Noticias

Nuestras actividades en noviembre

30/Oct/2012

El Parque organiza, coproduce y aloja una serie de actividades, para todos los gustos, en este mes de noviembre. Actividades noviembre

El Parque organiza, coproduce y aloja una serie de actividades, para todos los gustos, en este mes de noviembre.

Actividades noviembre

El FIFV 2012

29/Oct/2012

Hay dos razones para que el FIFV esté en el PCdV. La primera, Sergio Larraín; la segunda, la producción de archivo. Desde la hipótesis de apertura del PCdV que hemos insistido en el triángulo de la densidad imaginal de Valparaíso: Joris Ivens, Sergio Larraín y Aldo Francia. No nos cansaremos…

Hay dos razones para que el FIFV esté en el PCdV. La primera, Sergio Larraín; la segunda, la producción de archivo. Desde la hipótesis de apertura del PCdV que hemos insistido en el triángulo de la densidad imaginal de Valparaíso: Joris Ivens, Sergio Larraín y Aldo Francia. No nos cansaremos de repetirlo. Lo que hay en este triángulo es un método para la edificación de una mirada desde el territorio del retrato; es decir, el retrato como distribución jerarquizada de las sombras. Lo que hace Sergio Larraín, con la hipótesis del rectángulo en la mano, que es lo más cercano que tenemos a la tactilidad del ojo, es encuadrar una socialidad.

La segunda razón es la producción de archivo. Aquí, la figura es Alfredo Nebreda, un hombre de exquisita sensibilidad que recolecta y acumula grandes cantidades de fotografías sobre Valparaíso. Cajas, cajones, maletas, bolsas, rebalsan de fotografías de todas dimensiones, reproduciendo una clasificación inconsciente de actividades sociales que permiten reconstruir una historia de la socialidad en la larga duración. Mientras que Sergio Larraín trabaja en encuadrar la eternidad del instante. Estas dos son las razones que se exhiben de manera manifiesta en la gran sala, desde el 10 de noviembre en adelante, hasta el 10 de diciembre. Eso es así de exacto: el instante y la larga duración.

Pero se agrega una tercera razón, fuera de la sala. Se trata de la editorialidad fotográfica, en la era en que la exhibitividad para-musealizante de la fotografía ha entrado definitivamente en crisis. La fotografía se hace para ser impresa. Ese podría ser el punto de partida de otra edificación de imaginarios, dependiente del papel impreso, de la tinta, de la puesta en página. Este es el rol del PCdV en el desarrollo de la práctica fotográfica en Valparaíso. Y no solo en esta ciudad, porque el objeto de todo este esfuerzo, junto a la Fundación FIFV y al área de fotografía del CNCA es fortalecer la editorialidad fotográfica chilena.

 

Desde México registran danzalborde

25/Oct/2012

Diorama, Arte y Escena AC, nace en 1991 en México y luego de 20 años de registros audiovisuales de danza contemporánea, es primera vez que registran un espacio de danza fuera de su país. En 1991, Gustavo Lara Equihua creó la empresa Diorama Video para promover y difundir las artes…

Diorama, Arte y Escena AC, nace en 1991 en México y luego de 20 años de registros audiovisuales de danza contemporánea, es primera vez que registran un espacio de danza fuera de su país.

En 1991, Gustavo Lara Equihua creó la empresa Diorama Video para promover y difundir las artes escénicas a través del video. Dos años más tarde creó Videografías de la danza contemporánea mexicana, que se está desarrollando como un gran proyecto de difusión de la danza.

En 20 años ha realizado alrededor de 300 videos; la cifra no es menor: es uno de los más grandes esfuerzos por documentar la danza. Además cuenta con el video-catálogo razonado de danza, del cual se han hecho dos emisiones y que nació con la intención de que pueda ser visto por el público que no ha tenido un acercamiento a esta disciplina.

De este proyecto independiente nació: Streamingdance, sitio que surgió alrededor de 2004 con la idea de hacer podcast sobre danza, ante la imposibilidad de hacer un canal en el que se pudiera transmitir videos.

Lara cuenta la historia: “Hicimos un formato de programa de radio con temas relacionados a la danza. Cuando hablamos de las escuelas profesionales nos dimos cuenta de que sí había un interés por estos medios electrónicos para esta disciplina. Este periodo duró seis años y tuvimos que pararlo por cuestiones económicas. En estos días cumplimos un año de retomar el proyecto. Ahora con YouTube y las redes más rápidas decidimos que era el momento de retomarlo, ahora a través del video”.

Ayer miércoles, Diorama presentó en el Parque Cultural en el marco del 11° Festival de Danzalborde, material de recopilación de la danza contemporánea mexicana de los últimos 20 años, en una mesa de conversación muy interesante.

http://www.streamingdance.net/video/

Puerto Ideas

25/Oct/2012

En relación a lo comentado en la entrega anterior de esta sección, bajo el título INQUIETANTE PERCEPCIÓN, se nos ha hecho una necesidad exponer las razones de nuestros compromisos. Estos son acuerdos de inclusión en nuestra programación, de iniciativas que comparten con el PCdV total o parcialmente un proyecto. En…

En relación a lo comentado en la entrega anterior de esta sección, bajo el título INQUIETANTE PERCEPCIÓN, se nos ha hecho una necesidad exponer las razones de nuestros compromisos. Estos son acuerdos de inclusión en nuestra programación, de iniciativas que comparten con el PCdV total o parcialmente un proyecto. En este caso, tenemos el privilegio de asociarnos a Puerto de Ideas en su segunda versión. De las veintiseis actividades consideradas, ocho de ellas tienen lugar en el PCdV.

La principal razón de por qué estas acciones han sido programadas en el Parque, ha sido la de colaborar de manera efectiva al desarrollo de una política de conexiones transversales de nuestras propias prácticas. Puerto de Ideas es una iniciativa que editorializa una interpretación compleja de intervención discursiva en la ciudad. En este sentido, comparte con el PCdV una cierta pulsión por la construcción de escenas.

En este caso, consideramos nuestra política de fortalecimiento de la escena teatral local, para lo cual acogemos la lectura dramatizada de la obra de Gastón Salvatore, Tierra del Fuego. Pero esta lectura está asociada y depende de su presencia magistral, junto al académico de la Universidad Católica, Pablo Chiuminatto, en torno a la hipótesis del “espectáculo como futuro de la literatura”. Lo cual adquiere sentido porque este trabajo de lectura dramatizada, dirigido por Manuela Infante, se suma a las residencias de teatro que hemos montado este año, con la participación de Marco Guzmán y Agustín Letelier. Como se verá, la política de asociación del PCdV tiene de particular que las iniciativas que acoge satisfacen un propósito programático ya existente.

Luego, la presencia de Todorov/Brodsky se justifica porque fortalece nuestro trabajo en el terreno de las relaciones entre historias locales y memoria social. De hecho, en los días siguientes a la conferencia de Todorov, tendrá lugar en el PCdV la inauguración de una exposición que viene siendo organizada desde hace varios meses, junto al Colectivo 19 de noviembre, en torno a un momento clave en la historia de este lugar, cuando era cárcel y en ella cumplían penas de reclusión un grupo de presos políticos. Éstos, el 19 de noviembre de 1985 fueron agredidos en una riña con detenidos de delito común, siendo el joven Gonzalo Muñoz, de diecinueve años, asesinado. La riña fue promovida en represalia a la huelga de hambre que los detenidos políticos habían realizado. Esta muerte señaló un antes y un después en el estatuto de los presos políticos al interior del penal. Por eso, es importante para nosotros, recibir a Todorov, abordando la pregunta sobre la memoria como remedio contra el mal.

Enseguida, la conferencia de Borja Huidobro/Cristián Warken sobre arquitectura y espacio público, se inscribe en nuestra voluntad por convertir al PCdV en un lugar privilegiado de la reflexión sobre el estado actual del debate arquitectónico. Para eso, hay que tener en cuenta que ya en mayo acogimos la iniciativa de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso, en que realizamos el gran Taller Valparaíso, en conjunto con el MINVU. Este fue el inicio de la presencia de Ciudad Abierta en el Parque, como anticipación de la exposición que bajo ese nombre será inaugurada el 20 de diciembre. Es de entender que esta es una acción que hemos concebido desde que formulamos los encuadres de apertura del PCdV. Y cómo no mencionar la conferencia que hace dos semanas pronunció, en este lugar, José Oubrerie, arquitecto miembro del Atelier Le Corbusier, que fuera traído por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso.

Para continuar, en este marco, resulta crucial la presencia de Marco Iacoboni, en la medida que su trabajo sobre las neuronas espejo y el cerebro empático permiten formular una gran hipótesis sobre el modo cómo la creatividad organiza las ficciones que dan lugar a la ficción de sujeto con que trabajamos. No es primera vez que el PCdV acoge las elaboraciones de los especialistas de neurociencias, puesto que ha sido un leal colaborador de la difusión de actividades del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso. Nada es casual.

En el terreno de la ficción, el encuentro de Almudena Grandes con Pablo Simonetti, sobre la memoria interminable, es un ensayo sobre los formatos terminables y los géneros difusos que sostienen las historias locales. En este sentido, el PCdV ha iniciado con metódica atención presentaciones de libros que reproducen las condiciones de montaje de las ficciones que animan su política. Esto se conecta con la presentación que hicimos el sábado 13 de octubre de la novela de Marcelo Mellado, La batalla de Placilla.

Pero sin lugar a dudas, el pre-opening de Puerto de Ideas es lo que en el PCdV posee ya un antecedente magistral. El año pasado correspondió que la comunidad de ciencias humanas de la región tuviese un encuentro con Marc Augé. Este tuvo lugar un día antes de la apertura oficial. Este año repetimos este gesto, con la presencia de Salvatore Settis que será recibido por José de Nordenflycht, prestigioso especialista local en historia de la arquitectura, museografía y patrimonio. Esto obedece a la preocupación del PCdV por contribuir a la elaboración de un pensamiento sobre el patrimonio, que signifique una forma expandida de construcción de una imagen de la corporalidad. No es casual, en este terreno, que la política del PCdV se sustente sobre un triángulo paradigmático que ha sabido probar su eficacia simbólica; nos referimos a Joris Ivens- Sergio Larraín-Aldo Francia, cuyas obras decretan el momento de mayor densidad del imaginario porteño. Todas nuestras acciones están referidas a la operatividad de este triángulo.

 

Radio Parque, el programa de radio del PCdV

24/Oct/2012

Todos los miércoles de 15 a 16 horas se emite en vivo por las ondas de la radio Ritoque, 102.5 Fm y por su señal on line para el mundo, www.ritoquefm.cl, el programa de radio del Parque Cultural de Valparaíso, una instancia de discusión y análisis de la escena cultural…

Todos los miércoles de 15 a 16 horas se emite en vivo por las ondas de la radio Ritoque, 102.5 Fm y por su señal on line para el mundo, www.ritoquefm.cl, el programa de radio del Parque Cultural de Valparaíso, una instancia de discusión y análisis de la escena cultural local usando como pretexto la gran plataforma de desarrollo cultural local que representa el Parque. Este espacio radial es conducido por Justo Pastor Mellado y Richard Muñoz.

Escucha acá el programa número 2:

Mecanismos de Mediación con Expo Combeau

24/Oct/2012

La exposición Maestros en Escena, fotografía de René Combeau, que reúne imágenes de la llamada época de oro del teatro chileno, entre 1949 y 1969,  ha sido un fabuloso pretexto para que el Parque realice acciones de mediación con el público local. Por un lado se han efectuado una serie…

La exposición Maestros en Escena, fotografía de René Combeau, que reúne imágenes de la llamada época de oro del teatro chileno, entre 1949 y 1969,  ha sido un fabuloso pretexto para que el Parque realice acciones de mediación con el público local.

Por un lado se han efectuado una serie de visitas guiadas programadas por la exposición, donde se les introduce a los visitantes sobre el contexto de la muestra y se le explican algunos montajes retratados por el agudo lente de Combeau. En total van 660 personas programadas por nuestra oficina de mediación.

Además, se desarrolló un taller por 3 días con docentes  y pedagogos teatrales de distintos establecimientos de la zona denominado Movilizando la escena educativa con el patrimonio teatral chileno, una experiencia única que los asistentes aprovecharon para luego traspasar estos conocimientos y dinámicas en el aula.

Asimismo, se efectuó un entretenido Conversatorio sobre el Teatro porteño en movimiento: herencias y posesiones efectivas, en donde los participantes discutieron sobre cómo hoy, las nuevas generaciones reconocen o no, un legado de los llamados maestros. Fue un diálogo rico en argumentos y que de todas formas apunta a realzar las prácticas artísticas escénicas de la zona.

Escuche el conversatorio íntegro acá:

Encuentro Universitario de Danza llega a la V Región

18/Oct/2012

En el Parque Cultural de Valparaíso Encuentro Universitario de Danza  llega a la V Región Contempla la participación especial de la Compañía porteña Creadanza, de más de 10 años de experiencia. Por primera vez se presenta en regiones el Encuentro Universitario de Danza Balmaceda Arte Joven luego de 7 versiones…

En el Parque Cultural de Valparaíso

Encuentro Universitario de Danza  llega a la V Región

Contempla la participación especial de la Compañía porteña Creadanza, de más de 10 años de experiencia.

Por primera vez se presenta en regiones el Encuentro Universitario de Danza Balmaceda Arte Joven luego de 7 versiones realizadas en Santiago. Esta octava muestra ha elegido como escenario al Parque Cultural de Valparaíso, reconocido espacio artístico, donde los asistentes podrán apreciar de manera gratuita distintas obras de  nuevos jóvenes talentos.

La iniciativa, que busca  crear un espacio de encuentro, exhibición y reflexión, entre los jóvenes que practican esta disciplina, agentes culturales y el público general, reúne los trabajos más destacados de importantes escuelas de danza (ARCIS, U. de Chile, de Las Américas, Bolivariana, Escuela Moderna de Música y Danza, la Academia de Humanismo Cristiano y las compañías estables de danza de Balmaceda Arte Joven).

Además en esta primera Gala Regional, el Encuentro contará con la participación especial de la Compañía Creadanza, una de las más antiguas de Valparaíso, con más de 10 años de trayectoria en el lenguaje contemporáneo de esta expresión artística.

“Elegimos Valparaíso para extender las presentaciones del Encuentro porque es sin duda la ciudad de la cultura, y sabemos que existe gran interés por esta disciplina, invitamos a todos los interesados en la danza a disfrutar de un gran espectáculo, que además es gratuito”, señaló Felipe Mella, Director Ejecutivo de Balmaceda Arte Joven.

El Encuentro es la única instancia, que existe en el medio, que otorga a los jóvenes la oportunidad de mostrar sus trabajos en importantes centros culturales. Además permite que todas las personas interesadas tengan la posibilidad de acceder, sin costo,  a un espectáculo de calidad.

La iniciativa busca acercar la danza al público generar, además de otorgar un importante espacio de intercambio experiencias y de exhibición,  a nuevo talentos.

La asistencia al espectáculo es por orden de llegada, por tal motivo se solicita puntualidad el día de la función.

 

Encuentro Universitario de Danza

Lugar: Parque Cultural Valparaíso (Cumming s/n. Cerro Cárcel)

Día: martes 30 de octubre

Hora: 19:00 horas.

Lugar: Teatro del Parque.

Danza con mareos de la Cia. Oscilaciones

16/Oct/2012

Eveleen Rojas es una reconocida bailarina de la zona que está realizando un proyecto personal con un nuevo grupo denominado Oscilaciones. El propio nombre de la compañía ya nos evoca al trabajo que están realizando que no es nada más y nada menos que un montaje inspirado en el archipiélago…

Eveleen Rojas es una reconocida bailarina de la zona que está realizando un proyecto personal con un nuevo grupo denominado Oscilaciones. El propio nombre de la compañía ya nos evoca al trabajo que están realizando que no es nada más y nada menos que un montaje inspirado en el archipiélago Juan Fernández. Y claro, Eveleen es hija de isleños y bajo esa condición es que ha querido retribuir a la isla y a su familia presentando este trabajo. Y se lo toma bien en serio, pues ya consiguió viajar con el grupo a bordo del Aquiles a la localidad insular e inclusive ensayar en la cubierta. Su trabajo será el primero que se realice en danza contemporánea teniendo como leit motiv a Juan Fernández y tiene como condición casi irrestricta el estar mareado. Conoce más antecedentes en la siguiente entrevista:

Literatura e historia local

16/Oct/2012

El sábado 13 de octubre tuvo lugar la presentación de la novela de Marcelo Mellado, La batalla de Placilla (Editorial Hueders, 2012). Esta novela fue presentada por Alberto Madrid, critico de arte y profesor de la UPLA, amplio conocedor de la narrativa de Marcelo Mellado. En efecto, fue quien presentó…

El sábado 13 de octubre tuvo lugar la presentación de la novela de Marcelo Mellado, La batalla de Placilla (Editorial Hueders, 2012). Esta novela fue presentada por Alberto Madrid, critico de arte y profesor de la UPLA, amplio conocedor de la narrativa de Marcelo Mellado. En efecto, fue quien presentó en el curso del 2011, la novela anterior de este autor, titulada La hediondez. Desde esta mención es posible sostener que la narrativa de Marcelo Mellado desarrolla una particular y paródica historia de la higiene, que sirve de soporte a múltiples consideraciones críticas sobre la política cultural. Es decir, de la política cultural como estrategia de higienización de las prácticas sociales. Sin embargo, ya desde la publicación de Informe Tapia, algunos intelectuales locales recomendaban su lectura en los diplomados de gestión cultural, como bibliografía alternativa. Este equívoco condujo a Marcelo Mellado a convertirse en un referente para el estudio de los bajos fondos de todo tipo de práctica municipal, como síndrome de la conversión de toda iniciativa comunitaria en objeto de nepotismo y reducción funcionaria, donde la ceremonia de la representabilidad social es una pálido reflejo encubridor de estrategias de sobrevivencia laboral, en ciudades-puertos como San Antonio y Valparaíso.

La presentación de La batalla de Placilla en el PCdV se inscribe, valga ponerlo en claro, como un momento significativo en la validación de su trabajo institucional sobre memoria social e historias locales. En esta medida, se conecta con la participación escrita y a distancia del director del PCdV en el simposium sobre el tema, que tuvo lugar en la UPLA, el miércoles 10 de octubre. Lo que importa, en la lógica del PCdV, es que una novela se adelante, se anticipe a los problemas y defina un campo de trabajo que las ciencias humanas regionales abordan de modo muy lateral y subordinado.

Sin embargo, es preciso resaltar que si el sábado 13 de octubre fue presentada esta novela, durante los días anteriores tuvo lugar en las salas del edificio de Transmisión, las Jornadas de Historia Regional organizadas por la Universidad de Valparaíso, que contó con la presencia del Sr. Jorge Pinto, recientemente galardonado con el premio nacional de historia.

En este sentido, esta no es la primera vez que el PCdV acoge iniciativas académicas de la Universidad de Valparaíso. Ya lo ha hecho en el terreno de la arquitectura y lo hará próximamente en el campo de la psicología. Para la historia regional, la novela de Marcelo Mellado es un dispositivo de aceleración formal, que pone en situación crítica a la academia local, llevando la ficción a producir una discursividad que da cuenta de la miseria analítica local, apelando a complejos de acción que articulan acontecimientos histórico-militares del pasado que producen efectos simbólicos en la organización cultural del presente de la propia ciudad de Valparaíso.

El acto de subversión de Elicura Chihuailaf

10/Oct/2012

En el marco del Seminario de Valparaíso es un cuento, “La imagen de la palabra” que se realizó este lunes y martes en el PCdV, nos visitaron ilustres personajes de las letras y sobre todo, de la oralidad. El lunes estuvo con nosotros el destacado escritor Floridor Pérez y ayer…

En el marco del Seminario de Valparaíso es un cuento, “La imagen de la palabra” que se realizó este lunes y martes en el PCdV, nos visitaron ilustres personajes de las letras y sobre todo, de la oralidad. El lunes estuvo con nosotros el destacado escritor Floridor Pérez y ayer martes compartió con los asistentes al Seminario Elicura Chihuailaf, eximio poeta mapuche. Si el Seminario profundizaba en la fuerza de la palabra, no podía estar ausente un representante de la etnia mapuche, que basa toda su cosmogonía en la oralidad y en la transmisión de su cultura a través de la palabra.

Aprovechamos esta inmejorable ocasión y conversamos con Elicura, quien en esta entrevista y en la ponencia que dio, resaltó que el hecho que estemos hoy reunidos en torno a esta temática significa un verdadero acto de subversión de todos los presentes.