Noticias

1° Comunicado: Exposiciones del tercer piso, por Justo Pastor Mellado

31/Dic/2013

Las dos exposiciones a cuyas salas están por ingresar, corresponden a dos artistas que han pintado desde Valparaíso. Lo primero que les va a sorprender es que no hay ninguna pintura de postal, ninguna escalera, ninguna escena doméstica que son tan comunes entre los comerciantes de imágenes porteñas. Lo que…

Las dos exposiciones a cuyas salas están por ingresar, corresponden a dos artistas que han pintado desde Valparaíso. Lo primero que les va a sorprender es que no hay ninguna pintura de postal, ninguna escalera, ninguna escena doméstica que son tan comunes entre los comerciantes de imágenes porteñas. Lo que verán corresponde a un tipo de pintura mucho más distante, mucho más personal, en directa relación con problemas pictóricos. No hay paisajes. Sino retratos. Y esos retratos dialogan con la historia de la pintura.

A vuestra izquierda encontrarán las pinturas de Camilo Ambrosio. Lo primero que hay que hacer es conectar estas pinturas con dos grandes artistas de la pintura universal: Grunewald y Holbein. Entonces, hay que buscar las dos referencias. Grunewald es autor de una famosa Crucifixión, en 1516, como parte del Retablo de Issenheim. Holbein, por su parte, es autor de Cristo muerto en la tumba (1521).

Lo segundo es pensar de qué modo un artista contemporáneo emplea el diálogo con estos dos pintores de la imagen de Cristo, para realizar unas pinturas que tienen un carácter autobiográfico. Camilo Ambrosio reproduce una serie. este es un tercer aspecto formal importante: la noción de serie. Esto nos lleva a un pintor francés, del siglo XIX, Claude Monet, que pinta -entre 1892 y 1894- una serie de vistas de La Catedral de Rouen que han sido consideradas como “el climax del impresionismo”. La serie de 31 lienzos muestra la fachada de la catedral de Rouen bajo distintas condiciones de luz y clima.

Entonces, este es el caso de un artista de Valparaíso que teniendo como fondo unos momentos decisivos de la historia de la pintura, dibuja su propia representación como pintor, buscando ocupar un lugar decisivo. Esto lo hace a través de la realización de una serie de pinturas, a partir de una obra ya instalada, pero que reproduce bajo distintas condiciones de luz y de clima. Pero aquí, la luz y el clima son palabras que remiten a una realidad simbólica, que compromete la propia representación que el artista tiene de su propia posición en el mundo.

Ahora, hay situaciones técnicas que no son menores. En cada pieza de la serie, hay una manera de representar la carne. Sin dejar de repetir la estructura de la pose. Y sobre todo, depositando materias cromáticas que en algunas ocasiones nos hacen pensar en una radiografía, y otras veces, en un cuerpo desollado. Estas son distintas maneras de representar la piel, como si nos ofreciera un inventario del sufrimiento humano.

A vuestra derecha, en la sala grande, encontrarán la pintura de Marco Antonio Hugues. Esto es completamente diferente. Hugues es un pintor de Valparaíso que falleció en 1985. Mientras que las serie de Ambrosio fue realizada durante el 2013.

No es un asunto menor pensar que la pintura de Hugues se desarrolla durante la primera década del régimen militar. Todos sus retratos son por efecto de deformaciones calculadas, en las que abundan las escenas eróticas y la violencia de los cortes de filiación. O sea, podemos decir que tenemos delante de nosotros un testimonio pictórico de unos años extremadamente duros, en relación a la representación de los cuerpos.

Ahora, como ya dije, la pintura es siempre una cita de la historia de la pintura. Hay elementos, aquí, que nos permiten conectar con la pintura de Francis Bacon, el gran pintor británico, pero sería reducir un poco as cosas. Lo cierto es que lo debemos conectar con cierta pintura surrealistizante; en particular, con la Rodolfo Opazo, por un lado, y por otro, con la de Francisco Smythe, que son grandes pintores chilenos. Opazo, ya en los años sesenta pintaba unos babuinos como espacio de reflexión cromática, donde el blanco era un espacio para acoger las marcas de hendiduras rosadas que se asemejaban a un sexo femenino. Cuando Hugues pintaba en Valparaíso, a comienzos de los ochenta, Opazo era profesor de pintura en la Universidad de Chile (Santiago) y Smythe se había ganado una beca para ir a Florencia. Pero antes de irse hizo muchos dibujos y pinturas con retratos caricaturezcos sobre fondo rosado, intenso, como color de chicle bazooka.

Todo esto pasaba en la cercanía de Hugues. Pero él le daba una vuelta suplementaria, cargada de imágenes locales. Pero siempre, tensando las cosas con imágenes ya instaladas en la historia de la pintura. Por ejemplo, la referencia al buey de Rembrand y de Soutine, es evidente. ¿Que significa pintar esa masa de carne, como si estuviera crucificada, en el mismo momento que tiene lugar la investigación judicial sobre los llamados “sicópatas de Viña”? Y por otra parte, las escenas eróticas son patéticas, porque parodian una violencia que está ultra concentrada en masas de color rosado, pero con tendencia hacia la representación de la carne tumefacta. Esto no puede ser casual para un pintor que hace su trabajo a comienzos de los años ochenta, en una ciudad sitiada.

Justo Pastor Mellado

Director General

Parque Cultural de Valparaíso

La intensidad de “Exit” en la fusión de teatro-danza-butoh y exper&mentalnoise

30/Dic/2013

Nadie pudo haber salido indiferente tras las presentaciones que la Agrupación Cultural Meconio realizó en el Parque Cultural de Valparaíso mostrando el fruto de su residencia artística efectuada luego de 9 meses. La puesta en escena de “Exit” que une al teatro-danza y el butoh en 4 bailarinas, más una…

Nadie pudo haber salido indiferente tras las presentaciones que la Agrupación Cultural Meconio realizó en el Parque Cultural de Valparaíso mostrando el fruto de su residencia artística efectuada luego de 9 meses.

La puesta en escena de “Exit” que une al teatro-danza y el butoh en 4 bailarinas, más una fantástica interpretación en vivo de exper&mentalnoise, esta vez en medio del escenario, dieron una ambientación de artes integradas sin igual, en donde la fuerza del músico y sus composiciones se anidaba en los movimientos bruscos y marcados, lentos y rápidos de las chicas y su ritmo endemoniado.

La hora de espectáculo combina hechos cotidianos, como diría luego un espectador, con emociones fuertes y momentos rarísimos como acotara una chica, conmocionada al salir.

La fuerza de Blas Nordenflycht en con una impecable y rutilante banda sonora experimental compuesta sólo por él en arreglos, voz y efectos transforman esta parte de Exit en una perfomance central, que no sólo es parte del proceso creativo y emocional, sino que también es capaz de ganar protagonismo, bajando de las tinieblas del segundo piso, al centro del set de la sala de danza del edificio de difusión, acomodada especialmente para recibir a público y utilizada impecablemente en cada rincón, destacando las velas que iluminaban la antigua pared de la cárcel pública que aún se mantiene en ese sector.

Astrid Ribba, Evelyn Barra, Francisca Tuñón, Natalia Oyadenel y Vanesa Torres derrochan energía por los poros, entregándolo todo en el montaje, jugando con los roles y exhibiendo una siempre necesaria cuota de sensibilidad y erotismo. Ellas también, de seguro, algo parieron tras los 9 meses de gestación  y botaron su propio meconio, esa una sustancia viscosa y espesa de color verde oscuro a negro compuesta por células muertas y secreciones del estómago e hígado, que reviste el intestino del recién nacido.

Bola de Sebo trae el Fitam al Parque

27/Dic/2013

Por primera vez oficialmente el Festival Teatro a Mil, Fitam, llega a la región de Valparaíso, en un recorrido que lo llevará a San Antonio, San Felipe, Valparaíso y Viña del Mar. En este contexto, el jueves 16 de enero se presentará en el teatro del Parque la obra de…

Por primera vez oficialmente el Festival Teatro a Mil, Fitam, llega a la región de Valparaíso, en un recorrido que lo llevará a San Antonio, San Felipe, Valparaíso y Viña del Mar.

En este contexto, el jueves 16 de enero se presentará en el teatro del Parque la obra de la Cia. Teatro Provincia “Bola de Sebo”, pieza que fue trabajada en residencia artística en el propio PCdV. Además, la elección del montaje no pudo haber sido más acertada, ya que la directora de la compañía porteña, Astrid Quintana, participó de la residencia en dramaturgia que efectuara el destacado Juan Radrigán en el Parque en el 2012.

“Bola de Sebo” viene por ende a cerrar un tremendo proceso de trabajo de artes escénicas de la compañía y del Parque que hoy releva el Fitam en esta muestra del festival.

Para el lanzamiento de Fitam Valparaíso, estuvieron presentes Roberto Ampuero, Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Carmen Romero, Directora Ejecutiva de Fundación Teatro a Mil; Justo Pastor Mellado, Director del Parque Cultural Valparaíso; el alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Felipe, Patricio Freire y Astrid Quintana, directora de la obra “Bola de Sebo” de la compañía Teatro Provincia.

 

“BOLA DE SEBO”:

La Guerra del Agua llega a las tablas

La Compañía Teatro Provincia estará presentando durante el mes de abril su segunda producción “Bola de Sebo”, escrita y dirigida por Astrid Quintana Fuentealba. Esta producción propone una reflexión histórica basada en una ficción futurista, ubicada en el Año 2034; fecha en que, en medio de la llamada “Guerra del Agua”, Chile se ha convertido en una hidro-potencia a nivel mundial.

La obra presenta a Chile, Perú y Bolivia en un contexto bélico, utilizado para hablar sobre el Chile actual; nuestras identidad, historia y mitos, contrastando las versiones oficiales con la experiencia de los protagonistas.

En este contexto, en el Hito Tripartito de Visviri dos soldados resguardan la frontera en un bunker bajo la arena, mientras esperan que llegue la patrulla de reconocimiento. Sin embargo una visita inesperada cambiará la rutina habitual.

La obra comenzó a ser ensayada a mediados de 2012 en el Parque Cultural de Valparaíso, y luego obtuvo fondos de la Convocatoria 2013 de Fondart para terminar con la propuesta que se vio durante abril en la Sala Negra de la Carrera de Teatro de la Universidad de Valparaíso

La escenografía de la obra fue construida por Proyecto Soquetes e intenta configurar de modo ‘realista’ la presencia de un bunker militar bajo las arenas del desierto de Atacama. Sin embargo, este realismo estará marcado por el imperio de un futuro post-apocalíptico en el que pareciera que la tecnología va en franca retirada.

 

FICHA ARTÍSTICA

Elenco: Miguel Camus Martínez, Sebastián Jaraquemada Rojas, Juan Esteban Meza Cartes, Víktor Zúñiga Valdés

Construcción Escenográfica “PROYECTO SOQUETES” Christian Riquelme Guerrero, Alexander Castillo Pulgar, proyectosoquetes@gmail.com

Ilustraciones: Álvaro Pinto Ibarra

Diseño: Starista Jacobsen Bravo y Teatro Provincia

Sonido e Iluminación: Teatro Provincia

Producción: Cristian Aguilera Garrido

Asistente de Dirección y Sonido: Sebastián Cárez-Lorca

Dramaturgia y Dirección: Astrid Quintana Fuentealba.

 

Hogar de niñas Santa Teresita de C° Placeres disfrutaron en el Parque

26/Dic/2013

El sábado 21 recién pasado fue una tarde emotiva y cargada de afecto debido a la visita guiada que realizara nuestro encargado de Mediación, Sidhartha Corvalán a un grupo de niñas del Hogar Santa Teresita del cerro Placeres. El grupo de menores mostró gran interés por el recorrido y su…

El sábado 21 recién pasado fue una tarde emotiva y cargada de afecto debido a la visita guiada que realizara nuestro encargado de Mediación, Sidhartha Corvalán a un grupo de niñas del Hogar Santa Teresita del cerro Placeres. El grupo de menores mostró gran interés por el recorrido y su historia y de la mano del nuestro guía no se querían perder detalle de lo que él les iba contando.

La visita fue posible gracias a la organización del Centro Comunitario de Artes Integradas y Biblioteca Santiago Severin, que dirige Carlos Carroza, quienes les tenían preparado un picnic en el pasto del Parque y un bello número de cuenta cuentos a cargo del narrador de dilatada trayectoria Manuel Armijo.

Fue una bella tarde en donde las niñas olvidaron por un momento las dificultades que atraviesan y se entregaron con todo a recibir este cariñito dado con mucha alegría y convicción.

Radio Parque 59

19/Dic/2013

Programa emitido en vivo el pasado miércoles 18 de diciembre por las ondas de radio Ritoque 102.5 FM. En la oportunidad junto a Justo Pastor Mellado estuvimos con Nelly Gunther y Edgar del Canto para hablar de las exposiciones de Marco Hughes y Camilo Ambrosio que se inauguran hoy y mañana…

Programa emitido en vivo el pasado miércoles 18 de diciembre por las ondas de radio Ritoque 102.5 FM. En la oportunidad junto a Justo Pastor Mellado estuvimos con Nelly Gunther y Edgar del Canto para hablar de las exposiciones de Marco Hughes y Camilo Ambrosio que se inauguran hoy y mañana respectivamente.

Con dos exposiciones de culto cierra el año el Parque

19/Dic/2013

Este jueves 19 y viernes 20 de diciembre a las 19 horas se inauguran sendas exposiciones individuales en la sala de Artes Visuales y en la sala Laboratorio correspondientes a relevar la figura de dos eximios exponentes de la pintura local. Marco Hughes y Camilo Ambrosio protagonizan las primeras muestras…

Este jueves 19 y viernes 20 de diciembre a las 19 horas se inauguran sendas exposiciones individuales en la sala de Artes Visuales y en la sala Laboratorio correspondientes a relevar la figura de dos eximios exponentes de la pintura local.

Marco Hughes y Camilo Ambrosio protagonizan las primeras muestras individuales  puestas en escena de esta nueva aventura del Parque Cultural de Valparaíso que buscan dar cuenta de dos personajes y momentos distintos en la plástica local.

Realismo expresivo de Marco Hughes

Marco Antonio Hughes fue un artista perteneciente a la generación de los años ‘70, egresado de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, fue alumno y discípulo del destacado artista alemán, Hans Soyka, quien marcó una época en la plástica regional.

Hughes pertenece a un grupo de artistas que amplió la mirada estética del arte regional, aportando nuevos contenidos con una técnica rigurosa que el maestro Soyka les supo transmitir. Marco Hughes construyó una obra particular que él definió como realismo expresivo, por el contenido que aspiraba a interpretar: los temores y anhelos del ser humano, sobre todo en una época tan compleja como lo fue la década de los ’80.

Su trabajo se caracterizó por su fuerza expresiva, y por utilizar un color refinado y profundo. La fructífera obra de Marco Antonio Hughes tuvo un merecido reconocimiento de la crítica de su época. Sin embargo, debido a su muerte prematura, en 1984, su legado quedó restringido a ser un pintor de culto y en un ámbito de especialistas de la pintura, principalmente aquellos vinculados a las artes plásticas del momento.

Sergio Rojas en un ensayo que confeccionó para esta muestra señala que “la presencia del cuerpo en la pintura de Hughes es una constante. No se trata sólo de un interés del artista por la figura humana, sino más bien de una obsesión por la representación pictórica del cuerpo. Nos encontramos ante una pintura que asume el hecho de que lo real sólo se puede poner en obra enmascarándolo” enfatiza.

El rebelde Camilo Ambrosio

Camilo Ambrosio ocupa un lugar singular en la escena pictórica de Valparaíso. Instalado en la ciudad desde hace una década, no proviene de ninguna de las escuelas santiaguinas que dominan el campo plástico. Viene de Tucumán. Desde otra lógica, señala Justo Pastor Mellado, director del Parque.

Asimismo, Mellado agrega que Camilo Ambrosio es un rebelde. No es casual que utilice esta metáfora de costura quirúrgica. Camilo Ambrosio pinta para mantener la herida abierta, porque de este modo se  permite deambular como un desesperado cuya única certeza es la belleza de un objeto que regresa de la muerte.

El artista Edgar del Canto curador de ambas exposiciones, apunta en tanto que “Camilo no tiene reloj  y no sabe de calendarios, él solo circula, atraviesa los días y existe en las noches. Es mejor no enfurecerlo, puesto que puede pintar un lienzo en tu cara, un lienzo para cargar pero nunca para colgar. Por momentos sigue las normas y por otros se pierde de frentón. La noche es siempre gigante, la insuperable, la violadora creación; su mano no tiembla y su voz no duda cuando entra en el tema y solo se agota cuando el óleo lo abandona”.

Ambas muestras estarán abiertas hasta el 22 de enero y podrán ser visitas de lunes a domingo de 10 a 18 horas.

 

Marco Hughes Pinturas

Inauguración jueves 19 de diciembre

19 horas

Sala de Artes Visuales, tercer piso edificio de Difusión.

Entrada liberada

 

Pinturas de Camilo Ambrosio

Inauguración viernes 20 de diciembre

19 horas

Sala Laboratorio, tercer piso edificio de Difusión

Entrada liberada

 

El rebelde Camilo Ambrosio

18/Dic/2013

Este viernes a las 19 horas se inaugura la exposición de un rebelde, de un pintor outsider por naturaleza, de un mito viviente. Lea acá los ensayos sobre esta muestra con textos de Edgar del Canto, pintor y curador de la exposición y de Justo Pastor Mellado, Director del Parque…

Este viernes a las 19 horas se inaugura la exposición de un rebelde, de un pintor outsider por naturaleza, de un mito viviente.

Lea acá los ensayos sobre esta muestra con textos de Edgar del Canto, pintor y curador de la exposición y de Justo Pastor Mellado, Director del Parque Cultural de Valparaíso:

CAMILO AMBROSIO

 

Lanzan libro que une a poetas y artistas visuales de Valparaíso y Morelia

16/Dic/2013

Este martes 17 de diciembre a las 19 horas en la sala de lectura del Parque Cultural de Valparaíso se lanza el libro “PlexoAmérica: Poesía y Gráfica Morelia-Valparaíso”, iniciativa concretada gracias a la gestión del Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul de Valparaíso. El nombre de la publicación viene…

Este martes 17 de diciembre a las 19 horas en la sala de lectura del Parque Cultural de Valparaíso se lanza el libro “PlexoAmérica: Poesía y Gráfica Morelia-Valparaíso”, iniciativa concretada gracias a la gestión del Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul de Valparaíso.

El nombre de la publicación viene de  plexos culturales que generan nuevas propuestas alejadas del peso de la tradición. Patricio Bruna, pintor y poeta de Casa Azul, propone este concepto como unidad operativa para describir el funcionamiento de la cultura en el seno de las comunidades.

En la primera mitad del libro encontraremos seis poetas morelianos precedidos por seis obras gráficas de artistas porteños. En forma correspondiente, seis obras de artistas de Morelia, sirven de portadilla a los respectivos poetas de Valparaíso. Sabemos que gráfica y poesía son expresiones irreductibles, pero es necesario el puente entre ellas, estableciendo un diálogo entre las distintas poéticas, verbales y visuales, dentro del marco de una poética en sentido amplio.

Esta poética, según Jaime Villanueva, filósofo y poeta de Casa Azul, es lo que nos hace pensar la construcción de una obra de arte, la que nos hace operar sin las consideraciones que se suelen contemplar en las actividades funcionales de la vida, es decir, que nos hace sentir y pensar que las cosas pueden salirse de los cauces normales, ya sea porque se salen de las leyes de la naturaleza, de las leyes jurídicas o cualquier tipo de criterio de demarcación, no porque no los tenga o no los pueda tener, sino porque una razón poética posee su propia lógica, donde perfectamente sus conclusiones pueden no seguirse de sus premisas.

Los seis poetas porteños son: Héctor Santelices, quien asume una posición más contingente desde la marginalidad del hablante.  Aluhel Fuentealba, quien  en su escritura nos entrega textos híbridos que comparten rasgos de la poesía, la prosa poética y el ensayo más lúdico. Karina García que busca abolir la división entre pasado y presente, entre vida privada e historia nacional. Gabriel Palomo recurre a la musicalidad lírica y la deconstruye en pos de un acercamiento a un lenguaje que da cuenta, con sencillez y en diálogo permanente, de la problemática del desamor. Finalmente, Patricio Bruna da cuenta de una propuesta más deconstructiva, una tensión entre lenguaje y sus referentes. Su enigma se instala como destellos de lo que no llega a acontecer.

El Centro de Investigaciones Poéticas Grupo Casa Azul es una organización comunitaria sin fines de lucro de carácter interdisciplinario que busca fomentar el quehacer y la reflexión con los recursos que entregan la poesía, las artes visuales, la filosofía y la cultura en general. Además  funciona como editorial independiente dedicada actualmente a producir libros colectivos en que dialogan poesía y artes gráficas. Estos proyectos, el primer del cual es PlexoAmérica, pretenden reunir poetas y artistas emergentes de Valparaíso con sus pares en otras ciudades de Chile y América Latina.

Radio Parque 58

13/Dic/2013

Programa emitido en vivo por las ondas de la radio Ritoque el pasado miércoles 11 de diciembre de 15 a 16 horas. En la ocasión conversamos con dos integrantes del colectivo de danza contemporánea D anzalparaíso, María Paz Knopke y Daniela Villanueva. Y en la segunda parte del programa conversamos con…

Programa emitido en vivo por las ondas de la radio Ritoque el pasado miércoles 11 de diciembre de 15 a 16 horas. En la ocasión conversamos con dos integrantes del colectivo de danza contemporánea D anzalparaíso, María Paz Knopke y Daniela Villanueva. Y en la segunda parte del programa conversamos con Vicente Toskana, músico y productor del ciclo Territorios de la Música en el Parque.

 

El abordaje coreográfico de Danzalparaíso

13/Dic/2013

Este lunes y martes a las 19:30 horas se estrena la obra de danza contemporánea “La memoria de la silueta” a cargo del colectivo regional Danzalparaíso, pieza basada en el ciclo de intervenciones coreográficas que realizaron el segundo semestre en distintos establecimientos educacionales de la región. Este proyecto denominado “Abordaje…

Este lunes y martes a las 19:30 horas se estrena la obra de danza contemporánea “La memoria de la silueta” a cargo del colectivo regional Danzalparaíso, pieza basada en el ciclo de intervenciones coreográficas que realizaron el segundo semestre en distintos establecimientos educacionales de la región.

Este proyecto denominado “Abordaje coreográfico, piezas de danza para recintos educacionales” se sustentó en jornadas participativas en distintos colegios de Quillota, Los Andes, Limache y Valparaíso en donde invitaban al estudiante a integrarse a través del movimiento a nuevas percepciones y relaciones entorno al cuerpo en movimiento;  la clase iba pasando por diferentes conceptos que luego se abordan en la presentación de una obra coreográfica creada e interpretada por el colectivo.

El Colectivo regional de danza contemporánea DANZALPARAISO, con una trayectoria destacada a nivel regional desde el año 2009, ha tomado un lineamiento en  la capacitación de nuevas audiencias, donde en el presente proyecto adjudicado al FONDART regional, puso la inserción de la danza en liceos de la región desde la intervención que ellos llamaron el “abordaje”.

Los objetivos fueron estrechar la danza incentivando a la audiencia a experimentar nuevas formas de aprendizaje a través del movimiento, donde  los estudiantes son guiados a partir de  los mismos conceptos que los  bailarines fueron investigando para llegar a la pieza coreográfica. De esta forma, a través de juegos se traspasan los contenidos de la obra, para que luego puedan relacionar lo que vivenciaron con lo que perciben de la muestra.

La obra pasa a ser tanto coreográfica como metodológica, pues fue dando conceptos básicos de acciones hacia el desarrollo de un mural de siluetas dibujadas por los propios estudiantes que escenifican el “mapa” donde se desarrollará la muestra del colectivo. Así, los estudiantes se convierten en co-creadores reafirmando su participación activa.

Los 7 bailarines que participan hacen que el proceso de creación coreográfica sea colectiva y teorizada por las profesionales María Paz Knopke y  Daniela Villanueva bajo la dirección artística del  destacado coreógrafo nacional José Luis Vidal, la creación musical a cargo  Lautaro Barbaric, registro audiovisual de Nicolás Lara y Sebastián Navarrete y el diseño vestuario a cargo de Carolina Cornejo.

La pieza coreográfica “La memoria de la silueta” se estrena este lunes el 16 y martes 17 diciembre en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso a las 19:30 horas con entrada liberada y antes se exhibirá un trabajo documental del proceso vivenciado en los recintos educacionales.