15/Oct/2019
La actividad, enmarcada en la semana de la ciencia, estuvo a cargo del artista visual, porteñoo-suizo, Hermann Schmidlin en donde participaron más de 30 alumnos de enseñanza media del liceo artístico Guillermo Gronemeyer, de la quinta región. “La temática a tratar fue el sol como fuente de vida de muerte y…
La actividad, enmarcada en la semana de la ciencia, estuvo a cargo del artista visual, porteñoo-suizo, Hermann Schmidlin en donde participaron más de 30 alumnos de enseñanza media del liceo artístico Guillermo Gronemeyer, de la quinta región.
“La temática a tratar fue el sol como fuente de vida de muerte y trabajamos con la luz y la sombra, dirigido hacia el grabado, tomando en cuenta los blancos y negros”, explica Hermann Schmidlin, artista visual.
El taller llamado”ZOMRARTE”. , ejecutado a través del departamento de mediación del Parque Cultural de Valparaíso, se llevó a cabo con estudiantes de enseñanza media del colegio artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué, en donde realizaron un ejercicio práctico de impresión con linóleo y tinta blanca.
Silencios Urbanos
El Proyecto “Silencios Urbanos” “se presenta como una recopilación de imágenes del borde costero de Valparaíso, tomando en cuenta, sobre todo, la mirada desde la ciudad al mar. Una secuencia de imágenes urbanas de origen fotográfico que rescata los iconos del borde costero a contra luz” agrega el artista, quien además el día sábado 30 de noviembre-proyecto,Fondart 2019- expondrá sus obras en la Sala de Artes Visuales, en el centro cultural porteño.
Las imágenes son llevadas por diversos tratamientos gráfico-pictóricos, que, en la pérdida de información originaria, resulta un contrapunto, entre lo realista y abstracto.
Fotografía, digitalización, traspaso a la matriz de grabado, impresión sobre alquitrán, intervención pictórica, para luego ser fijada, la imagen, con fuego y polvos de relieve termográficos.
Sus trabajos son realizados con óleo sobre lino alquitranado. “El óleo es blanco y en el proceso de absorción y absorción, hay una migración del alquitrán que hace tornarse el color blanco, en ocre dorado, tomando también diversos tonos, según sea la reacción química, inducida por acelerantes y/o fuego, en el proceso de secado”, puntualiza Schmidlin.
Artista de nacionalidad chilena/suiza, con ascendencia mapuche por parte directa de su abuela materna. Nació el 20 de abril de 1965 en Valparaíso ciudad en que también se educó.
En 1999, se radica en Paris, donde continua estudios formales de arte.
Desde Europa y en sus viajes de regreso a Chile, sigue explorando el arte urbano-primitivo, donde mezcla la fotografía, la pintura, grabado y técnicas digitales.
Ha destacado su obra en Bienales Internacionales, especialmente en Japón.
OBRAS EN COLECCIONES PUBLICAS
Biblioteca Nacional de París
Hermano Nocturno I, 1mtr por 1mtr 1997, Linografía, termograbado sobre papel alquitranadoa,
FUNDACIÓN OTERO-HERRERA, COLOMBIA
Pac-Man-Mapu, 1995, Xilografía, Termograbado sobre papel alquitranado, 173 cm x 173 cms.
KOCHI INTERNATIONAL TRIENNIAL OF PRINTS, JAPON.
Mask, 1993, Xilografía sobre papel alquitranado, 50 cm x 50 cm.
MUSEO DE ARTES VISUALES, SANTIAGO, CHILE.
Valparaíso Silencio I, 2007, Oleo sobre tela alquitranada con aplicación de fuego, 2.80 m x 1.70 m.
MUSEO DE LA GRÁFICA CHILLÁN, CHILE.
Hombre Silencio, 1995, Linografía, termograbado sobre papel alquitranado, 100 cm x 100 cm.
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA, PARIS, FRANCIA.
Hermano Nocturno I, 1997, Linografía, termograbado sobre papel alquitranado, 100 cm x 100 cm.
FUNDACIÓN OTERO-HERRERA, COLOMBIA.
Pac-Man-Mapu, 1995, Xilografía, Termograbado sobre papel alquitranado, 173 cm x 173 cm.
KOCHI INTERNATIONAL TRIENNIAL OF PRINTS, JAPON.
Mask, 1993, Xilografía sobre papel alquitranado, 50 cm x 50 cm.
MUSEO DE ARTES VISUALES, SANTIAGO, CHILE.
Valparaíso Silencio I, 2007, Oleo sobre tela alquitranada con aplicación de fuego, 2.80 m x 1.70 m.
MUSEO DE LA GRÁFICA CHILLÁN, CHILE.
Hombre Silencio, 1995, Linografía, termograbado sobre papel alquitranado, 100 cm x 100 cm.
3/Oct/2019
Desde el lunes 07 hasta el viernes 11 de octubre, conciertos, conferencias y distintas actividades se desarrollarán en el marco de la difusión y promoción del arte musical contemporáneo, en un espacio de exploración y experimentación de expresiones artísticas musicales. Octubre promete lo mejor del arte musical contemporáneo con la…
Desde el lunes 07 hasta el viernes 11 de octubre, conciertos, conferencias y distintas actividades se desarrollarán en el marco de la difusión y promoción del arte musical contemporáneo, en un espacio de exploración y experimentación de expresiones artísticas musicales.
Octubre promete lo mejor del arte musical contemporáneo con la versión décimosexta del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, organizado por el Instituto de Música (IMUS) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), que comienza el lunes siete, a las 19 horas, con un concierto inaugural en el Salón de Honor de PUCV, ubicado en Avenida Brasil N°2950, Valparaíso.
El evento internacional se lleva a cabo desde el año 2004 y lleva el nombre del destacado compositor chileno Darwin Vargas Wallis, eximio profesor de la otrora Escuela de Música PUCV, director y autor de más de 60 títulos, incluyendo partituras para orquesta, solistas y orquesta, coro y orquesta, obras de cámara, para guitarra sola y coro.
El director artístico del Festival, Félix Cárdenas, extendió la invitación a toda la Región de Valparaíso. “Estimada comunidad, los dejamos cordialmente invitados a la décimosexta versión del Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas, organizada por el Instituto de Música de la PUCV. Este año tendremos una variada parrilla de conciertos con estrenos absolutos y en Chile, además de conferencias a desarrollarse entre el siete y el 11 de octubre en IMUS, en el Salón de honor de la PUCV y el Parque Cultural de Valparaíso. Asimismo, haremos un especial homenaje al connotado compositor chileno Miguel Aguilar, uno de los compositores más representativos de la vanguardia de los 60’s. (agrega F. Cárdenas)
PROGRAMA
El Festival Internacional de Música Contemporánea Darwin Vargas 2019, contempla una nutrida programación que incluye cinco conciertos en los que se presentarán 38 obras de distinta procedencia y época, con diversos formatos instrumentales y diversas estéticas.
Además, se presentará un ciclo de conferencias que abordará temáticas como “La vanguardia de los sesenta en Chile” (núcleo de investigación UCH, proyecto Fondecyt), “Traducción directa de texto a música como metodología de composición” (Daniel Larraín Vial), “Interpretación musical en relación a la estética del aparecer de M. Seel. Reflexiones sobre el valor de lo performativo en la obra musical” (Eduardo Simpson), “Música más allá del género” (Valeria Valle) y “Timbre, identidad/alteridad y hegemonías sonoras” (Fabián Villalobos).
Como ya es tradicional, año a año se realiza un homenaje a una figura connotada de la escena musical chilena. En esta versión, se honrará al maestro Miguel Aguilar (1931-2019), reconocido compositor en el ámbito nacional e internacional, siendo un referente de la vanguardia de los sesenta, junto a otros como Leni Alexander, Enrique Rivera, Sergio Ortega y Gustavo Becerra. Miguel Aguilar fue un Académico y Director del Departamento de Música de la Universidad de Concepción desde 1956, galardonado en el 2006 con el Premio Regional de Artes Musicales y el Premio Presidente de la República, en la categoría Artes Musicales.
25/Sep/2019
La muestra artística “Cíclicas: Las Fases de La Luna Roja” , conformada por un grupo de 8 mujeres, debutará en la sala teatro del Parque Cultural de Valparaíso el día domingo 29 de septiembre, a las 19 horas. “Somos femenino y masculino, somos lunas, pero también vibramos con el Sol,…
La muestra artística “Cíclicas: Las Fases de La Luna Roja” , conformada por un grupo de 8 mujeres, debutará en la sala teatro del Parque Cultural de Valparaíso el día domingo 29 de septiembre, a las 19 horas.
“Somos femenino y masculino, somos lunas, pero también vibramos con el Sol, somos fuego,viento, Tierra y Agua, somos madre, abuela e hija, somos útero y ovarios, pero logramos sobrevivir sin ellos; Somos niña, doncella, bruja y maestra, somos sensuales, sexuales, vírgenes y castas. Tenemos un cuerpo dormido lleno de poder y sabiduría, cierra los ojos, conócete,disfrútate, ríete, llórate que, no estamos Locas, somos cíclicas”, expresa Marlene Rodríguez Jaque, directora y coreógrafa de la obra Cíclicas: Las Fases de la Luna Roja.
Este proyecto se inicia en año 2017 como un trabajo investigativo y de exploración “potenciando el autoconocimiento femenino, sanación de la matriz, la expresión corporal y el desarrollo del cuerpo de las mujeres en lo social” agrega la directora.
En tanto, Rodríguez añade que “esta representación, nos invita a viajar, desde el primer momento, ese en el que nuestra ropa interior se tiñe de rojo como un crimen a nuestra niñez, pasando por cada fase mensual y menstrual que en su estructura contiene el gran secreto de nuestra no- locura y que desemboca en la apresurada muerte social actual de cada mujer; pelos blancos, piel gastada, grietas corporales llenas de sabiduría y de poder, poder opacado por la búsqueda de la eterna juventud, ignorantes viajeras en busca de una plenitud que ya nos pertenece” puntualiza la coreógrafa.
La entrada tiene un valor de 2 mil pesos y preventa 2X3 mil pesos en ciclicas.danzacontemporanea@gmail.com
Wssp. +56963647393 /// Instagram: ciclicas.danzacontemporanea
17/Sep/2019
La obra de Asociación de Fotógrafos de Chile, AFOCH, retrata historias de vida de 19 mujeres que han pasado por traumas físicos, psicológicos y emocionales y desde los cuales han sabido levantarse con más fuerza y valor. La exposición se realizará el día martes 24 de septiembre, a las 19…
La obra de Asociación de Fotógrafos de Chile, AFOCH, retrata historias de vida de 19 mujeres que han pasado por traumas físicos, psicológicos y emocionales y desde los cuales han sabido levantarse con más fuerza y valor. La exposición se realizará el día martes 24 de septiembre, a las 19 horas y estará abierta a todo público hasta el 03 de octubre, en el edificio de transmisión del recinto.
La muestra, cuenta con el respaldo del Ministerio de las Artes y las Culturas y Patrimonio y del Parque Cultural de Valparaíso, recorrerá varias galerías y locales de la región y resto del país,
¿Qué es AFOCH?
La Asociación de Fotógrafos de Chile (AFOCH), es una organización sin fines de lucro que tiene como misión formar, enseñar y entregar conocimiento técnico de fotografía tanto a principiantes, profesionales y expertos. Están enfocados principalmente en fotógrafos que recién inician en el mundo de la fotografía, para ayudarlos en temas técnicos de cómo se maneja su cámara, como realizar tipos de fotografía etc. Se sustenta sólo con el aporte de pago de cuotas de los asociados que es de $2.000 mensuales. AFOCH no recibe ningún tipo de aporte del Estado. Se caracteriza por su generosidad para enseñar y trasmitir conocimientos ,
12/Sep/2019
Con funciones de teatros en miniatura y un taller para niños y niñas, la RedLambe Valpo conmemorará el sábado 14 y domingo 15 de septiembre, en el Parque Cultural de Valparaíso, el nacimiento en Brasil de este íntimo y mágico lenguaje teatral. Fue en 1989, en la ciudad brasileña de…
Con funciones de teatros en miniatura y un taller para niños y niñas, la RedLambe Valpo conmemorará el sábado 14 y domingo 15 de septiembre, en el Parque Cultural de Valparaíso, el nacimiento en Brasil de este íntimo y mágico lenguaje teatral.
Fue en 1989, en la ciudad brasileña de Salvador de Bahía, cuando ismine Lima y Denise dos Santos, inspiradas en los antiguos fotógrafos de plaza, llamados “Lambe Lambe” en Brasil (“Minuteros” en Chile), crearon su primera obra en una cajita, para ser vista por una persona a la vez. Nació así, el “teatro Lambe Lambe”. Como coincidencia, esa precursora creación se llama “La Danza del Parto” y muestra la historia de una madre dando a luz a un bebé. Sin planearlo, estas dos mujeres brasileñas sembraron un nuevo lenguaje teatral, que ha germinado en muchos lugares, siendo Chile un gran exponente de ello y Valparaíso, su cuna y capital. El teatro Lambe Lambe es un espectáculo teatral de muñecos, objetos y/o sombras, que se desarrolla dentro de una caja sostenida sobre un trípode o base. Cada miniteatro tiene una historia y estética diferente, donde el público (una o dos personas) observa por una pequeña ventanilla y escucha el sonido por audífonos.
Este arte llegó a Chile hace 12 años, de la mano de Luciano Bugmann, Camila Landon y Valeria Correa, que hoy conforman dos compañías: Mestrelunas y Fundación OANI de Teatro. Esta última, organiza el Festival Internacional de teatro Lambe Lambe de Valparaíso (FESTILAMBE), evento que ha sido un gran impulso para el desarrollo de esta expresión artística. Actualmente, hay más de un centenar de “cajitas” en nuestro país, según el catastro de la Red Chilena de Teatro Lambe Lambe. Eso, sin contar, las muchas otras que han sido construidas en talleres escolares e infantiles en casi todas las regiones.
Celebración en el Parque Cultural de Valparaíso
Las actividades de celebración de los 30 años del teatro Lambe Lambe contemplan funciones el sábado 14 y domingo 15 de septiembre, en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso. Ambos días, de 15 a 18 horas, con un aporte mínimo de $1000 pesos por obra. El domingo 15, de 11 a 14 horas, se realizará un taller de teatro lambe Lambe, para niñ@s de 6 a 12 años. Tendrá un valor de $5.000 e incluye materiales.
Para informaciones e inscripciones, pueden escribir a redlambevalpo@gmail.com “En 12 años, los vecinos y vecinas nos han visto crecer, con este arte que mira a los ojos y que busca contagiar humanidad. Por ello, invitamos este fin de semana a la comunidad y turistas que nos visitan, al Parque Cultural de Valparaíso, porque será un privilegio celebrar los 30 años del Lambe Lambe, en la ciudad que ha sido su cuna en Chile”, asegura Camila Landon, directora de Fundación OANI de Teatro.
En el marco de esta celebración, se suscribirá un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Valparaíso y Fundación OANI/RedLambe Valpo, con el fin de impulsar este arte como aspecto importante del desarrollo cultural y turístico de la ciudad.
11/Sep/2019
La propuesta escénica donde se une lo político y poético con drama, fantasía y humor negro, se presentará el día jueves 12 de septiembre, a las 20 horas, en la sala teatro del Parque Cultural de Valparaíso. La entrada es liberada y es para mayores de 18 años. Narciso Fracturado…
La propuesta escénica donde se une lo político y poético con drama, fantasía y humor negro, se presentará el día jueves 12 de septiembre, a las 20 horas, en la sala teatro del Parque Cultural de Valparaíso. La entrada es liberada y es para mayores de 18 años.
Narciso Fracturado es la tercera parte de una trilogía teatral que ha indagado en la construcción de la identidad homosexual en Chile y las huellas que este proceso ha dejado en nuestra memoria, antecedida por las obras Sangre Como La Mía (2011 – 2012) y Heterofobia (2015 – 2017). Sangre Como La Mía (basada en la novela homónima de Jorge Marchant Lazcano y adaptada al teatro por Juan Claudio Burgos) instaló una reflexión histórica sobre la sociedad chilena a partir de los años 50, desde la visión y la experiencia homosexual. “Debido a la culpa y el miedo, los personajes se mantenían en un exilio social o se ajustaban a los cánones impuestos por la heteronormatividad. A través de esta obra, se expuso la memoria de un colectivo que construyó su identidad desde las sombras. Era un drama inspirado en el tono melancólico y oscuro de la novela”, dice el director de la obra, Jimmy Dacarett.
En contraposición a esto, Heterofobia (idea original de Jimmy Daccarett y dramaturgia de Pablo Dubott) se planteó desde la mirada de las nuevas generaciones. Aparentemente hoy hay menos miedo y censura en Chile, pero aún existen hechos que demuestran intolerancia y discriminación.
Así, esta obra propuso establecer entre los personajes una inversión en las categorías de poder que definen la relación entre heterosexualidad y homosexualidad dentro de la sociedad. Era una comedia negra y cruel con elementos de thriller.
Asimismo, el director agrega que “este montaje corresponde a la tercera parte de esta trilogía que ha desarrollado una investigación, reflexión y creación teatral en torno a la memoria de la homosexualidad en Chile, la primera y segunda parte de esta trilogía corresponden a las exitosas obras Sangre como la mía y Heterofobia, respectivamente. Cuatro destacados dramaturgos nacionales de distintas generaciones construyen el texto de Narciso Fracturado, a través de discursos y estéticas contrapuestas, ellos proponen diversas perspectivas reales y ficcionales de esta historia, transitando por el pasado, el presente y un posible futuro. En una mezcla de drama, suspenso, humor negro, poesía y política, Narciso Fracturado reflexiona sobre el ser homosexual y portador del VIH en Chile hoy”, puntualiza Dacarett.
FICHA ARTÍSTICA MONTAJE NARCISO FRACTURADO
COMPAÑÍA TEATRO SIMULACRO
Fondart Nacional 2018 – Creación de Trayectoria
OBRA: Narciso Fracturado
IDEA ORIGINAL: Nono Hidalgo – Jimmy Daccarett DRAMATURGIA: Jorge Marchant Lazcano – Juan Claudio Burgos – Bosco Cayo – Pablo Dubott
DRAMATURGISMO: Coca Duarte – Jimmy Daccarett
DIRECCIÓN: Jimmy Daccarett
ELENCO: Freddy Araya – Nono Hidalgo
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN: Cristina Tàpies
DISEÑO DE ESPACIO, VESTUARIO E ILUMINACIÓN: Ricardo Romero
VIDEO Y MAPPING: Guillermo Donoso – Eduardo Cerón DISEÑO SONORO: Daniel Marabolí
PRODUCCIÓN: Stephanie Preller
PRODUCCIÓN DE GIRA: Cristián González
DURACIÓN: 1 hora y 30 minutos
PÚBLICO: Mayores de 18 años
CONTACTO: produccionarciso@gmail.com
10/Sep/2019
Como Parque Cultural de Valparaíso estamos en transformación. El primer ciclo de vida ha pasado y las nuevas demandas de la vida común nos interpelan a construir una nueva trama de relaciones y vinculaciones, espacio-territorio-comunidades. La convivencia emerge como un eje articulador y gatillador de contenidos, procesos y rutas de…
Como Parque Cultural de Valparaíso estamos en transformación. El primer ciclo de vida ha pasado y las nuevas demandas de la vida común nos interpelan a construir una nueva trama de relaciones y vinculaciones, espacio-territorio-comunidades.
La convivencia emerge como un eje articulador y gatillador de contenidos,
procesos y rutas de trabajo para un espacio cultural-público-ciudadan@
compartido, que promueve la vida común a través de procesos artísticos,
culturales, de memoria y patrimonio, aspirando a reconocer a las distintas
comunidades como sujet@s activos de participación social y cultural, valorando en ello los territorios y su diversidad. Para convivir; reconocerse, encontrarse, dialogar, debatir, acordar, e imaginar hitos y procesos; conscientes, alegres, experimentales.
Este interés se expone a un contexto global y local que interpela nuestras
convivencias y exige atención de urgencias. Por eso partir mirándonos y
escuchándonos desde nuestros afectos, nuestras nuevas formas de reunirnos y acordar con otr@s, desde nuestras preocupaciones por el ambiente y sus consecuencias en nuestros alimentos; partir por lo vital.
Los afectos; aquello que nos moviliza corporal y emotivamente en mis relaciones con otr@s human@s, objetos, naturaleza, espacios; y que son constituyentes de nuestros vínculos posibles.
Las asociatividades; las formas que nos reunimos con otrxs para imaginar y hacer en común, con necesidades y capacidades compartidas, reunidas de tensiones, reunidas de afectos. El ambiente; constituido por nuestros entornos naturales, sociales y culturales, que dan posibilidades a nuestra vida presente y hemos condicionado –y puesto en riesgo- en nuestra vida futura.
Los alimentos; que nos aportan física y emocionalmente, que nos dan la
posibilidad de subsistencia y de disfrutar con todos nuestros sentidos.
Sobre esto queremos dialogar.
Nos reuniremos en cuatro jornadas, cuatro diálogos, a las 18.30 horas en sala de lectura del Parque Cultural de Valparaíso.
Afectos, jueves 12 de septiembre
Asociatividad, jueves 17 de octubre
Ambiente, jueves 7 de noviembre
Alimentos, viernes 29 de noviembre
10/Sep/2019
Para este año GALAS PAYASAS, sitúa por tercera vez, una antesala para lo que será la Gran Noche de los payasos y payasas. Se trata de un nuevo concepto de espectáculo, que se traducirá en Clownlimpiadas, concurso abierto y público que premiará la mejor rutina de estas Galas. GALAS PAYASAS,…
Para este año GALAS PAYASAS, sitúa por tercera vez, una antesala para lo que será la Gran Noche de los payasos y payasas. Se trata de un nuevo concepto de espectáculo, que se traducirá en Clownlimpiadas, concurso abierto y público que premiará la mejor rutina de estas Galas.
GALAS PAYASAS, es una noche de encuentro y diversión familiar con payasos y payasas que nos harán reír y gozar del circo y la familia,es una noche Clown alojada en nuestro Parque Cultural de Valparaíso, espacio de desarrollo artístico y por sobre todo cultural que se moviliza al calor de la diversidad, la memoria y el territorio. Galas Payasas es un encuentro que reúne a destacados y destacadas representantes del arte cómico. Convocados por Chumbeque Creaciones, colectividad que pretende dar relevancia a este oficio de larga trayectoria que debemos salvaguardar como un gran patrimonio nacional. Este año Gala Payasa ha querido re-significar el concepto de comunidad, dirigiendo las actividades programadas a este público, el de la vecina y vecino, la del grupo deportivo y la junta de vecinos.
Las actividades comenzarán este viernes 13 al domingo 15 de septiembre, con las Clownlimpiadas, en la explanada del recinto, a las 17 horas. Esta instancia es una previa para lo que será la Gran Noche de los payasos y payasas.”Se trata de un nuevo concepto de espectáculo, que se traducirá en Clownlimpiadas, concurso abierto y público que premiará la mejor rutina de payaso o payasa de estas Galas. Cada uno de los y las participantes mostrará sus destrezas físicas y su capacidad lúdica en una Yincana de payasos y payasas, donde tendrán que sortear las pruebas que allí se les soliciten y desarrollar sus rutinas en un ejercicio competitivo, donde se escogerá el mejor payaso o payasa, quien se presentará en las GALAS. Luego el día sábado 14 de septiembre, la actividad “Payasa”, comienza, a las 19:30 horas en la sala teatro, en donde la adhesión será “a la gorra”, explica Gonzalo “Chumbeque” Díaz, director de la instancia.
Y el día domingo 15 de septiembre, finaliza el evento con la actividad COMUNITARIOCIRCO a las 16:30 horas en la explanada.
COMUNITARIOCIRCO
“Para este 2019 hemos enfocado el programa a la cultura comunitaria, sintiendo que nuestro público es la comunidad y la familia , tomando la tradición del Toni Chileno que nace desde la comunidad “familia circense”, sumado a esto, reconocemos estar habitando un sitio de memoria y espacio cultural comunitario como es la Ex Cárce, con este precedente aumentamos un día de programación dedicado a la comunidad y la familia, ”COMUNITARIOCIRCO””, agrega el director
La jornada de talleres comunitarios serán abiertos al público y presentación de Varieté dirigida por Escuela de circo los placeres, y la finalización de toda Gala Payasa con la banda de payasos “CISCU MARGARET” quienes se presentarán en la explanada del parque cultural.
Programación Galas 2019
CHUMA MIMO, Mimo Clown porteño que emigro hace ya 20 años de chile para viajar por Latinoamérica , erradicándose en Buenos Aires argentina en donde ha desarrollado las técnicas de mimo y clown durante ya 10 años
PAYASO CUSTODIO PATILLA, payaso de gran trayectoria, personificado por Pablo González, integrante de la Cías Maestro de las Cosquillas y Los Faramburleros, junto con su veta escénica, este payaso es un gran creador musical.
LAS SUCULENTAS, dúo de payasas oriundas de Santiago de chile, con más de 7 años de trayectoria, estas chiquillas trabajadoras de la risa, vienen con toda la garra de las payasas en la escena nacional.
PAYASO BAQUETA, interpretado por Diego Flores, oriundo de Villa Alemana, con su ritmo inconfundible y su gracia de baterista payaso nos hará reír al ritmo de la percusión.
PAYASO RESORTE, integrante de Cirquina Compañía hermanos Silva, quien será el encargado de expresar toda la potencia y la acrobacia de un payaso de tradición.
CHUMINGO FUENZALIDA, nuestra revelación en la animación porteña, este estrafalario animador sera el encargado de entretener la presenatción de cada rutina.
Se presentará esta noche de gala el ganador o ganadora de Clownlimpiadas 2019.
COLETTO ALEGRETTO” la gran banda de música gitana, nos harán bailar y gozar en el cierre de esta noche de payasos y payasas 2019.
9/Sep/2019
El medio de comunicación digital, Off the Record, fundada por el pintor y creador, Rodrigo Goncalves, ya publicó su primera edición.El espacio de contenido artístico cultural, con perspectiva inclusiva y participativa, está abierto a toda la comunidad. Suscripción gratis en: contacto@offtherecordonline.cl Off the Record, en un primer momento fue de carácter…
El medio de comunicación digital, Off the Record, fundada por el pintor y creador, Rodrigo Goncalves, ya publicó su primera edición.El espacio de contenido artístico cultural, con perspectiva inclusiva y participativa, está abierto a toda la comunidad. Suscripción gratis en: contacto@offtherecordonline.cl
Off the Record, en un primer momento fue de carácter impreso, con más de 23 años de trayectoria difundiendo la cultura y las artes.
Este mes de septiembre, debutó su primer número digital en donde el Parque cultural difundió la obra Narciso Fracturado, que se estrena este jueves 12, a las 20:00, en la sala teatro.
Cabe señalar, que este medio de comunicación, “se define como demócrata,abierto al diálogo, a la inclusión y participación ciudadana . Asimismo, son bienvenidas las discrepancias y rechaza el autoritarismo”, explica Goncalves, agregando que “la invitación está abierta a creadores culturales, artistas, realizadores, personas libres, sin frontera de sexo, condición social, ni generacional”, puntualizó el fundador.
Aquí compartimos la primera edición digital:
6/Sep/2019
Creación escénica aborda y promueve la importancia de mantener la memoria viva y en resistencia al olvido. Compañía Urgente Delirio presenta Cabildo, herida cortopunzante con rotura del corazón, obra que narra la historia de amor de Berta y Faruk, dos jóvenes habitantes del pueblo de Cabildo que vieron sus sueños…
Creación escénica aborda y promueve la importancia de mantener la memoria viva y en resistencia al olvido.
Compañía Urgente Delirio presenta Cabildo, herida cortopunzante con rotura del corazón, obra que narra la historia de amor de Berta y Faruk, dos jóvenes habitantes del pueblo de Cabildo que vieron sus sueños truncados por un golpe directo con fractura al corazón. Estos amantes se conocieron y amaron al fervor de la utopía llamada UNIDAD POPULAR, pero un 11 de Septiembre de 1973, esa utopía llego a su fin. Un mes después del Golpe de Estado en Las Coimas San Felipe, 6 hombres se enfrentaron a un conjunto de bayonetas, que generaron en ellos heridas cortopunzante con roturas de corazón, provocando la fractura eterna de un país entero.
Esta puesta en escena fue estrenada en la ex galería de reos en la época que era la Ex Cárcel, un viernes 09 de septiembre del 2005 y 19 años, después vuelve en un ejercicio de memoria y testimonio a ser exhibida este próximo martes 10 de septiembre 2019, en el teatro del hoy llamado Parque Cultural de Valparaíso.
Cabildo montaje testimonial, es la primera creación de un triada de narraciones de memoria y testimonio vividas por una misma familia. Estas 3 obras pertenecen a Trilogía del Olvido, trabajo escénico en 3 actos, que abordan el exilio, la prisión política y la ejecución forzada.
Sobre la Trilogía del Olvido
“Retorno”, estrenada en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso en septiembre de 2016, presenta la historia fragmentada de cuatro integrantes de una misma familia que sufre las consecuencias del exilio político en plena dictadura militar en Chile. Una madre e hija que deben guardar la vida entera dentro de un container que viajará de mar a mar para pisar el suelo que nunca debieron dejar.
“1983, un día 08 de Marzo” es el montaje que finalizó este conjunto teatral, sobre prisión política y tortura que resistieron las mujeres de la familia directamente relacionada con el elenco y la autora, relatos vividos durante la dictadura de Pinochet. Con este estreno la autora y directora de Teatro URGENTE DELIRIO pretende cerrar un ciclo creativo dedicado a la reparación personal, familiar y, por qué no, de un país que no debe olvidar si no por lo contrario debe recordar y exigir verdad y justicia para lograr recomponer su historia.
Cabildo, es parte de la programación de convocatoria pública, iniciativa inédita que impulso la mesa técnica tripartita que trabaja el nuevo modelo de gestión del Parque Cultural. Dentro de esta programación se realizará una función de esta misma obra para internos e internas en el Centro Penitenciario de Valparaíso.
CABILDO HERIDA CORTOPUNZANTE CON ROTURA DE CORAZÓN
Martes 10 de septiembre de 2019 / 19 hrs
Adhesión Voluntaria.
Teatro Parque Cultural, calle Cárcel 471, C° Cárcel.