Lera
El visionado alemán-argentino fue rodado en Buenos Aires en el 2018, y se basa en entrevistas con activistas argentinxs.
En el marco del Día Internacional LGTBIQ+ (28 de junio), el Parque Cultural de Valparaíso estrenará en Chile el documental “Grietas en el Patriarcado”, de los realizadores alemanes Cagdas Celtikli y Kai Münch.
El documental alemán-argentino fue rodado en Buenos Aires en el 2018, y se basa en entrevistas con activistas argentinxs. Se ha proyectado en más de veinte festivales de cine en América del Sur, Estados Unidos, África, Asia y Europa, y también ha ganado premios en algunos de ellos.
El documental es contado por 7 protagonistas que relatan desde su mirada personal y política por qué y con qué objetivos militan en la comunidad LGBTQI+ en Buenos Aires. Desarrollarán sus procesos personales y experiencias que forman parte de su identidad política y social que, a su vez, es la motivación de su militancia para constituir un futuro más justo. Se aprecia una diversidad de perspectivas vinculadas a su lucha, hablando de temas y hechos muy similares a lo largo de la historia y la actualidad a partir de su punto de vista personal. En ese sentido, lxs protagonistas no sólo comparten un deseo común, sino su motivación por formar parte de una comunidad que lucha por un mundo que sea un lugar seguro para todxs, y en el que el patriarcado sea un asunto histórico.
El documental se exhibirá el lunes 28 de junio, a las 19:00, previa inscripción en https://forms.gle/6jme1aMazqDPun3V6. Para el visionado del documental se enviará un link de acceso al correo electrónico.
“EXISTENCIAS/RESISTENCIAS. Semana por la visibilización, reconocimiento y respeto de personas LGTBIQA+”
Desde el 29 de junio hasta el 2 de julio se realizará “EXISTENCIAS/RESISTENCIAS. Semana por la visibilización, reconocimiento y respeto de personas LGTBIQA+”, programa que comprende conversatorios y talleres que buscan abrir espacios de diálogo y aprendizajes en torno a las disidencias sexo genéricas, promoviendo una mirada crítica y comprometida con el respeto y valor de la diversidad. La propuesta se enmarca en las actividades que tanto en Chile como en otros países se realizan para conmemorar el orgullo LGTBIQA+.
Las actividades comenzarán el martes 29 de junio, a las 11.00 hrs., con el conversatorio “DD.HH y personas LGTBIQA+”, el cual contará con la participación de Constanza Valdés, Activista Trans y Feminista, integrante de Abofem y Rompiendo el Silencio y ex Candidata a Constituyente por el Distrito 7; Anita Peña, Investigadora del programa Atlantic Fellows for Social and Economic Equity de International Inequality Institute de London School of Economics and Political Science (LSE); e Iris Hernández, Doctora en Estudios Latinoamericanos, académica del Magíster de Género de la Universidad Central, activista lesbofeminista, decolonial. Las tres invitadas reflexionarán con perspectiva de Derechos Humanos sobre los desafíos actuales en torno al reconocimiento, respeto y protección de las personas LGTBIQA+.
Asimismo, el 1 de julio, a las 16:00, se realizará el conversatorio “Conversemos sobre la obra de Sebastián Calfuqueo”, donde precisamente la conversación será en torno a la obra del artista mapuche multidisciplinario, Sebastián Calfuqueo, quien será entrevistado por le diseñadore, documentalista y poeta Austral Sánchez Torrealba.
Por otra parte, se llevarán a cabo talleres que tratarán distintas temáticas, entre ellas: “Autocuidado y conocimiento del cuerpo”, facilitado por Dudasex, “¿Qué tanto sabes de la intersexualidad?” facilitado por Patinube de Intersexuales Chile, “Autodefensa jurídica ante situaciones de violencia y/o discriminación de personas LGTBIQA+”, facilitado por Javiera Tapia, y “¿Hablemos de Identidad de Género?”, facilitado por la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la UPLA.
Las actividades son fruto de un trabajo colaborativo entre los distintos estamentos de la Universidad de Playa Ancha, la Oficina Comunal de Diversidades Sexuales de la Municipalidad de Valparaíso, el Parque Cultural de Valparaíso, UPLA TV, Intersexuales Chile, Dudasex y Abogadas de DD.HH, quienes se han aliado para dar cuenta de la gravedad de la violencia y la discriminación, sin dejar de poner en valor los avances y esperanza de una sociedad que respeta y valora la diversidad.
Ana Karina Timm Hidalgo, doctora en Derechos Humanos y Directora de la Dirección de Equidad e Igualdad de Género de la Universidad de Playa Ancha, señala sobre esta actividad conmemorativa del orgullo LGTBIQA+ que “nos interesa desenmarcarnos del tono festivo y comercial que ha comenzado a tener esta fecha, proponiendo actividades con perspectiva de DD.HH, comprometidas territorialmente y con la educación como principal canal de transformación hacia una sociedad que elimina el odio, situando el respeto y el reconocimiento como principios de justicia y democráticos fundamentales”.
La semana se encuentra dirigida hacia todas las personas que se sientan convocadas, especialmente a quienes conforman las comunidades universitarias, como también a quienes a través del trabajo en los distintos territorios quieran participar.
Los conversatorios se podrán visualizar y participar a través del Facebook de UPLA TV, del Parque Cultural de Valparaíso y de la Oficina Comunal de Diversidades Sexuales de la Municipalidad de Valparaíso. Asimismo, los talleres se realizan a través de la plataforma zoom. Tanto los conversatorios como los talleres requerían inscripción previa a través del siguiente formulario: https://forms.gle/7D8CaJgVNTAgEmVm8
Para mayor información, dudas y consultas, escribir a los siguientes correos electrónicos: generoydiversidad@upla.cl y diversidadmunivalpo@gmail.com
Programa
Martes 29 de junio – 11:00 hrs., Facebook live UPLA TV, PCDV, Of. Comunal de Diversidades Sexuales. Conversatorio: “DD.HH y personas LGTBIQA+”. Exponen: Anita Peña, Constanza Valdés e Iris Hernández Morales.
– 16:00 hrs., vía zoom, previa inscripción Taller “Autodefensa jurídica ante situaciones de violencia y/o discriminación de personas LGTBIQA+”. Facilita: Javiera Tapia, abogada DD.HH.
Miércoles 30 de junio – 11:00 hrs. vía zoom, previa inscripción Taller: “Autocuidado y conocimiento del cuerpo”. Facilita: DUDASEX.
– 16:00 hrs. vía zoom, previa inscripción Taller: ¿Qué tanto sabes de la intersexualidad? Facilita: Patinube, realizadora cinematográfica, coordinadora y encargada de comunicaciones de Intersexuales Chile.
Jueves 1 de julio – 16:00 hrs. Facebook live UPLA TV, PCDV, Of. Diversidades Muni Valpo. “Conversemos sobre la obra de Sebastián Calfuqueo” Participa: Sebastián Calfuqueo. Entrevista: Austral Sánchez Torrealba.
Viernes 2 de julio – 16:00 hrs. vía zoom, previa inscripción Taller: ¿Hablemos de identidad de género? Facilita: Equipo de la Dirección de Equidad de Género e Igualdad- UPLA.
Creación de una “Pasarela” en las ruinas de las antiguas piscinas de las Torpederas en Valparaíso.
Fuego, acciones en cemento, convocaron a destacados diseñadores jóvenes de la región para, en conjunto, crear una “Pasarela” en las ruinas de las antiguas piscinas de las Torpederas en Valparaíso.
Cada diseñador propone presentar tres looks que dialoguen con la locación escogida y, a su vez, se contrapongan a la violenta estandarización del mercado reinante.
Los diseñadores son: Sagra2 Ropajes con Naturaleza Moderna / Esteban Pérez con Pacific Blue / Colectiva Rexistir con Tu Basura mi Tesoro.
Esta actividad releva la temática de Diversidad, en conmemoración de la diversidad sexual.
Puedes ver este actividad el 1 de julio, a las 20:00 hrs., a través del canal de Youtube del Parque Cultural de Valparaíso.
Exhibición internacional que dialoga con producciones artísticas nacionales, locales y que están situadas en la ciudad de Valparaíso.
Esta iniciativa es una versión local coordinada por la curadora y académica Paulina E. Varas y la artista y académica Viviana Silva Flores basada en Talking to Action: Art, Pedagogy, and Activism in the Americas, un proyecto de Pacific Standard Time: LA/LA de la Fundación Getty y el impulso del curador Bill Kelley Jr., el cual se desarrolló entre 2014 y 2019 en diferentes ciudades de Estados Unidos, y que en esta oportunidad contempla la realización de una exposición en la Sala Laboratorio del Parque Cultural, una exposición virtual que estará alojada en sitio web del Parque y, por último, un programa de mediación que contempla un seminario internacional y talleres/residencias que se desarrollarán de forma on line.
Hablar y Actuar Valparaíso: Arte, pedagogía y activismo en las Américas, proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio FONDART Nacional 2020 y la colaboración de Universidades y agrupaciones, consiste en una exhibición internacional que dialoga con producciones artísticas nacionales, locales y que están situadas en la ciudad de Valparaíso. La actividad de inauguración se realizará el lunes 5 de julio, a las 12:30 hrs, en la Sala Laboratorio del PCdV, y en paralelo estará disponible en el sitio web del Parque Cultural el micrositio con la exposición virtual, donde además se registrarán todas las actividades de la exposición y el programa de mediación.
Detalles del proyecto
La exposición articula prácticas artísticas contemporáneas que se vinculan a la intervención socio-política y la educación, a partir de contextos y formas de hacer diversos. Estos comprenden y contienen las Américas, es decir, diferentes contextos y ciudades del mapa geopolítico desde Norteamérica hasta Sudamérica.
La exposición que se presentará en el Parque Cultural de Valparaíso forma parte de Talking to Action: Art, Pedagogy, and Activism in the Americas, un proyecto que parte de la iniciativa Pacific Standard Time: LA/LA de la Fundación Getty y el impulso de Bill Kelley Jr., la cual se desarrolló entre 2014 y 2019 en diferentes ciudades de Estados Unidos (Los Ángeles, Chicago, Arizona y Nueva York).
Los temas y problemáticas que aborda el proyecto y exposición dialogan con las desigualdades económicas, el derecho a la ciudad, a la educación, a un barrio digno, las luchas por los derechos de las mujeres, los problemas con nuestro pasado y la crisis ecológica; escenarios en que los intereses del capitalismo financiero hacen todo lo posible por anular los esfuerzos críticos que disputan los espacios de poder. En este contexto, una serie de artistas, colectivos, activistas y agrupaciones ciudadanas se colaboran para imaginar otros mundos posibles, mediante una serie de prácticas y obras procesuales que en ocasiones han quedado fuera del relato canónico, pero que sin embargo están ahí, activando, potenciando y generando pensamiento crítico especialmente desde Latinoamérica. El arte contemporáneo así, en su vínculo con el activismo y las pedagogías críticas, es lo que se quiere fortalecer mediante esta exposición que converge y abre el diálogo ante estas cuestiones, y donde también tendrá asociado un programa de mediación.
En la exposición en el Parque Cultural de Valparaíso, se buscó no sólo traer algunas de las obras que fueron parte de su versión original a Chile, sino que también posibilitar cruces y diálogos locales con los contenidos de la exposición. En esta versión, la mediación es pieza clave en esta nueva apuesta y producción de la muestra de artes visuales que contempla obras de artistas como Suzanne Lacy, Liliana Angulo, Alfadir Luna, Taniel Morales, Giacomo Castagnola, Sandra de la Loza y Eduardo Molinari; además de los colectivos Cognate, Fuga, Dignicraft, Etcétera…, Frente 3 de Fevereiro, Grupo Contrafilé, Iconoclasistas, Polen y Ultra-Red. Desde lo nacional, incluye obras del Kolectivo de Restauración Territorial (KRT) de Wallmapu.
Programa de Mediación
El Programa de Mediación (entre julio y noviembre de 2021) incluye un seminario internacional y 5 talleres a modo de residencias online realizados por algunos de los artistas y colectivos incluidos en la muestra. Estos son: Ultra-Red, Etcétera…, Sandra de la Loza más Eduardo Molinari, Viviana Silva, Paulina Varas en conjunto con organizaciones de la ciudad. Los procesos de estos talleres/residencias en contexto local serán parte de la muestra final de la exposición situada en su versión online. El seminario internacional, dada la contingencia, será también realizado en modalidad virtual y participarán artistas e investigadorxs como Suzanne Lacy, Las Tesis, Bill Kelley Jr. y David Gutiérrez, además de algunas agrupaciones culturales territoriales de Valparaíso. Todas estas actividades serán realizadas en colaboración con la Facultad de Arquitectura, Arte, Diseño y Comunicación de la Universidad Andrés Bello, el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, y el equipo de Desarrollo Territorial, Redes y Vinculación del Parque Cultural de Valparaíso.
Programa de las actividades
Exposición Sala Laboratorio Parque Cultural de Valparaíso
Artistas/Colectivos: Susanne Lacy, Ultra-Red, KRT, Iconoclasistas, BiJari y Colectivo Fuga.
Inauguración de la exposición: 5 de julio (12:30 hrs.)
Cierre de la exposición: 13 de agosto 2021.
Horarios de visita: 10:00 a 14:00 hrs. y de 15:00 a 17:00 hrs.
Exposición virtual www.parquecultural.cl/hablaryactuar disponible a partir del 5 de julio.
Artistas/Colectivos: Alfadir Luna, Andrés Padilla Domene e Iván Puig Domene, BijaRi, Cognate
Collective, Colectivo Fuga, Dignicraft, Efraín Astorga Garay, Etcétera…, Frente 3 de Fevereiro, Gala
Porras-Kim, Giacomo Castagnola, Grupo Contrafilé, Iconoclasistas, Kolectivo de Restauración
Territorial (KRT), Liliana Angulo, POLEN, Sandra de la Loza + Eduardo Molinari, Suzanne Lacy, Taniel
Morales, Ultra -Red + School of Echoes Los Ángeles.
Julio a diciembre 2021.
Seminario: transmisión online
4 sesiones.
Julio – septiembre 2021.
Talleres/Residencias
5 Talleres/residencias.
Julio – noviembre de 2021.
Narración oral donde se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro,
Gabriela Fernández Chang (Gaby Cuenta), Vicky Silva (Alumbra Creando) y el Parque Cultural de Valparaíso te invitan a un nuevo capítulo de esta temporada, donde a través de sesiones de 20 minutos por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro, y a las temáticas editoriales del Parque Cultural que se engloban en el concepto “El derecho a la utopía”. Una gran oportunidad para que la familia pueda disfrutar de maravillosas historias contadas de variadas y atractivas formas.
Este capítulo corresponde al primero del segundo ciclo enmarcado en el eje editorial “Nunca Más” del Parque Cultural de Valparaíso, y se transmitirá el jueves 8 de julio, a las 17:00 horas, a través del canal de Youtube y de InstagramTV del Parque Cultural de Valparaíso. En esta oportunidad, se relatarán dos títulos: En primer lugar, Mexique, el Nombre del Barco, de María José Ferrada, el cual aborda el viaje de unos niños de la guerra civil española que buscan un nuevo hogar y desembarcan en México. Y, en segundo lugar, Canto para mañana, de Calú López, basado en las dictaduras latinoamericanas, una conmovedora historia concentrada en la mirada de una pequeña niña y el canto emancipador de su madre.
El elogiado ciclo de cuentos virtuales está a cargo de tres reconocidos artistas: las actrices Gabriela Fernández Chang y Vicky Silva en la narración, y Claudio Martínez Valenzuela en la producción audiovisual.
En esta nueva temporada, se programaron 3 ciclos de cuentacuentos de abril a diciembre, con la exhibición de 3 capítulos cada uno. Cada uno de los capítulos permanecerá tres meses para ser vistos por el público.
Temáticas en torno a la línea editorial del Parque Cultural
Hay que destacar que la temática de los capítulos de cada uno de los tres ciclos para este año, se enmarcan dentro de los ejes estratégicos 2021 del Parque Cultural de Valparaíso: los capítulos de abril a junio harán hincapié en el eje “No estamos tod-s”, los capítulos de julio a septiembre sobre “Nunca más”, y finalmente los capítulos de octubre a diciembre responderán al eje “Buen vivir”.
En esta oportunidad, el eje “Nunca Más” del Parque Cultural de Valparaíso dice relación con la vulneración a los derechos humanos, donde se busca elaborar una nueva Constitución que sea más representativa de las personas que viven en el país.
Su objetivo es dar a conocer formas de acceso e inclusión para personas con diversidad funcional en las artes escénicas.
Para el viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de julio, en una colaboración de carácter internacional entre Fundación Alteridad Colectiva (Chile), Asociación Hazlo Accesible (España) y Parque Cultural de Valparaíso (Chile) -junto a la colaboración de Cia. Patio de Comedias (Ecuador) y la Cia. Voces en el Silencio (Chile)-, se realizará la Primera Jornada de Accesibilidad e Inclusión en Artes Escénicas.
Esta Jornada tiene como objetivo dar a conocer formas de acceso e inclusión para personas con diversidad funcional en las artes escénicas. Es por tal motivo que todas las actividades que se efectuarán tendrán subtítulos e interpretación de lengua de señas chilena.
Las actividades consideran talleres a los que se puede asistir telemáticamente vía zoom previa inscrpición, y tanto la obra de teatro como los conversatorios serán transmitidos por el Facebook Live del PCdV.
Link de inscripción a talleres: https://acortar.link/TIQG2
Programa Primera Jornada de Accesibilidad e Inclusión en Artes Escénicas
Día 1
Viernes 9 de julio
Horario de inicio: 19 hrs.
Emisión de la obra teatral “La Venadita, un poema a la memoria”, contará con accesibilidad universal. (Transmisión vía Facebook Live del PCdV)
Luego de la función habrá un conversatorio en tiempo real con la actriz Juana Guarderas, intérprete de la obra.
Modera: Parque Cultural de Valparaíso y Roberto Sintes de la Asociación Hazlo Accesible.
Biografía de Juana Guarderas.
Actriz y Gestora Cultural con más de 35 años de trayectoria. Ha estrenado más de 30 obras entre esas las más recordadas: “Los Monólogos de la Vagina” “La Casa de Bernarda Alba” y “La Venadita”; con ésta última fue nominada a Mejor Actriz, Mejor Unipersonal y Mención a la Identidad Latinoamericana en el Festival de Teatro Cumbre de las Américas de Mar del Plata Argentina (2016).
Dirige desde 1990 el Teatro Patio de Comedias, espacio emblemático de la ciudad de Quito con 40 años de trayectoria. Ha liderado procesos organizativos gremiales, fue presidenta de la Red de Espacios Escénicos Independientes por 4 años.
Actualmente incursionó de manera pionera en la propuesta de realizar teatro en línea a través de zoom desde abril de 2020.
Día 2
Sábado 10 de julio
Actividad 1: Taller Iniciación a las Artes Escénicas Accesibles e Inclusivas.
Imparte: Roberto Sintes de Asociación Hazlo Accesible (España).
Horario de inicio: 10 hrs.
*Para participar inscribirse en el siguiente link: https://acortar.link/TIQG2
Tema I Inclusión y accesibilidad en las artes escénicas
Objetivo: Incluir a la Discapacidad en los procesos de gestión cultural y en procesos artísticos.
Tema II Tecnologías y procesos para ofrecer accesibilidad a la comunicación en el teatro
Objetivo: Ofrecer servicios de accesibilidad a la comunicación en el teatro como son el subtitulado para sordos, lengua de señas, audiodescripción, audio explicaciones, bucle magnético y diferentes ayudas auditivas que existen en el mercado.
Biografía Roberto Sintes.
Nacido en 1975 en Valencia (España) y diplomado en Magisterio, inicia su experiencia con el mundo de la Discapacidad / Diversidad en 1997. En 2000 se forma como docente en Psicodanza y en 2005 es presidente fundador de la asociación cultural Cinesín, especializada en audiovisual accesible e inclusivo con la que realiza más de 100 producciones. Es el creador del Marco de Accesibilidad Audiovisual y participa en la elaboración de la televisión valenciana Apunt.
En el año 2019 comienza como técnico de proyectos de la asociación Hazlo Accesible poniendo en marcha “Más Teatro Accesible en Ecuador” para difundir la accesibilidad en la región, produciendo así la primera gira de una obra con Accesibilidad universal en latinoamérica.
En el año 2020 durante el confinamiento pone en marcha el proyecto Teatro Contigo desde el Patio de Comedias de Quito junto a su directora Juana Guarderas.
Actualmente es el productor ejecutivo del proyecto y responsable de la primera temporada de www.teatrocontigo.com
Actividad 2: Conversatorio: Experiencias de Teatro Inclusivo y Accesible en Chile (Transmisión vía Facebook Live del PCdV)
Participan: Maria Siebald de la «Hermosa Compañía», Francisco Medina, director de «Contagio creativo», Ariela Espinoza Ulloa, Danza Inclusiva y Cía. de Teatro Voces en el Silencio.
Horario de inicio: 16 hrs.
Modera: Ignacio Díaz (Fundación Alteridad Colectiva)
Día 3
Domingo 11 de julio
Actividad 1: Taller teórico – práctico: La danza como “Cuerpos plurales, universos múltiples”
Imparte: Ariela Espinoza Ulloa.
Horario de inicio: 10 hrs.
*Para participar inscribirse en el siguiente link: https://acortar.link/TIQG2
Objetivo:
Como parte del programa de la primera jornada sobre accesibilidad e inclusión en las artes escénicas, la presente propuesta busca generar un espacio de diálogo creativo desde la danza sobre la diversidad y diferencias en las habilidades mixtas de nuestros cuerpos.
Biografía Ariela Espinoza Ulloa.
Docente Intérprete y Creadora, con más de 20 años de experiencia en la danza, ha desarrollando el trabajo desde la investigación y el movimiento del cuerpo como lenguaje sensorial.
Parte de la agrupación Arcad (Arte, inclusión y diversidad) Ariela trabaja actualmente desde la danza inclusiva (danse handicapé )
Proponiendo espacios de diálogo con diferentes protagonistas para visibilizar que todes tenemos derechos y el desarrollo integral e inclusión desde las artes escénicas.
Estudió la carrera de danza en la Universidad Academia Humanismo Cristiano en Chile y el máster en Arte para la transformación, la inclusión social y el trabajo comunitario en mediación artística en la Universidad de Barcelona, España, especializándose luego en lenguaje sensorial y poética del juego.
Descripción de Gráficas para personas ciegas
Afiche con fondo blanco. Al centro hay un círculo multicolor en degrade. A la derecha de este se encuentra la palabra: “Accesibilidad”. Dentro del círculo se lee el título: Primera Jornada de Accesibilidad e Inclusión en artes escénicas” con el logo de interpretación en lengua de señas en color blanco.
Imagen de un afiche, arriba en el centro se lee el título en letras blancas “primera jornada de inclusión y accesibilidad en artes escénicas”. Bajo el título, en letras blancas se lee: “Todas las actividades serán subtituladas y contarán con interpretación en la Lengua de Señas Chilena”. Al centro de la imagen en letras naranjas se lee la fecha de la jornada: “09 10 y 11 de Julio”. Más abajo la palabra “Parque Cultural de Valparaíso, Inscríbete” en letras rosadas. En la parte baja del afiche están los logos de las agrupaciones que organizan y colaboran en la jornada: Fundación Alteridad Colectiva, Asociación Hazlo Accesible, Parque cultural de Valparaíso. Colaboran: Compañía de teatro patio de comidas y compañía de teatro Voces en el Silencio.
Imagen de Afiche con fondo blanco y rectángulos anaranjados. Arriba del afiche se lee el título: “La Venadita, un poema a la memoria”, a la derecha del título se lee la fecha de presentación de la obra: “viernes 09 de julio 2021”. Bajo el título se escribe el texto: “Teatro Digital con subtitulado y lengua de señas chilena 19.00 Horas”. Al final del afiche se lee: “Al finalizar la obra habrá un conversatorio a cargo de la actriz Juana Guarderas de la cía. Patio de comidas”
Afiche de fondo blanco con rectángulo de color rojo que menciona el título: “Iniciación a las artes escénicas accesibles e inclusivas” en letras negras. Bajo el título hay un rectángulo anaranjado con el texto: Imparte: Roberto Sintes (de asociación Hazlo Accesible). En el centro aparece la hora del Taller: “10 hr” y el logo que representa al intérprete en lengua de señas en color blanco. A la derecha hay una foto del expositor del taller. Al final del afiche se lee la palabra “Conversatorio” escrita en posición vertical. A la derecha de esta hay un rectángulo morado con el texto “Experiencias de teatro inclusivo en Chile”. Más abajo, la hora del conversatorio “16 hr” a la derecha se lee: “Participan: Fundación Alteridad Colectiva, Cía. Voces en el silencio, Francisco Medina (Cía. Niño Proletario)”. A la derecha del texto hay un código QR con la palabra “Inscríbete” en posición vertical.
Afiche en fondo blanco con rectángulo morado, en él se lee el título: “La danza como cuerpos plurales universos múltiples” en letras negras. A la derecha está la fecha del evento: “Domingo 11 de julio 2021”. Bajo el título se encuentra el texto: “Imparte. Ariela Espinoza Ulloa”, en letras blancas aparece el horario del evento: “10 hr” y el logo en blanco de interpretación en lengua de señas chilena, con la palabra “Inscríbete”. A la derecha hay una foto de la expositora bailando con un grupo de mujeres. Al final del afiche se encuentra un código QR para la inscripción al evento.
Copia restaurada.
El cortometraje documental, único sobreviviente de lo producido por el
Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores (CUT), y que promocionaba los balnearios populares durante el gobierno de Allende, retorna restaurado a un Chile que vive cambios políticos cruciales, en estas semanas, pese a la pandemia.
Gracias a un financiamiento desde el Fondo de Fomento Audiovisual, regresa una copia restaurada de Un Verano Feliz, documental realizado en 1972 por el desaparecido Departamento de Cine y TV de la Central Unica de Trabajadores (CUT). Es un cortometraje, dirigido por Alejandro Segovia, que se propuso divulgar la experiencia de las Villas de Turismo Social, también conocidas como “balnearios populares”, durante el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular.
Un Verano Feliz combina elementos del documental y la ficción. Tegualda Tapia y Samuel Villarroel, en aquellos años estudiantes de teatro de la Universidad de Chile- sede Valparaíso, personifican una familia obrera que va a pasar unos días a un “balneario popular”.
La película fue estrenada, a mediados de 1972, en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, sede Valparaíso. Tuvo una breve temporada de exhibiciones en el cine Bandera de Santiago, así como en locales universitarios, sindicales y poblacionales.
Es un material sobreviviente de los cerca de 15 filmes que produjo dicha unidad cinematográfica sindical, entre 1970 y 1973. El resto se perdió en las semanas posteriores al Golpe de Estado.
En aquellos días, la película, fue ocultada por Alejandro Segovia en un rincón de su casa, ubicada en el barrio de Playa Ancha, Valparaíso. Se mantuvo en esas condiciones durante años. En los ’90, Segovia y algunos colaboradores realizaron un traspaso a VHS y luego, probablemente a inicios del 2000, a DVD. En el primer formato fue exhibido en
circuitos restringidos asociados a la resistencia política y cultural a la dictadura, y luego en los años de la Transición. En 2015, la increíble supervivencia de Un Verano Feliz fue conocida a través de algunos reportajes y crónicas periodísticas en revistas como The Clinic, El Ciudadano y la desaparecida Punto Final. Segovia había fallecido en 2014.
Un nexo con el presente es que gran parte del filme fue rodado en la otrora Villa de Turismo Social Carlos Cortes Díaz, situada en la playa Marbella Norte de Rocas de Santo Domingo. Administrada por la CUT, centenares de familias obreras vacacionaron allí; algo que antes les era imposible.
Tras el Golpe de Estado, las dependencias de dicho balneario fueron ocupadas por el Ejercito. Fue transformada en escuela de instrucción de la naciente DINA, y luego reclusorio clandestino. Centenares de militantes y simpatizantes de partidos y movimientos de izquierda fueron detenidos, torturados, y algunos asesinados y desaparecidos durante los años 70, como lo ha investigado el periodista Javier Rebolledo en su libro El Despertar de los Cuervos (2014).
Por tal razon, la Fundacion por la Memoria de San Antonio, organizacion de DDHH que agrupa a sobrevivientes del centro de detencion de Rocas de Santo Domingo, ha sumado Un Verano Feliz a sus archivos en pos de reconstruir la memoria del sitio.
Un Verano Feliz también posee escenas filmadas en Textil Progreso, estatizada en aquella época, y que se localizaba en el antiguo Cordón Vicuña Mackenna, Santiago. Asimismo contiene planos del funcionamiento de la antigua sede de la CUT, en calle Cienfuegos, de la capital.
Documental + Conversatorio
Documental realizado durante el proyecto Restauración y digitalización del filme Un Verano Feliz, del Departamento de Cine y TV de la Central Única de Trabajadores (CUT), seleccionado en el marco del Programa de Apoyo al Patrimonio Audiovisual, Fondo de Fomento Audiovisual, Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio de Chile. Convocatoria 2020-2021.
Ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente.
Rendez-vous es un ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente. Generar las mejores combinaciones entre propuestas musicales emergentes francesas y chilenas es el propósito de este ciclo mensual que se inició en marzo y seguirá hasta octubre de 2021.
En este mes de julio, se presentarán los artistas Grande (Francia) y Cantareman (Chile).
GRANDE
Violín, guitarra eléctrica y voz grave, de esta curiosa mezcla musical surge un universo melancólico entre el folk y la cold wave. Un sorprendente encuentro entre mundos cercanos a PJ Harvey, Agnes Obel, Mansfield Tya y la Irlanda profunda. Para su segundo EP, marcado por influencias del folk irlandés, del rock progresivo y de la canción suave, la banda nos lleva a las llanuras de un país imaginario donde los demonios y las brujas unen sus fuerzas para protegernos…
CANTÁREMAN
CANTÁREMAN, seudónimo musical de Javier Toloza, productor musical y sociólogo de la ciudad de Concepción, cuya carrera musical se inició en 2010 con una serie de discos: Bajo la rueda (2012); Un día más (2013); No lo sabemos (2014). A partir del 2015, CANTÁREMAN multiplica los conciertos en vivo entre los cuales, Rock en Conce y unas 30 presentaciones en el Pabellón de Chile de la Expo Milán en Italia, marcando su primera experiencia internacional. En la misma época, publica un nuevo álbum, Nueve, caracterizado por un sonido más pesado que contó con la participación de músicos como Pedro Araneda (Los Pettinellis), Victor Chavarría (Animales Exóticos Desamparados) y Pablo Romero (Julia Smith, Nabucodonosor). En 2020, Cantáreman publica Yani y Voz Extra, en el que prueba otras sonoridades y rítmicas.
Carola Quezada.
Ciclo online «Miradas para un nuevo presente» desarrollado en colaboración con Insomnia Teatro Condell y el Parque, un trabajo colaborativo que este año contempla 3 actividades de exhibición y foro que serán transmitidas por las plataformas de Insomnia y el Parque.
El ciclo comienza el domingo 25 de julio a las 19:00 horas con la película “Perros sin cola» de la directora Carolina Quezada y posterior conversatorio.
“Perros sin cola”
La adolescente y errante Rosario cree que Paty, su madre, no la quiere y aparentemente tiene razón. La joven ha encontrado refugio en el baile y en su amigo Jonathan, un joven vendedor ambulante a quien ayuda a reunir dinero para el matrimonio de su hermana Jenny, el silencioso y platónico amor de Rosario. El día de la fiesta el jolgorio y los excesos dan pie a una catarsis colectiva en la que Rosario no logra dar un vuelco a su destino familiar.
“Perros sin cola” es el primer largometraje de Carolina Quezada se centra en Rosario, una adolescente que no está asistiendo a la escuela, vive con una madre (Paty) que trabaja todo el día y no sabe nada de ella, y la pareja de ésta.
Una película que aborda la marginalidad de Antofagasta, una realidad social no ajena a otras ciudades del país, donde sin sueños ni esperanzas la precariedad material y humana dejan a las personas a la deriva.
Dirección y guión: Carolina Quezada Godoy
Producción ejecutiva: Yeniffer Fasciani, Carolina Quezada
Reparto: Magdalena Vásquez, Ingrid Rubina, Pedro Lara, Ornella Roco, José Luis Salazar, Bayron Campos
Reseña de la Directora
Carolina Quezada Godoy es Cineasta con especialidad en Dirección de Cine y Guión de la Universidad de Valparaíso.
Nace en Antofagasta y migra a estudiar en la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso. Desde entonces busca vincularse y crea a proyectos donde el lenguaje y sus posibilidades expresivas sean lo principal en pro de un discurso.
Ha trabajado en películas como «La danza de la realidad» de Alejandro Jodorowsky y «El viento sabe que vuelvo a casa» de José Luis Torres Leiva. Directora de los cortometrajes niños de “Niños de papel” e “Hijoe’ puta”.