Noticias

Sexto Festival de Cine Ojo de Pescado da a conocer seleccionados de su competencia 2017 con tres estrenos exclusivos para Chile

30/Jun/2017

La Selección Oficial de Ojo de Pescado incluye 76 obras cinematográficas procedentes de 21 países. Valparaíso, 30 de junio 2017. El 6º Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado que se desarrollará entre el 21 y 26 de agosto de 2017 en el Parque Cultural…

La Selección Oficial de Ojo de Pescado incluye 76 obras cinematográficas procedentes de 21 países.

Valparaíso, 30 de junio 2017. El 6º Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado que se desarrollará entre el 21 y 26 de agosto de 2017 en el Parque Cultural de Valparaíso y Centro de Extensión Duoc UC Valparaíso, dio a conocer la Selección Oficial de sus categorías en competencia conformando de esta manera la programación exclusiva que Ojo de Pescado traerá a Chile con 76 obras audiovisuales procedentes de 21 países. El Festival Ojo de Pescado es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Participaron del proceso de selección más de 300 producciones de Chile, Argentina, Brasil, Bulgaria, Francia, India, Irán, México, Rusia, Uzbekistán, Venezuela, España, Reino Unido, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Filipinas, Alemania, Países Bajos, Colombia, Bulgaria, Egipto, Japón, Jordania, Turquía, Timor Oriental, Congo, Filipinas, Kenia, Noruega y Ecuador, lo que confirma el gran alcance internacional que está consolidando el Festival Ojo de Pescado en sus seis años de existencia.

El equipo de curatoría del Festival liderado por la Programadora del certamen Pamela Órdenes, estuvo integrado por: el curador y gestor cultural catalán y director de Fundación Mediabus, Raimon Ramis, la Directora del Festival Nacional de Cine de Estudiantes Secundarios, Carolina Astudillo; el cineasta Luis Ortega y Viviana Sepúlveda, Licenciada en Comunicación y Guionista.

Para el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, “el Festival Ojo de Pescado es un proyecto que traza elementos esenciales de la Política Nacional del Campo Audiovisual 2017-2022, como es la formación de públicos; una de nuestras prioridades como CNCA y que acá vemos focalizada en niños, niñas y jóvenes. Además, este festival se despliega durante el año en regiones, logrando también una sintonía con el eje territorial que mandata nuestro trabajo”.

Por su parte, Alejandra Fritis Zapata, Directora del Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado, precisó “es muy reconfortante ver como el trabajo de seis años de Ojo de Pescado, buscando conectar la cinematografía mundial infantil con los niños y niñas de Chile, se consolida por medio del gran interés que los cineastas del mundo han demostrado por ser parte de nuestras competencias. Nosotros les agradecemos, porque gracias a ellos podemos cumplir a cabalidad con nuestra misión de poner a disposición de los niños y niñas chilenos lo mejor del cine mundial para la niñez y todo el caudal de aprendizajes que lo acompañan”.

La sexta versión del Festival Ojo de Pescado, incluirá además el estreno de cortometrajes resultantes de talleres de cine que actualmente se están desarrollando en Valparaíso. Asimismo, se estrenará una selección de cortometrajes que representará parte del resultado de los más de cien talleres de cine que Ojo de Pescado está efectuando este año en nueve regiones de Chile. Se trata de obras audiovisuales hechas íntegramente por niños, niñas y jóvenes, que a través del cine están expresando su mirada audiovisual.

En la competencia profesional internacional de Largometrajes para Infancia se eligieron cinco filmes provenientes de Argentina, Alemania, Brasil, Noruega y Chile, tanto de animación como de acción real, tres de ellos de estreno exclusivo en Chile, todos reconocidos y premiados a nivel mundial.

Largometrajes seleccionados de estreno exclusivo en Chile:
“Anida y el Circo Flotante”, Liliana Romero, animación, 75 minutos, Argentina (2016): Anida vive en un circo flotante milenario que navega recorriendo puertos. Su mejor amigo es un sapo llamado Vicente. Anida posee un gran poder ya que puede leer el futuro en las manos de las personas. Pero carga con un hechizo que no le permite ver su pasado. Un amor imposible, un sueño de libertad, poder y aventuras harán que Anida encuentre su camino y descubra un secreto.

“Ente Gut!”, Norbert Lechner, ficción, 96 minutos, Alemania (2016): Es la historia de una joven vietnamita que debe asumir la responsabilidad del cuidado de ella y su hermano menor, ya que su madre deberá viajar a Vietnam. Ellas habitan en los apartamentos prefabricados de Halle Neustadt en Alemania. Este largometraje habla sobre los migrantes, el crecimiento y el gran poder que tiene la amistad.

“El chico en el espejo”, Guilherme Fiuza, ficción, 74 minutos, Brasil (2014): La historia y aventuras de un niño que ve como su reflejo en el espejo cobra vida. Fernando es un niño precoz que vive en una pequeña ciudad de Brasil en el año1930 con amigos fieles y una familia estricta. Su deseo de explorar y experimentar lo mete en problemas constantemente. Una solución a este ciclo se presenta cuando un “gemelo Fernando” llega de forma inesperada.

Largometrajes seleccionados

“Rara”, Pepa San Martín, ficción, 89 minutos, Chile (2016): Que te gusten los chicos, igual encontrar que son estúpidos. Ser súper cercana con tu mejor amiga y no contarle tus secretos. Tener problemas en el colegio y unos papás lateros; éste es el tipo de problemas que enfrenta una niña de 13 años. Para Sara eso no tiene nada que ver con el hecho de que su mamá viva con otra mujer, pero su papá no piensa lo mismo.

“Kick it”, Katarina Launing, ficción, 96 minutos, Noruega (2014): Anja, una joven de espíritu que ama el fútbol, ​​a pesar de que su compañero de clase Jonas considera que es un deporte no apto para las niñas. Anja hace uso de su sentido del humor para hacer frente a la intimidación. Jonas no sabe que su hostilidad es sólo un disfraz de su amor por ella. Cuando Anja es diagnosticada con leucemia, se mantiene optimista. Incluso continúa su participación en el torneo de fútbol de la escuela. Cuando Anja finalmente ya no es capaz de participar en un torneo, Jonas idea un plan especial.

En la categoría Jóvenes Cineastas, en que participan obras hechas por niños, niñas y jóvenes hasta 18 años de edad, se seleccionaron 31 cortometrajes (de un total de 116 piezas recibidas). De ellos 23 son chilenos, de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Villa Alemana, Quillota, Los Andes, Santiago, Melipilla, Cañete, Mulchén, Dalcahue, Lebu y Punta Arenas. Los restantes seleccionados en esta categoría latinoamericana provienen de Argentina, Colombia y Brasil.

Respecto de la competencia profesional internacional de cortometrajes en la categoría de Sobre Infancia y Juventud, se recibieron 83 obras cinematográficas, de ellas 15 fueron seleccionadas para competencia.

En tanto para la categoría de Cortometrajes para Niños y Niñas se recibieron 99 piezas cinematográficas de las cuales 25 resultaron seleccionadas para competencia.

“La selección de largometrajes es diversa con importante presencia de filmes de acción real y de procedencia latinoamericana. Esto permitirá que nuestro público se aproxime a la cinematografía mundial desde géneros y estéticas novedosas, muy diferentes a lo que acostumbran a ver en el cine los niños y niñas chilenos, además, con mucha identidad. Desde el punto de vista temático el abanico también es amplio, pasando por las preocupaciones propias de la infancia como la amistad y la vida en familia y sociedad, y abordando problemáticas sociales, culturales e históricas. Cine para reflexionar sobre el cine y la sociedad desde la mirada de sus más relevantes constructores, los niños y niñas”, indicó Alejandra Fritis Directora de Ojo de Pescado.

El Jurado Oficial de las categorías profesionales de la sexta versión de Festival Ojo de Pescado estará formado por:

Jurado Profesional: Ana Camuñas, represente del Festival de Cine de Francia L’Enfant & le 7ème art. Liset Cotera, fundadora del Festival Internacional de Cine Niños (…y no tan niños) La Matatena, en la ciudad de México. Valeria Boggino; directora del Festival Internacional de Cine Infantil Ojo al Piojo de Rosario Argentina. Mariano Bergara; fundador del estudio de animación Can Can Club de Argentina. Manuel González, documentalista y docente de cine y audiovisual en Chile.
Jurado categoría Jóvenes Cineastas: Paola Campos, imparte talleres para niños y niñas, participa como tallerista en el programa Cero en Conducta de Chile. Sebastián Soto, animador y dedicado a impartir talleres para niños y niñas. Felipe Vera; estudiante de cine en la Universidad de Valparaíso y participante de categoría de competencias de jóvenes cineastas en los años 2013 y 2015.

Para mayor detalle visitar www.ojodepescado.cl o escribir a festival@ojodepescado.cl o bien seguir el Facebook Festival Ojo de Pescado o el Twitter @ojopescado

Radio Parque Cap 63

30/Jun/2017

Programa de radio del Parque emitido en vivo por las ondas de Radio Valparaíso, 102.5 FM el pasado jueves 29 de junio de 15 a 16 horas. En esta edición estuvo presente la profesora de arte María Inés Galecio con quien conversamos sobre la intervención que hará este 1° de…

Programa de radio del Parque emitido en vivo por las ondas de Radio Valparaíso, 102.5 FM el pasado jueves 29 de junio de 15 a 16 horas. En esta edición estuvo presente la profesora de arte María Inés Galecio con quien conversamos sobre la intervención que hará este 1° de julio en los jardines el Parque con más de 100 bordados confeccionados por los alumnos del 7° básico del colegio Salesianos.
Luego hablamos con Alejandro Barrientos, vocalista de la banda Manush que se presentará este fin de semana en el Parque. Además, Barrientos nos acompañó con temas en vivo de la banda.

Intervención de estudiantes de Colegio Salesiano rompe estereotipos de género

30/Jun/2017

Proyecto Bordar  Esta actividad busca a través del bordado transformarse en toda una tendencia, fomentando la creación de una cultura de lo inclusivo y de género, que enseñe a los jóvenes a respetar la diversidad de sexos. Este sábado 1 de julio se llevará a cabo en los jardines y…

Proyecto Bordar 

Esta actividad busca a través del bordado transformarse en toda una tendencia, fomentando la creación de una cultura de lo inclusivo y de género, que enseñe a los jóvenes a respetar la diversidad de sexos.

Este sábado 1 de julio se llevará a cabo en los jardines y explanadas del Parque Cultural una intervención  del proyecto  “Bordar para romper estereotipos de géneros” que se sustenta en el respeto y la igualdad frente a las diferentes labores cotidianas que desarrollamos a diario como sociedad.

La gestora del proyecto, la docente María Inés Galecio, nos comenta que el objetivo central de esta iniciativa es  “trabajar con nuestros niños la problemática de género, diferenciando machismo, feminismo y hembrismo. Buscamos a través de esta intervención de bordado romper con estas acciones aceptadas por la mayoría como un patrón o modelo de cualidades o de conducta que segregan los quehaceres cotidianos arraigados en nuestra sociedad. La idea es recalcar que ninguna labor está radicada al género y que tanto hombres como mujeres podemos realizar las mismas tareas”.

La intervención cuenta con dos partes: la primera,  un paño de alrededor de 3 metros con 101 arpilleras con bordados de diferentes motivos. La segunda, son alrededor de 100 telas de crea cruda con frases y reflexiones hechas por los mismos alumnos entorno al machismo, el feminismo, la desigualdad y los lugares comunes, la cual está hecha para ser instalada entremedio de los árboles, colgada como ropa en tendedero.

La docente ha sido la encargada de trabajar con los jóvenes de séptimo básico del Colegio Salesiano de Valparaíso, en donde ha tenido una muy buena respuesta de los estudiantes “En un principio fue más sencillo porque cuando partimos el año pasado, ellos podían bordar cosas sobre fútbol, pokemón y otras de su interés, pero este año les propusimos escribir una frase sobre la diversidad  de género y las primeras reacciones fueron como porqué si son hombres tienen que bordar, por ejemplo, pero todo fue avanzando y lo bueno es que esto se abrió a otras fronteras y la discusión se trasladó a la casa cumpliendo con el objetivo de sumar a la familia en torno al tema que queremos hacer visible”.

El proyecto ha sido realizado durante el año 2016 y 2017 buscando abrir el dialogo entorno a los estereotipos de géneros, visto desde las percepciones de 180 niños de un colegio masculino de la región de Valparaíso.

 

Trabajador del Parque expone en Francia

29/Jun/2017

Nuestro trabajador, Cristóbal Traslaviña Berríos inauguró hoy la exposición “Hogar, dulce hogar” en el Rencotres Image et ville, en la Galería Negpos, Nimes, Francia. La galería, que cumple 20 años, está ubicada en el emblemático edificio NEUMAUSUS del arquitecto Frances Jean Nouveul. En palabras de Justo Pastor Mellado, curador de…

Nuestro trabajador, Cristóbal Traslaviña Berríos inauguró hoy la exposición “Hogar, dulce hogar” en el Rencotres Image et ville, en la Galería Negpos, Nimes, Francia.

La galería, que cumple 20 años, está ubicada en el emblemático edificio NEUMAUSUS del arquitecto Frances Jean Nouveul.

En palabras de Justo Pastor Mellado, curador de la obra de Traslaviña:

“Las piezas dispersas que forman esta exposición provienen de escenas en las que se han desmantelarlos los enlaces básicos, lo que vemos son tipos de restos corporales y restos de una memoria dañada.

Todas las fotos de Cristóbal Traslaviña se parecen a un diario mural confeccionadas con fotos pegoteadas a la rápida, como si hubiesen sido tomadas de manera furtiva, tratando de escapar, muchas veces  desenfocadas, des/encuadradas, tomando a cargo el desgano  con que se puede  registrar un naufragio, cuando se es un náufrago  que se resiste a ser testigo del colapso de la imagen en el puerto de Valparaíso.

De este modo, las fotos de Cristóbal Traslaviña padecen la crisis de  inscriptividad de unos sujetos que apenas se constituyen para una pose, a la que ya no se le reconoce función alguna en la clasificación de las fisionomías limítrofes.  En este sentido, sus fotos trabajan  sobre la des/corporalización de la propia fotografía,  como si el dispositivo fuese apenas habilitado para consignar la huella de un desarme irrevocable que autoriza su definición como tecnología maníaco-depresiva”.

“Hogar Dulce Hogar”

Director Artístico: Patrice Loubon

Curador: Justo Pastor Mellado

Museografía: Alonso Esteban Yañez Avendaño

Traductora de textos curatoriales francés- inglés- castellano: Maud Hazan

Links

http://bexmagazine.com/autores/cristobal-traslavina.php

http://escenaslocales.blogspot.cl/

La exposición estará abierta hasta el 29 de julio.

Inscríbase en los talleres de Parque en Invierno!

27/Jun/2017

El Parque además de ser un lugar para las artes, la cultura , la ciencias, la comunidad, es un lugar que abriga, cobija, es un lugar  próximo, un lugar de encuentro, un techo que protege de la lluvia… TALLERES PARQUE EN INVIERNO 2017 7 AL 23 DE JULIO CUPOS LIMITADOS!…

El Parque además de ser un lugar para las artes, la cultura , la ciencias, la comunidad, es un lugar que abriga, cobija, es un lugar  próximo, un lugar de encuentro, un techo que protege de la lluvia…

TALLERES PARQUE EN INVIERNO 2017

7 AL 23 DE JULIO

CUPOS LIMITADOS!

INFANTIL

1-VISITAS MEDIADAS – WORKSHOP EN EL HUERTO

FACILITADORA: MACARENA FREIRE

FECHA: LUNES 10 –  LUNES 17 DE JULIO

EDAD: 8 A 12 AÑOS

LUGAR: ESPACIO HUERTO

HORARIO: 10:00 A 12:00 HORAS

1 SESIÓN X GRUPO

12 A 15 CUPOS X SESIÓN

Descripción: El Huerto Escolar es un espacio educativo para niños, niñas y jóvenes, donde se les invita a conocer y aprender por medio de la experiencia directa con el entorno, sobre diversas actividades vinculadas al cultivo, incluyendo jardinería, vivero de árboles y parque botánico, entre otras.

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/smFO6Yr7FTSHPZRc2

2-TALLER ARTRONICA “CÓDIGOS SECRETOS”

Requisitos: Cartón · Papel · Tijeras

FACILITADOR: TOMAS GOMEZ

FECHA: MARTES 18 – MIÉRCOLES 19

EDAD: 9 A 11 AÑOS

LUGAR: ESPACIO BIBLIOTECA

HORARIO: 10:00 A 12:00 HORAS

1 SESIÓN X GRUPO

12 A 15  CUPOS X SESIÓN

Descripción: Escribir con procedimientos y claves secretas de un modo enigmático, de tal forma que lo escrito solamente sea entendible para quien sepa descifrarlo. Los alumnos aprenderán y conocerán los fundamentos de la criptografía, creando y descifrando códigos secretos con sus compañer@s.

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/Y6mZlk7fV6dTgm2P2

3- TALLER HUILA “PEQUEÑO TEATRO DE TÍTERES”

Requisitos: Revistas,  tijera para papel y una caja de cartón.

FACILITADORES: HUILA CREA

FECHA: LUNES 10 – VIERNES 14 – LUNES 17 DE JULIO

EDAD: 7 a 12 años

LUGAR: SALA 8

HORARIO: 10:00 A 12:00 HORAS

3 SESIONES

12 A 15 CUPOS

Descripción: El objetivo es desarrollar el mundo creativo e imaginario de los niños a través de las artes manuales. Ellos confeccionarán su teatrito de títeres con cajas de cartón, creando sus personajes a partir de dibujos o recortes de revistas utilizando telas o papel para sus vestimentas con el fin de generar sus propias historias de juego.

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/3ob1rhgcV5DcuStR2

4- TALLER “EJEMPLOS A  RECICLAR: UNA BOTELLA UN VEHÍCULO”

FACILITADOR: SERGIO ESPARZA

FECHA: MIÉRCOLES 12 – JUEVES 13- VIERNES 14 – MIÉRCOLES 19- JUEVES 20 – VIERNES 21 DE JULIO

EDAD: 8 A 12 AÑOS

LUGAR: ESPACIO DE APRENDIZAJE CREATIVO

HORARIO: 10:00 A 12:00 HORAS

1 SESIÓN X GRUPO

12 A 15 CUPOS X SESIÓN

Descripción: En la misión de Re-utilizar las botellas plásticas se propone, transformar una botella desechable en un juguete práctico y novedoso. Objetivo, Construir con un envase de botella desechable, un vehículo accionado con energía elástica.

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/7OraczqujrGNKuxW2

JÓVENES

5- TALLER DE GRABADO “TRICICLO DE GRABADO Y MINIPRINT”

FACILITADOR: CAMILO ORTIZ /TACO PERDIDO

FECHA: LUNES 10- JUEVES 13 – LUNES 17 – JUEVES 20

EDAD: 12 AÑOS EN ADELANTE

LUGAR: ESPACIO BIBLIOTECA

HORARIO: 10 A 13:00 HORAS

4 SESIONES

15 CUPOS

Descripción: La actividad consta de un taller de grabado (xilografía) para mayores de 12 años. Durante el taller, las personas tendrán un acercamiento a la técnica de grabado xilográfica en 4 sesiones, realizando sus propias impresiones a través de una prensa móvil (Triciclo de grabado). Podrán también observar y conocer cómo se realiza dicha técnica, utilizando imágenes tanto de su imaginario visual, como también de imágenes preestablecidas si lo requieran.

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/96hWssAq2nQNPM3C3

6-TALLER ” BATALLA DE CERROS: FREESTYLE, STREET DANCE Y BATALLA FINAL (HIP –HOP)”

FACILITADORES: FRANCISCO JORQUERA – SEBASTIÁN LEPE – LUIS LUCERO – ANGEL VELAZQUEZ

FECHA: MARTES 11 – MIÉRCOLES 12 – JUEVES 13  – SABADO 15

EDAD: 14 A 23 AÑOS

LUGAR: SALA MÚSICA 2

HORARIO: 14:00 A 17:00 HORAS

4 SESIONES

25 CUPOS

Descripción: Los talleres están enfocados en potenciar 2 ramas del hip-hop: Taller de Freestyle enfocado en la música y en la improvisación, aquí tendrán técnicas de improvisación, seguir adecuadamente el ritmo del tema y tipos de batallas, ejercicios de respiración, etc. Taller de Street Dance, los participantes podrán aprender técnicas de baile, pasos y coordinación para practicar coreografías. El taller consiste en un tiempo de calentamiento para luego comenzar con la práctica del tema.

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/4HVJZMynm8JREyjF2

7-TALLER ARTRONICA “LANZAMIENTO DE COHETES”

Requisitos: Papel · Scotch · Pegamento en barra · Tijeras

FACILITADOR: TOMAS GOMEZ

FECHA: MARTES 11 – MIÉRCOLES 12

EDAD: 12 A 15 AÑOS

LUGAR: SALA ADULTO MAYOR Y COMUNIDAD

HORARIO: 15:00 A 17:00 HORAS

1 SESIÓN X GRUPO

12 A 15  CUPOS X SESIÓN

Descripción: Aprender conceptos básicos de aerodinámica para luego crear su propio cohete y lanzarlo varios metros por el aire gracias a una lanzadera de aire comprimido.

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/eywuuc8zYCTHUidO2

8.- TALLER “LEGO ROBOTICA EDUCATIVA”

FACILITADOR: FREDDY MIX

FECHA: MARTES 11 – MARTES 18 DE JULIO

EDAD: 10 A 16 AÑOS

LUGAR: ESPACIO DE APRENDIZAJE CREATIVO

HORARIO: 10:00 A 12:00 HORAS

2 SESIONES

15 A 20  CUPOS

Descripción: La robótica es cada vez más cotidiana y cercana a niñ@s y jóvenes, aún más, las exigencias del entorno, en términos laborales y profesionales hacen que una sociedad que quiera dar pasos relevantes y cualitativos debe, necesariamente, empezar a tomar la robótica como algo en serio desde las más tempranas edades. Los alumn@s se iniciarán en el mundo de la robótica. Utilizando robots educativos y realizando actividades lúdicas de inicio a la programación.

 Nota: Proyecto de continuidad hasta noviembre 2017

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/PQ7leaCDYzGHWcGO2

COMUNIDAD

9-TALLER FAMILIAR EN EL HUERTO “COMPOSTAJE EXPOSICIÓN EJEMPLOS A SEGUIR”.

FACILITADORA: MACARENA FREIRE, ISABEL VARELA.

FECHA: MIÉRCOLES 12 – MIÉRCOLES 19

EDAD: FAMILIAR

LUGAR: ESPACIO HUERTO

HORARIO: 10:00 A 14:00 HORAS

1 SESIÓN X GRUPO

12 A 15 CUPOS X SESIÓN

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/HcwFU1tIykEGbafb2

10-TALLER DE COCINA INTERGENERACIONAL “COCINA MESTIZA PARA INVIERNO ESPECIAL CHOCOLATE”

FACILITADORES: COCINA MESTIZA

FECHAS: MARTES 18– MIERCOLES 19 – JUEVES 20

EDAD: FAMILIAR

LUGAR: COCINA TRANSMISION

HORARIO: 15:00 A 18:00 HORAS

3 SESIONES

12 A 15 CUPOS X SESIÓN

Descripción: Primera sesión: turrones de frutos secos y chocolate Segunda sesión: bombones de verdura y chocolate Tercera sesión: Maicenas de miel de ulmo y chocolate.

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/RRSWMOuxWWqmKEcN2

11- TALLER “COCINA DE RECOLECCIÓN Y COCINA NATIVA” –  EXPOSICIÓN EJEMPLOS A SEGUIR

FACILITADORES: BUFO CULINARIO-EXPEDICIONES

FECHAS: MIERCOLES 19 – JUEVES 20 DE JULIO

EDAD: FAMILIAR

LUGAR: COCINA TRANSMISION

HORARIO: 10:00 A 14:00 HORAS

LUGAR: COCINA TRANSMISION

1 SESIÓN X GRUPO

12 A 15 CUPOS X SESIÓN

Descripción: 1. Reconocer y clasificar especies nativas e introducidas de uso culinario y medicinal 2. Aprender a recolectar flores, frutos y tallos de especies vegetales 3. Entender la importancia de una alimentación saludable teniendo como bases vegetales, raíces, hojas, tallos y semillas4. Cocinar, elaborar y degustar diversas preparaciones en base los alimentos que se han recolectado con diversas técnicas gastronómicas; infusiones, fermentados, conserva, horneado.

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/xTDNwuOnA03x5fQl1

12- TALLER HUILA “ALFOMBRAS PARA MADRES, PADRES, HIJOS E HIJAS” 

Requisitos: Ropa para reciclar, tijera para tela y palillo de croché si es que tienen.

FACILITADORES: HUILA CREA

FECHA: VIERNES 14 – LUNES 17 – VIERNES 21 DE JULIO

EDAD: FAMILIAR

LUGAR: SALA 8

HORARIO: 12:00 A 15:00 HORAS

3 SESIONES

12 A 15 CUPOS X SESIÓN

Descripción: Reutilización de ropa que se transforma en un material pesado y grueso adecuado para ser utilizado con este propósito, fabricación de alfombras. Objetivo: Incentivar la reutilización, reducir la basura domiciliaria, aprender a reutilizarla La ropa vieja convirtiéndola en un nuevo material para crear nuevos objetos hechos por nuestras propias manos, estimular la creatividad.

Inscríbase acá: https://goo.gl/forms/AKSSNgvxvN0MKT1I2

 

Prosiguen Diálogos pro medioambiente en muestra “Ejemplos a seguir”

26/Jun/2017

Segundo Bloque Las actividades que se realizan en el marco de la Exposición “¡Ejemplos a Seguir!” continúan con mesas, debates, paneles de discusión y talleres que buscan traer nuevas ideas e iniciativas para desarrollar proyectos innovadores en pos del cuidado del planeta. “Soberanía Alimentaria y Desafíos del Cambio Climático” es…

Segundo Bloque

Las actividades que se realizan en el marco de la Exposición “¡Ejemplos a Seguir!” continúan con mesas, debates, paneles de discusión y talleres que buscan traer nuevas ideas e iniciativas para desarrollar proyectos innovadores en pos del cuidado del planeta.

“Soberanía Alimentaria y Desafíos del Cambio Climático” es el nombre que lleva el segundo bloque del Programa de Diálogo ¡Ejemplos a Seguir! – Mundos Sostenibles, que se llevará a cabo entre el jueves 29 de junio y el sábado primero de julio, principalmente en el Parque Cultural y otros puntos de la ciudad puerto.

“El desarrollo sustentable y las políticas ambientales son el aquí y el ahora, pero también lo que viviremos en el futuro, por lo que para nosotros ser anfitriones de esta exposición y de los diálogos entre expertos que dejarán nuevas perspectivas y visiones para tener en el futuro cercano un mundo con mejor calidad de vida, nos transforma en protagonistas de este necesario cambio” sostuvo el director del Parque Cultural, Jorge Coulon.

Esta iniciativa de la Fundación Heinrich Böll Cono Sur y el Instituto de Estudios Avanzados en Sostenibilidad en Postdam, Alemania (IASS Postdam), contará en esta ocasión con destacados académicos, investigadores y activistas nacionales e internacionales como por ejemplo: Peter Rosset (EEUU – México), Irene Cardoso (Brasil), Walter Pengue ( Argentina), Pablo Galeano (Uruguay), Asociación de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), Lisandro Arelovich (Taller Ecologista), Pablo Saravia Ramos (UPLA), Lucía Sepúlveda (Red de Acción de Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina RAP-AL Chile), Iara Rivero (ecofeminista- Argentina), Emma Siliprandi (Universidad Internacional de Andalucía / España / Santiago de Chile, Programa Huertos en Resistencia, entre otros.

Musicámara

En la primera jornada del jueves 29 de junio, se realizará la mesa “Balance crítico de 20 años de transgénicos en Argentina, Chile y Uruguay” en la sala Musicámara de El Farol, Centro de Extensión Universidad de Valparaíso, en donde se presentarán los resultados de investigaciones sobre transgénicos y discusión sobre los aspectos vinculados a los impactos sociales y económicos del uso de ellos en la producción agraria, de las implicancias ambientales de su desarrollo, los riesgos vinculados a la salud y la alimentación.

Parque Cultural

El día viernes 30, en el Parque Cultural, se efectuarán, a partir de las 18:30 horas visitas guiadas con enfoque en alimentación y agricultura con el curador Rodolfo Andaur, además de la presentación de la obra de Vania Caro Melo por la propia artista, en la sala de exposición.

En la misma jornada, pero a las 19:30 horas se llevará adelante el Conversatorio “Soberanía Alimentaria” en donde el tema central serán las experiencias de transición hacia formas de producción ecológicas y agroecológicas en forma de feria, pero previamente se realizará la performance “Mística Mapuche” por Anamuri.

En el día final, el sábado 1 de julio, entre las 13:30 y las 16:00 horas, se realizará una acción culinaria colectiva con Espacio Ancora, en la cocina y espacio de huertos urbanos del Parque. A las 19:00 horas se llevará a cabo la mesa “La industria de palta en Chile: Es posible una transición hacia formas de cultivos socialmente y ecológicamente sustentables?”.

Esta exposición y diálogos transdisciplinarios son una apuesta abierta que pretende convertirse en una alternativa a las diferentes respuestas que las políticas de medioambiente esperan para su desarrollo local.

La muestra, en tanto, “Ejemplos a Seguir, expediciones en estética y arte”, que reúne a más de 60 artistas de todo el mundo, permanecerá abierta hasta el 13 de agosto, pudiendo ser visitada de lunes a domingo de 10 a 18 horas en el Parque Cultural de Valparaíso, con entrada completamente liberada.

Video Exposición: https://www.youtube.com/watch?v=knglPU6WqJ4

Información previa: https://parquecultural.cl/2017/06/07/mas-de-60-artistas-de-todo-el-planeta-montan-exposicion-que-enfrenta-los-desafios-del-cambio-climatico/

Radio Parque Cap 62

22/Jun/2017

Programa de radio del Parque Cultural emitido en vivo por las ondas de radio Valparaíso 102.5 FM. En esta edición estuvieron presentes Maritza Farlora, Directora del Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Playa Ancha y Sidhartha Corvalán Jefe de Mediación del Parque Cultural para hablar sobre el Seminario…

Programa de radio del Parque Cultural emitido en vivo por las ondas de radio Valparaíso 102.5 FM. En esta edición estuvieron presentes Maritza Farlora, Directora del Magíster en Gestión Cultural de la Universidad de Playa Ancha y Sidhartha Corvalán Jefe de Mediación del Parque Cultural para hablar sobre el Seminario de Mediación que el Parque realizará. También estuvo presente Karen Valenzuela, productora del 9 Congreso del Día Mundial del Malabarista, quién estuvo acompañada por Gonzalo “Cuete” Borgoño, malabarista argentino y Alvaro Palominos de Santiago.
En la música en vivo el potente Hernán Vidal.

Nano Stern y Demian Rodriguez cantan en beneficio de junta de vecinos porteña

22/Jun/2017

El concierto, que se llevará a cabo este 5 de julio a las 20 horas, es una jornada artística que persigue  levantar fondos para la instalación de la nueva sede de la Junta de Vecinos N°74. Una nueva morada para la Junta de Vecinos N°74 Cerro Miraflores y Quebrada Elías…

El concierto, que se llevará a cabo este 5 de julio a las 20 horas, es una jornada artística que persigue  levantar fondos para la instalación de la nueva sede de la Junta de Vecinos N°74.

Una nueva morada para la Junta de Vecinos N°74 Cerro Miraflores y Quebrada Elías de Valparaíso, es el objetivo con el que reconocido artista nacional Nano Stern y el crédito local, ganador del Premio Pulsar 2017 al mejor cantautor nacional, Demian Rodríguez, se han reunido para realizar un concierto a beneficio en el Parque Cultural de Valparaíso.

Para Jorge Coulon, Director del Parque Cultural “la nueva visión que hemos ido desarrollando como institución es justamente abrir el abanico de posibilidades, dejando atrás la idea de solo un Parque vinculado a las artes, sino también, a otras áreas que son de profundo interés para nosotros. Nuestros vecinos son los que habitan este espacio y cada vez que compartimos con ellos podemos dar mayor fuerza a la resignificación del Parque, agregando a la memoria, la construcción de nuevos espacios y proyectos para beneficio de nuestra comunidad”.

Esta instancia de desarrollo territorial y proximidad, nace de la relación del Departamento de Mediación del Parque Cultural con las organizaciones  comunitarias del sector y se enmarca en la instalación de la nueva sede de la Junta de Vecinos que vendrá a sustituir a la sede que se ubicaba en calle Elías.

El Jefe del Departamento de Mediación, Sidhartha Corvalán, se suma a las palabras del director del Parque indicando que “para nosotros es fundamental el trabajar codo a codo con nuestros vecinos. Este espacio nace a la ciudad a través de la relación con la comunidad, lo que concatena un sinfín de actividades que cada año que pasa van subiendo en número y compromiso con el territorio. En este caso, este concierto apoya desde la cultura y la música al desarrollo comunitario de los cerros de Valparaíso”.

En este sentido, el presidente de la JJVV N°74, Waldo Burgos, hizo un llamado a la comunidad porteña para que se hagan parte de esta iniciativa “es muy importante que se junten fondos para la sede que estamos construyendo y que va servir también para otras agrupaciones que existen en la quebrada, como el club deportivo y el centro de adulto mayor, que hoy no tiene un lugar donde estar. Esperamos que la gente apoye, que compre las entradas, que se llene el teatro para poder seguir avanzando con nuestro trabajo comunitario, así ir creciendo y no quedar atrás en cuanto a instalaciones para la comunidad”.

El espectáculo se desarrollará a partir de las 20:00 horas del miércoles 5 de julio y las entradas en preventa tendrán un precio de $8.000 en la Oficina de Informaciones del Parque, en un horario extendido de atención de 9 a 21 horas, en tanto,  en la puerta del teatro el día del concierto la entrada costará $10.000.

Asociatividad barrial

No es la primera vez que el Parque Cultural realiza eventos asociado a esta junta de vecinos. Ya en años anteriores el área de Mediación de la institución cultural co organizó las jornadas de recuperación del territorio que tenían por finalidad rescatar la Plaza El Descanso de av. Cumming, otrora polo de la fiesta juvenil hasta altas horas de la noche. Luego, ambas entidades, trabajaron mancomunadamente en la Minga de las Puertas Lúcidas, iniciativa que reunió a artistas y vecinos que apuntó a limpiar la calle Atahualpa, pintar los muros y las puertas de la arteria que era ocupada como baño público por los jóvenes que hacían de la Plaza El Descanso su lugar de fiesta permanente.

 

Videos

Nano: https://www.youtube.com/watch?v=4Ljoi9J2Zd8

Demian: https://www.youtube.com/watch?v=EMiY7H13lGY

 

 

Gendarmería vuelve a ex Cárcel de Valparaíso para participar en jornada de DDHH

20/Jun/2017

Funcionarios de la Dirección Regional de Gendarmería, visitaron hoy la ex Cárcel de Valparaíso,  invitados por el Departamento de Mediación del Parque Cultural,  que está llevando adelante esta iniciativa que pretende acercar a instituciones castrenses con la historia, los espacios de memoria y los derechos humanos. Para Jorge Coulon, Director…

Funcionarios de la Dirección Regional de Gendarmería, visitaron hoy la ex Cárcel de Valparaíso,  invitados por el Departamento de Mediación del Parque Cultural,  que está llevando adelante esta iniciativa que pretende acercar a instituciones castrenses con la historia, los espacios de memoria y los derechos humanos.

Para Jorge Coulon, Director del Parque Cultural esta “es una instancia enorme de resiliencia colectiva y una apertura hacia temas que todavía están en calidad de pendiente para nuestra sociedad. Hay que aprovechar estos espacios para abrir el diálogo sobre derechos humanos, reconocernos en ellos, romper con los obstáculos y con altura de miras hacerlos parte nuestro y asimilarlos en nuestra cotidianeidad social”

 En esta ocasión, la actividad se dividió en tres partes: en una primera instancia se realizó una visita guiada por las instalaciones del Parque a modo de tour de la memoria, en donde se realizó un relato de la resignificación del espacio ante la visita de quienes antes habitaron este espacio.

Posteriormente, la investigadora del ICEI de la Universidad de Chile, Claudia Bossay, dictó para los funcionarios de Gendarmería una charla histórica sobre los orígenes de la Declaración de los Derechos Humanos, además de presenciar video-testimonios de personas que sobrevivieron al Holocausto.

Finalmente, la artista Francisca Alsúa, compartió su experiencia adquirida con la exploración y pesquisa  para su exposición “Lugares con Memoria” trabajo en donde se hizo un recorrido por centros de detención de la región y que funcionó como una metáfora sobre la transmisión de la memoria traumática de estos espacios bajo la dictadura militar, invitando a rescatar estos lugares que están siendo desmantelados y no se pierdan en el anonimato y el olvido.

En una primera instancia fueron aspirantes a Carabineros los que visitaron el Parque y vivieron la experiencia de aproximar a este espacio que resignifica la memoria y los derechos humanos de la región. En esta ocasión fueron los gendarmes que atentos participaron de la actividad.

 

 

Procesos 2017

19/Jun/2017

  CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS Y EJECUCI_N DE ACTIVIDADES CNCA 2017 INFORME ENERO 2017 INFORME FEBRERO 2017 INFORME MARZO 2017 INFORME ABRIL 2017 INFORME MAYO 2017 INFORME JUNIO 2017 INFORME JULIO 2017 INFORME AGOSTO 2017 INFORME SEPTIEMBRE 2017  INFORME OCTUBRE 2017 INFORME NOVIEMBRE 2017 INFORME DICIEMBRE 2017 ORGANIGRAMA 2017…

 

CONVENIO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS Y EJECUCI_N DE ACTIVIDADES

CNCA 2017

INFORME ENERO 2017

INFORME FEBRERO 2017

INFORME MARZO 2017

INFORME ABRIL 2017

INFORME MAYO 2017

INFORME JUNIO 2017

INFORME JULIO 2017

INFORME AGOSTO 2017

INFORME SEPTIEMBRE 2017 

INFORME OCTUBRE 2017

INFORME NOVIEMBRE 2017

INFORME DICIEMBRE 2017

ORGANIGRAMA 2017

RESOLUCI_N N_ 0004 25.01.2017

BALANCE GENERAL AÑO 2017

Estado de Resultados Semestral 2017-S1

Estado de Resultados Semestral 2017-S2

12. Extracto Acta de sesión de Directorio 20 de Diciembre de 2017

13. Extracto Acta de sesión de Directorio 27 de Diciembre de 2017

11. Extracto Acta de sesión de Directorio 14 de Diciembre de 2017

10. Extracto Acta de sesión de Directorio 30 de Noviembre de 2017

6. Extracto Acta de Directorio 30 de Agosto de 2017

7. Extracto Acta de Directorio 6 de Septiembre de 2017

8. Extracto Acta de Directorio 20 de Septiembre de 2017

9. Extracto Acta de Directorio 8 de Noviembre de 2017

5. Extracto Acta de Directorio 16 de Agosto de 2017

4. Extracto Acta de Directorio 10 de Agosto de 2017

3. Extracto Acta de Directorio 26 de Julio 2017

2. Extracto Acta de Directorio 5 de Julio 2017

1. Extracto Acta de Directorio 7 de Junio 2017

memoria 2017

Balance general 2017