus obligaciones internacionales de respeto, garantía y no discriminación, y por otro lado convoca la participación de las personas como responsables de la tecnología y la innovación, pero también como sujetos de derecho, con el fin de alcanzar un nivel de vida cada vez más elevado, actuando individualmente y colectivamente.
Por ello, cabe reflexionar, cuando se han cumplido 25 años de la Declaración del Derecho al Desarrollo, sobre cómo se entiende, desde la sociedad civil, el vínculo entre tecnología y derechos humanos.
26/May/2017
INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES PARA SOLICITUDES DE CARTAS DE APOYO Y CO- FINANCIAMIENTO FONDOS DE CULTURA 2017 PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO EL PARQUE CULTURAL INFORMA: DAMOS AVISO A TODOS LOS INTERESADOS SOBRE EL CIERRE DE RECEPCIÓN DE SOLICITUDES PARA CARTAS DE APOYO FONDART NACIONAL Y FONDART REGIONAL: FONDART REGIONAL: VIERNES…
INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES PARA SOLICITUDES DE CARTAS DE APOYO Y CO- FINANCIAMIENTO
FONDOS DE CULTURA 2017
PARQUE CULTURAL DE VALPARAÍSO
Estimados y estimadas:
Debido al creciente número de solicitudes de apoyo para las postulaciones a los Fondos de Cultura y frente a la imposibilidad concreta de dar respuesta a todas y ser efectivos colaboradores en los proyectos presentados, el Parque Cultural de Valparaíso, ha definido el siguiente proceso para los Fondos 2017:
El Parque Cultural recibirá solicitudes de cartas de apoyo a los Fondos de Cultura 2017 exclusivamente a través de los formatos que el Consejo de la Cultura ha establecido para tales efectos. Sólo se cursarán las cartas con la información completa que solicita el Parque al postulante y en las fechas establecidas según el tipo de Fondo.
El Parque Cultural de Valparaíso informa que discernirá sobre aquellos Proyectos que sean de su especial interés, especialmente aquellos que apunten a los componentes interdisciplinarios y los nuevos públicos en su propuesta. Por otra parte, una vez cumplido el número máximo de capacidad de carga programática, el Parque Cultural cerrará la recepción de solicitudes de apoyo, informando de ello a través de sus redes digitales y página web.
RESPECTO DEL APORTE DE CO FINANCIAMIENTO
El Parque Cultural de Valparaíso auspiciará el Proyecto con el 50% del valor total como aporte máximo por conceptos de infraestructura y equipamiento. Para ello, se solicita al postulante a los Fondos de Cultura, tener especial atención al momento de ingresar su postulación, ya que el Parque Cultural realizará el cobro de dicho 50%, en caso de que el Proyecto sea beneficiado.
RESPECTO DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
El Parque Cultural de Valparaíso aclara que la disponibilidad de los espacios estará sujeta a un acuerdo formal entre el Parque y la producción del Proyecto en caso de contar con el Fondo de Cultura aprobado. Este acuerdo definirá la fecha definitiva de ejecución del Proyecto, las condiciones y costos totales de uso de los espacios. Del mismo modo, el Parque Cultural evaluará el desarrollo del Proyecto en sus dependencias, reservándose el derecho a suspenderlo si así lo estima pertinente.
METODOLOGÍA DE SOLICITUD DE CARTA DE APOYO Y CO FINANCIAMIENTO
– Enviar la siguiente información, al correo solicitud.apoyo@pcdv.cl, ASUNTO: postulación FONDART 2017 indicando la línea de postulación
1.- Nombre del Proyecto:
2.- Compañía y/o agrupación:
3.- Nombre del responsable del Proyecto:
4.- Folio
5.- Espacio (s) y tiempo (horas, días) del Parque que solicita
6.- Línea que Postula:
7.- Breve explicación y/o fundamentación del Proyecto (no más de 200 caracteres)
– El Parque evaluará según la información proporcionada por el solicitante, si apoya o no el Proyecto durante los siguientes 5 días hábiles, como plazo máximo.
– En caso de que el Proyecto cuente con el apoyo del Parque Cultural, se hará envío de la carta (formato Consejo de la Cultura y las Artes), firmada exclusivamente por su Director Ejecutivo.
25/May/2017
Programa emitido en vivo por las ondas de Radio Valparaíso, 102.5 FM, el jueves 25 de mayo de 15 a 16 horas. En la oportunidad nos acompañó Juan Corrales de cocina La Mestiza y de los Cocineros de la Cuenca del cerro San Juan de Dios quien estará en el…
Programa emitido en vivo por las ondas de Radio Valparaíso, 102.5 FM, el jueves 25 de mayo de 15 a 16 horas. En la oportunidad nos acompañó Juan Corrales de cocina La Mestiza y de los Cocineros de la Cuenca del cerro San Juan de Dios quien estará en el Día del Patrimonio con un causeo de porotos con pernil. Además, estuvo el productor de El Club Valpo, agrupación de comediantes y eventos de Stand Up Comedy. En la música nos sorprendió Marcelo Pumarino.
25/May/2017
“Demonios” y “Viaje a la Luna” Con importantes montajes concluye Mes del Teatro en Parque Cultural Luego de un mes en que el Parque Cultural se tiñera de dramaturgia y actuación, estas dos importantes muestras de la escena nacional darán el cierre definitivo a los festejos, a lo que se…
“Demonios” y “Viaje a la Luna”
Con importantes montajes concluye Mes del Teatro en Parque Cultural
Luego de un mes en que el Parque Cultural se tiñera de dramaturgia y actuación, estas dos importantes muestras de la escena nacional darán el cierre definitivo a los festejos, a lo que se suma una exhibición que presenta la historia del circo tradicional chileno.
Las obras “Viaje a la Luna” de la Compañía La Patogallina y “Demonios” del dramaturgo sueco Lars Norén con Néstor Cantillana y María Gracia Omegna, son los encargados de dar término a las actividades que homenajearon el Mes del Teatro en el Parque Cultural.
En estos 31 días en que el Teatro fue la figura principal en el Parque, se dio vida a más de 10 montajes, entre los que destacaron “Negros” “Burócratas”, “Las Brutas” y “Pinoccio en los Cerros”, la celebración de los 10 años de una de las compañías más prestigiosas de la V Región, “La Turba” y muestras para todo tipo de público, incluido sesiones de work in progress y la segunda versión de Síntesis Teatral Valparaíso 2017.
“El teatro es una de las expresiones artísticas más cercana a la ciudadanía. Grandes de las tablas han dejado su legado en la cultura nacional, como son los casos de Juan Radrigán, Andrés Pérez o Ramón Griffero, por lo que instalar al teatro como parte activa de la programación del Parque Cultural y celebrar su mes es un deber y un compromiso con la cultura” declaró Jorge Coulon, Director Parque Cultural.
21 años de la Patogallina
El viernes 26 de mayo a las 18:00 horas se presentará la obra “Viaje a la Luna” de la compañía La Patogallina, montaje para toda la familia que se desarrolla en torno a la obra inspirada en escritores como Julio Verne y H.G.Wells, que en el año 1902 Georges Méliès transformara en el primer hito de la ciencia ficción del cine a nivel mundial.
El Colectivo teatral liderado por Martín Erazo, recrea y reversiona este clásico de la literatura fantástica, dando vida a una comedia que narra las aventuras del equipo PELOTILLEHUE FILMS- paupérrima productora fílmica formada por payasos que deben filmar en un solo día una versión de Viaje a la Luna.
Además, se realizará una actividad complementaria que aportará en la formación de audiencias y mediación, a través de una muestra del camión – Galería de Arte que durante todo este viernes 26 estará en el patio del Parque con la exposición “Circoskopio” que exhibe la historia del circo tradicional chileno y que comprende imágenes y collage de fotografías coloreadas, biblioteca de circo, feria y exposiciones de juegos y de algunas de las familias que han sido parte de nuestra historia y el espectáculo circense tales como Los Tachuela y La Familia del Tony Caluga, entre otros.
Néstor Cantillana y María Gracia Omegna
Para finalizar la fiesta del teatro en el Parque Cultural, se exhibirá el sábado 27 y domingo 28 de mayo a las 20:00 horas la obra “Demonios” dirigida por Marcos Guzmán y protagonizada por los reconocidos actores Néstor Cantillana, María Gracia Omegna, Francisca Márquez y Guilherme Sepúlveda.
El montaje, que viene precedido de una excelente crítica, temporadas exitosas de exhibición, participación en Santiago a Mil y éxito total de público, relata la historia de una pareja insatisfecha que en un fortuito encuentro invitan a sus vecinos en lo que promete ser una inofensiva reunión que terminará convirtiéndose en todo un infierno. Sexo, alcohol, perversión y humor negro se mezclan en una noche que saca a la luz los Demonios que se esconden tras la banalidad de lo cotidiano.
La obra pertenece a uno de los dramaturgos más connotados y radicales de la escena contemporánea, el sueco Lars Norén (1944) quien da cuenta en su trabajo de un espíritu de época cargado de desilusión donde emergen el fracaso de las relaciones afectivas.
“En Demonios las delirantes imágenes en torno al cuerpo, el duelo y la paternidad, constituyen un potente nudo dramatúrgico, un relato que opera como metáfora de una sociedad enferma. La noche es la madre del día y en ella siempre se termina revelando el fondo perverso de apariencias, prejuicios y exclusiones” nos comenta el director de la obra, Marcos Guzmán.
Cabe mencionar que las dos obras se exhibirán en el Teatro del Parque Cultural y su entrada es liberada pero se respetará el orden de llegada y la capacidad de 307 butacas, por lo que se solicita llegar con anticipación.
Videos:
Viaje a la Luna:
https://www.youtube.com/watch?v=YWL0kWMfSGY
Demonios:
https://www.youtube.com/watch?v=5a5ancMD2zg&t=15s
25/May/2017
Día del Patrimonio Cultural de Chile HISTORIA Y LEGADO EN LA GRAN FIESTA DEL PARQUE CULTURAL Diversas actividades se han preparado para recibir a porteñas, porteños y visitantes de nuestra ciudad para festejar juntos Día del Patrimonio. Este domingo 28 de mayo se celebra a lo largo del país el Día…
Día del Patrimonio Cultural de Chile
HISTORIA Y LEGADO EN LA GRAN FIESTA DEL PARQUE CULTURAL
Diversas actividades se han preparado para recibir a porteñas, porteños y visitantes de nuestra ciudad para festejar juntos Día del Patrimonio.
Este domingo 28 de mayo se celebra a lo largo del país el Día del Patrimonio Cultural de Chile, actividad que reúne a las más importantes entidades, quienes abren sus puertas para acercar a la ciudadanía a su historia y retrato cultural.
En el Parque Cultural las actividades se realizarán entre las 11:00 y las 19:00 horas, invitando a toda la comunidad porteña a compartir una jornada familiar y de cultural.
“El Día Nacional del Patrimonio se ha transformado en una de las fechas más importantes del calendario de la cultura en nuestro país y en el Parque Cultural los estaremos esperando con una nutrida programación que busca aproximar a todos los porteños y visitantes de nuestra ciudad a participar de las actividades que celebran esta fecha que pone en valor nuestra historia y su legado cultural” declaró Jorge Coulon, Director Parque Cultural.
Gran Feria Vecinal y visita al Polvorín
Dentro de la programación sobresale la realización de la “Gran Feria Vecinal” que es una muestra especial de la ya reconocida Feria que el Parque Cultural realiza mes a mes. Recibirá al público con visitas guiadas por el interior del Parque, a esto se sumará la arqueóloga Juanita Baeza, quien realizará un recorrido por la historia del “Almacén de Pólvora de la Quebrada Elías” a partir de las 12:00 horas, la construcción en pie más antigua de Valparaíso.
Cuentacuentos en el Espacio Creativo
En el Espacio de Aprendizaje Creativo para Valparaíso, se llevará a cabo a las 16:00 y 17:00 horas, el Cuentacuentos Pueblos Andinos, realizado por Selenna Soto Guacucano.
Cocina popular y Charcutería Chilena
Cocina popular y grabado en vivo desde la 13:00 y hasta las 15:00 horas, acción en conjunto del Colectivo Educativo y Popular Cocina Mestiza y el artista visual y grabador Camilo Ortiz (Taco perdido) en donde se efectuará una receta de causeo de porotos en vivo y se repartirá pan amasado con chicharrones, a su vez el público podrá realizar la impresión con matrices disponibles en xilografía (grabado en madera) con estos platos populares en el triciclo móvil.
Además, habrá una clase Culinaria Expositiva y Práctica Complementaria in situ “Charcutería Chilena: Longa Casera” y degustación culinaria realizada por los Chef Perla Gómez y Gonzalo Gajardo de Empanadas “Mestiza” quienes se referirán sobre el Patrimonio Gastronómico de la zona central y la importancia de la charcutería en nuestra identidad culinaria, a partir de las 16:00 horas.
Visitas Mediadas
Las exposiciones del Parque Cultural también serán parte de esta magna fiesta a través de visitas mediadas y recorridos con artistas para “Bitácora Visual al Cabo de Hornos, 400 años después” con la artista Alejandra Huerta y “Al Margen” del fotógrafo Víctor Calzadillas.
Bailes Chinos y Caporales de Panquehue
La danza y la integración territorial están a cargo de los grupos de baile de la localidad de Panquehue. Desde las 16:00 horas la agrupación “Pangue” presentará danzacontemporánea homenaje a Víctor Jara y Pablo Neruda, para posteriormente a las 17:00 ofrecer folclor latinoamericano de Argentina, Brasil, Perú, Chile y Ecuador.La delegación invitada, de casi 100 bailarines, proseguirá su presentación con el Grupo Aucán, quienes exhibirán Zambos Caporales realizados por madres e hijos/as de establecimientos educacionales de la comuna de la provincia de San Felipe.
Construcción de Carretones
Durante todo el día el Kolectivo de Pedagogía Patrimonial, KPP, está invitando a toda la comunidad a una entretenida jornada de construcción de carretones con la finalidad de revivir ese clásico juego de antaño y culminar tirándose cerro abajo. Sólo se solicita que las personas interesadas lleguen con los rodamientos para poder armar su carretón. Para lanzarse cerro abajo se ruega traer casco, rodilleras y coderas.
La invitación está hecha a partir de las 11:00 horas y todas las actividades son de carácter gratuito, un panorama perfecto para que la comunidad pueda celebrar el Día del Patrimonio Cultural de Chile.
24/May/2017
Alianza establece difusión y promoción de las actividades desarrolladas por el Parque Cultural Valparaíso en las estaciones de Metro Valparaíso. Acuerdo busca acercar las actividades culturales a los miles de usuarios que transitan diariamente en este medio de transporte. Con la firma de un convenio de colaboración, se selló una…
Con la firma de un convenio de colaboración, se selló una alianza entre el Parque Cultural de Valparaíso y Metro Valparaíso, orientada generar instancias de difusión y promoción de las actividades culturales para la comunidad de la región. Así lo informaron el Director del Parque Cultural, Jorge Coulon, y el gerente general de Metro Valparaíso, José Miguel Obando, quienes formalizaron este acuerdo en la Estación Bellavista, uno de los puntos de partida para iniciar el recorrido hasta el Parque Cultural.
“Como empresa regional comprometida con sus habitantes, queremos aportar acercando la cultura a las personas, entregando información y promoviendo las actividades que se desarrollan en el principal centro cultural de nuestra región y uno de los principales del país, como es el Parque Cultural de Valparaíso. Así, con este convenio avanzamos en potenciar nuestras estaciones como canal de difusión cultural” explicó el gerente General de Metro Valparaíso.
En tanto, el director del Parque Cultural de Valparaíso, Jorge Coulon, fue enfático al señalar la importancia de esta gran empresa regional de transportes y el poder llegar a un acuerdo con ella “para nosotros como Parque es vital sellar este acuerdo pues Metro Valparaíso recorre distintas comunas de la región por lo que es fundamental poder difundir nuestras actividades en todos sus usuarios, ampliando de esta manera el quehacer del Parque a otros lugares y personas. Metro es sin duda, la empresa de transporte más importante de la región, por lo que contar con este Convenio nos llena de satisfacción” subrayó Coulon.
Con la idea de transformase en un canal que acerque la información sobre actividades culturales a los miles de usuarios que transitan diariamente en Metro, a través de este convenio, la empresa pone a disposición del Parque el uso de sus instalaciones para la difusión de cartelera y programación. En este sentido, ya están en marcha iniciativas como las gigantografías en andenes, afiches en paneles de estaciones, instalación de mapa de acceso en Estación Bellavista, entre otras.
Además, las Oficinas de Atención al Cliente de Metro y distintas boleterías, son puntos de distribución de la revista mensual de programación del Parque, permitiendo a los pasajeros conocer la gran cantidad de panoramas disponibles para toda la familia, como conciertos, teatro, exposiciones, charlas y talleres. En la misma línea, a través de redes sociales, ambas instituciones también están desarrollando un trabajo colaborativo para la difusión de las actividades programadas por el Parque. A futuro, se busca profundizar este convenio, por ejemplo, con intervenciones en estaciones, exposiciones u otras actividades.
Los representantes de ambas entidades explicaron que, en el marco de esta alianza, se ha potenciado también la colaboración en iniciativas transversales como la Campaña Amamos Valparaíso, promovida por el Parque Cultural y a la que se sumó Metro Valparaíso. “Este es un ejemplo de lo que podemos realizar en conjunto, sumando voluntades y convocando a la ciudadanía a asumir un rol activo en la protección y cuidado de nuestras ciudades. Lo consideramos parte de nuestra responsabilidad como instituciones de la región”, explicaron.
23/May/2017
(IALE-Chile) 25 y 26 de mayo 09:00 a 18:00 horas Profesionales: $30.000 y Estudiantes $15.000 Sala de lectura- Sala de proyección En mayo de 2017, en la ciudad de Valparaíso, tendrá lugar la Primera Reunión de la Asociación Chilena de Ecología del Paisaje, IALE-Chile, con el lema “Hacia la…
(IALE-Chile)
25 y 26 de mayo
09:00 a 18:00 horas
Profesionales: $30.000 y Estudiantes $15.000
Sala de lectura- Sala de proyección
En mayo de 2017, en la ciudad de Valparaíso, tendrá lugar la Primera Reunión de la Asociación Chilena de Ecología del Paisaje, IALE-Chile, con el lema “Hacia la sustentabilidad del paisaje: Vinculando ciencia y sociedad”.
En esta ocasión se presentarán numerosos trabajos científicos chilenos e internacionales, agrupados en agrupados en cuatro ejes temáticos de gran actualidad: (i) Servicios ecosistémicos, evaluación y valoración, (ii) Conservación de la biodiversidad, (iii) Sustentabilidad de paisajes urbanos, y (iv) Patrones y procesos.
Además, contará con la participación de dos conferencistas internacionales de reconocida trayectoria académica: Dra. Christine Fürst, Profesora de la Martin Luther University Halle-Wittenberg, Alemania; y Dr. Jianguo Wu, Arizona State University , Editor en jefe de la revista Landscape Ecology y fundador del Center for Human-Environmental System Sustainability (CHESS) y el Center for Conservation, Energy and Sustainability Science (SUCCESS).
PROGRAMA
25 de mayo:
Sala lectura de 9:00 a 18:00 horas
Sala proyección de 9:00 a 18:00 horas
26 de mayo:
Sala lectura de 9:00 a 18:00 horas
Sala proyección de 9:00 a 18:00 horas
25 y 26 mayo:
fuera de sala de lectura: exhibición de posters