29/Mar/2019
Se abre llamado a participar en licitación de los SERVICIOS DE AUDITORIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DICIEMBRE 2018. CALENDARIO LIC.N°01-2019 Licitación 01.2019 – Auditoria Estados Financieros 2018
Se abre llamado a participar en licitación de los SERVICIOS DE AUDITORIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DICIEMBRE 2018.
26/Mar/2019
Convocatorias abiertas para Artes Escénicas y Música Las propuestas seleccionadas en la presente convocatoria contemplan una asignación mínima de $300.000 y un monto máximo de $700.000 para Música y $1.000.000 para Artes Escénicas. El Parque Cultural de Valparaíso en su afán por transparentar todos sus procesos abre por primera vez…
Convocatorias abiertas para Artes Escénicas y Música
Las propuestas seleccionadas en la presente convocatoria contemplan una asignación mínima de $300.000 y un monto máximo de $700.000 para Música y $1.000.000 para Artes Escénicas.
El Parque Cultural de Valparaíso en su afán por transparentar todos sus procesos abre por primera vez una convocatoria para recibir propuestas de programación para artes escénicas y música con la finalidad de ser parte de la parrilla de actividades para este 2019.
En virtud de esto, se espera recibir propuestas artísticas del sector musical y artes escénicas (teatro danza y artes circenses) invitando a participar a creadoras y creadores locales y regionales que tengan interés en presentar sus trabajos en el Teatro o Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso.
“Hemos trabajado intensamente por sacar adelante esta primera convocatoria abierta del Parque, ha sido una labor ardua pero realizado muy a conciencia, entendiendo que así debiera funcionar el Parque Cultural de ahora en adelante, pero como es la primera vez, estamos seguros que iremos mejorando los procesos para hacer de la programación del Parque un espacio con cada vez más y mejor participación” sostuvo Nélida Pozo, Directora del Parque Cultural de Valparaíso.
En este sentido, continuó Pozo “el Parque Cultural de Valparaíso realiza una apuesta por abordar a través del arte y la cultura las temáticas que están en la discusión pública, en una sociedad que hoy nos demanda profundos retos
culturales, y que requieren ser incorporadas en los distintos espacios de participación de las comunidades. Se pone especial énfasis en las temáticas contingentes como nuevas ciudadanías, derechos humanos, otras convivencias, migraciones, pueblos indígenas y tribales, diversidad, sostenibilidad ambiental y cambio climático, entre otras” subrayó la directora del emblemático espacio cultural, social y comunitario.
El objetivo, por tanto, de esta convocatoria es hacer un llamado de manera abierta a artistas, grupos y/o colectivos musicales que mediante su postulación
den cuenta de propuestas artísticas acordes a los requerimientos de las bases. A su vez, articular programación artística y cultural para la comunidad con una oferta polivalente y continua que genere acceso y participación cultural, acogiendo y dando difusión a proyectos de artistas locales y regionales.
Las propuestas seleccionadas en la presente convocatoria contemplan una asignación, de un monto mínimo de $300.000.- (trescientos mil pesos) y un monto máximo de $700.000 (setecientos mil pesos) para Música y $1.000.000 (un millón) para Artes Escénicas, de acuerdo a lo indicado en la ficha de postulación; que debe considerar gastos de honorarios y operativos (logística, producción, montaje/desmontaje), impuestos incluidos.
Finalmente, a través de los proyectos artísticos presentados en el Parque en el marco de su programación 2019, se proyecta vincular como “una experiencia” los procesos de creación, exhibición y mediación cultural, como una línea continua, posibilitando el disfrute y la comprensión de las artes y la cultura a los diferentes tipos de públicos y/o comunidades.
CALENDARIO POSTULACIÓN
Apertura de bases: 22 de marzo
Recepción de proyectos: 22 de marzo al 12 de abril
Cierre de convocatoria: 12 de abril a las 12:00 horas
Periodo de evaluación de propuestas: 15 al 29 de abril
Publicación de propuestas seleccionadas: 30 de abril
25/Mar/2019
*Certamen que se realizará en Valparaíso entre el 17 y 24 de agosto premiará a los mejores cortometrajes hechos por la infancia y juventud de todo el país. Postulaciones están abiertas hasta el 29 de abril. El 8º Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado,…
*Certamen que se realizará en Valparaíso entre el 17 y 24 de agosto premiará a los mejores cortometrajes hechos por la infancia y juventud de todo el país. Postulaciones están abiertas hasta el 29 de abril.
El 8º Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado, que se llevará a cabo entre el 17 y 24 de agosto en la Región de Valparaíso y que cuenta con financiamiento del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, inició sus inscripciones para la categoría “Jóvenes Cineastas”, convocatoria que se mantendrá abierta hasta el 29 de abril y en la que pueden postular cortometrajes de ficción, animación o documental hechos por niños, niñas o jóvenes de todo Chile hasta los 18 años de edad y que al momento de la realización del filme hayan estado cursando educación básica o media.
Las obras seleccionadas participarán de las exhibiciones del 8° Festival Internacional de Cine Ojo de Pescado en Valparaíso, el más antiguo de su género en el país y que este año premiará a los mejores cortometrajes de ficción, animación y documental hechos por la infancia y juventud, además de entregar el “Premio Canon Chile al Mejor Cortometraje Chileno”.
Cabe destacar que, este año, el Festival se enmarca en el 30º aniversario de la ratificación por parte de Chile de la Convención de Derechos del Niño, por lo que para la selección de los cortometrajes en competencia se privilegiará aquellos que promuevan la inclusión, participación y opinión de niños y niñas, así como los que innoven en el modo de acercar los contenidos audiovisuales a los públicos infantiles.
Al respecto, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, Constance Harvey Bohn, expresó que “nos parece muy relevante que uno de los temas que se aborde en esta versión se relacione con los derechos del niño, ya que tenemos que crear consciencia y educar en esta materia y todos estamos llamados a promocionar los derechos de niñas y niños; el derecho a crear, a jugar, a tener acceso al arte y la cultura y a ser tratados como personas. Así que el llamado es a profundizar estas temáticas y desarrollar toda la creatividad para ser parte de esta nueva versión del Festival de Ojo de Pescado, realizando y enviando sus trabajos audiovisuales”.
Por otra parte, la Directora del 8° Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado, Alejandra Fritis Zapata, destacó que “llevamos siete años reuniendo lo más representativo de la producción audiovisual hecha por la niñez de Chile y Latinoamérica, por eso, para esta octava versión invitamos nuevamente a todos los niños, niñas y jóvenes del país que se expresan por medio de las artes audiovisuales, a ser parte del principal festival de cine del género en Chile. Ojo de Pescado ofrece una oportunidad única de encuentro para la infancia y juventud de todo nuestro territorio que utiliza el cine como medio creativo y expresivo, así como también para sus profesores y profesoras que los guían en ese proceso. El Festival es una fiesta del cine y permite incentivar a nuestra infancia y juventud a continuar en este virtuoso camino de descubrimiento y creación”.
Las bases y formulario de postulación para el 8° Festival Internacional de Cine para Niños, Niñas y Jóvenes Ojo de Pescado están disponibles en www.ojodepescado.cl. Para consultas, pueden escribir a programacion@ojodepescado.cl.
22/Mar/2019
En nuevo proceso inédito para el Parque Cultural de Valparaíso, este 2019 se levanta la primera Convocatoria para ser parte de la programación artística de la institución. La idea es seguir profundizando la participación y contar cada vez más con procesos transparentes y abiertos a toda la comunidad. Participa y…
21/Mar/2019
Experimentación escénica y culinaria Vol 3 Un grupo de artistas porteños provenientes de distintas disciplinas se encuentran trabajando en el tercer montaje experimental que mezcla las artes escénicas y la cocina en un encuentro explosivo, radiante de creatividad. Son artistas locales resistentes, aquellos que no se amilanan y que son…
Experimentación escénica y culinaria Vol 3
Un grupo de artistas porteños provenientes de distintas disciplinas se encuentran trabajando en el tercer montaje experimental que mezcla las artes escénicas y la cocina en un encuentro explosivo, radiante de creatividad.
Son artistas locales resistentes, aquellos que no se amilanan y que son capaces de armar una escena a partir de la nada, entendiendo que la versatilidad de los cuerpos como soporte último de inspiración es la clave para crear, crear y crear.
“Y crear no con una lógica condescendiente ni armoniosa con lo establecido, muy por el contrario creamos para provocar, para remecer y gritar al mundo un mensaje tan real como estremecedor, que parte y termina en el cuerpo de cada artista en escena” señaló Isolda Torres, productora de Escena Común # 3.
Estallando sobre lo invisible
En esta ocasión, la posta la tomó la artista Pita Torres quién dirige esta nueva apuesta escénica dedicada a todas y todos los que luchan, cada cual desde su particular trinchera, pero todas y todos unidos en una coreografía intensa apelando-denunciando los malos tratos, resistiendo, cayendo y volviendo a pararse con una mirada desafiante hacia el horizonte.
Instalación culinaria
Por otra parte, el propio grupo de artistas ha decidido innovar dentro de la ya innovadora propuesta de incluir lo culinario en la muestra, apostando esta vez por otro formato a modo de instalación culinaria que incluirá alimentos para picotear y bebestibles varios donde predomina el vino, en los formatos de sangría y navegao’.
Es-cena común, por tanto, es un espacio de experimentación escénica y culinaria, que fortalece la interacción entre artistas locales situando la cocina como plataforma de contagio entre la actividad creativa y la comunidad que habita el territorio, a través de la memoria como eje de búsqueda común, intencionado la posibilidad de generar o co-construir una metodología de Residencia Artística, que vaya encubando la creatividad de artistas varios, que habitan continuamente en el ejercicio de sus disciplinas la ex galería de reos del Parque Cultural de Valparaíso.
Participan
Creación y Puesta en Escena: Pita Torres
Universo Sonoro: Marco Zambrano
Intérpretes creadores: Milca Galea Robles , Marco Trigo, Miguel Muñoz, Gabriela Paz, Jairo Urtubia, Stefany Duarte, Lazaro Bravo, Irina Gallardo, Amarga, Dakota Boy, Organa, Ives Catalán, Miguel Camus.
Cantantes: Alexander Castillo, Marco Zambrano.
Cocinaras: Morin Guitart , Victoria Guzmán
Técnicos: Gonzalo Díaz, Alexander Castillo, Kevin Morizur
Produce: Isolda Torres
Colaboran: Laboratorio de creación Escénica, Teatro Container, Urgente Delirio Teatro en Resistencia, Pita Torres, Colectivo Escénico Simbiosis, Parque Cultural de Valparaíso Ex cárcel.
Es-cena Común #3, “Estallando sobre lo invisible
Viernes 22 de marzo, 21 horas
5.000 entrada general
4.000 preventa al correo m.zambrano.p@gmail.com
21/Mar/2019
Este viernes comienzan las audiciones para el Coro Ciudadano Intercultural Cororeando, coro que convoca a participar a ciudadanos chilenos y migrantes de Valparaíso en general. El coro se encuentra en funcionamiento desde el año 2017 y este año ha recibido financiamiento desde el Fondo de la música 2019, lo que…
19/Mar/2019
En el Parque Quintil comenzó a funcionar la primera gran red de puntos de reciclaje que tendrá la ciudad de Valparaíso conformada por contenedores marítimos reacondicionados y que estarán ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, como el rodoviario y nuestro Parque Cultural. En una comunión de voluntades, la Fundación…
En el Parque Quintil comenzó a funcionar la primera gran red de puntos de reciclaje que tendrá la ciudad de Valparaíso conformada por contenedores marítimos reacondicionados y que estarán ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, como el rodoviario y nuestro Parque Cultural.
En una comunión de voluntades, la Fundación Reciclo gracias al apoyo del Gobierno Regional de Valparaíso, quienes financiaron el proyecto por medio del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, logró generar inéditas alianzas pudiendo concretar esta gran iniciativa con un presupuesto acotado.
“Nos aliamos con distintas entidades y agrupaciones que han hecho posible que instalemos un gran contenedor de reciclaje no tan sólo en el Parque Quintil, sino que también en el Rodoviario de Valparaíso y en el Parque Cultural ex Cárcel, ambos polos de gran afluencia de público y que esperamos genere un gran impacto positivo en sus entornos” señaló Isa Walker de la Fundación Reciclo.
Otra gran alianza, continuó Walker “es la que hemos levantado con la Cooperativa de Aseo Renacer Patrimonial, quienes están a cargo de la limpieza de gran parte de la ciudad y que trabajarán en la recolección y comercialización de los residuos, es decir, estos puntos que hemos instalado irá en directo beneficio de ellos también, generando una nueva unidad de negocios con la materialización de esta iniciativa” sostuvo la integrante de la Fundación Reciclo.
Existirá un cuarto contenedor marítimo que funcionará como punto logístico para el bodegaje del reciclaje, el cual será instalado al interior de cuartel cárcel en Cerro Florida, lugar donde confluye la totalidad de camiones de aseo de la ciudad.
Esta red funcionará bajo un innovador modelo que utilizará vehículos eléctricos para la recolección del reciclaje en el sector comercial de Valparaíso, reforzando así el carácter ambiental del proyecto. Los vehículos eléctricos serán operados por trabajadores de la Cooperativa de Aseo Renacer Patrimonial, quienes participaron durante el año 2018 en diferentes jornadas de formación para convertirse en los principales promotores del reciclaje.
Esta nueva red de puntos de reciclaje recibirá plástico pet, latas de aluminio, papel blanco, cartón, diarios y revistas, dando un nuevo impulso al esfuerzo por el reciclaje en Valparaíso. Cada contenedor además cuenta con una máquina compactadora y enfardadora, dos en uno, y una balanza de piso que permitirán facilitar el trabajo y dinamizar el traslado de lo recolectado utilizando los vehículos eléctricos.
Este proyecto denominado “Innovación en redes de reciclaje incorporando herramientas TIC, infraestructura y nuevos modelos organizacionales de asociatividad”, está fundado en un modelo asociativo entre organizaciones de la sociedad civil, financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso y desarrollado por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Técnica Federico Santa María y Fundación RECICLO.
19/Mar/2019
Con mucha energía y motivación partió la residencia en danza que homenajeará a la agrupación Congreso en este 2019 que cumplen 50 años de vida. La iniciativa liderada por el artista Enrique Saldes es posible gracias a los fondos de cultura adjudicados por el Colectivo Escénico Agua-Cero para su ejecución este año,…
Con mucha energía y motivación partió la residencia en danza que homenajeará a la agrupación Congreso en este 2019 que cumplen 50 años de vida.
La iniciativa liderada por el artista Enrique Saldes es posible gracias a los fondos de cultura adjudicados por el Colectivo Escénico Agua-Cero para su ejecución este año, con los cuales podrá materializar un largo proceso de creación inédito en las artes escénicas para luego estrenar en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso y con esto ser parte de las distintas carteleras en Centros Culturales.
La idea es que a través de la danza se realice un viaje sonoro a los últimos 30 años de CONGRESO hasta su destacado disco ganador del PULSAR” La Canción que te debía” Mejor disco del año 2017.
Para el éxito de la iniciativa, Enrique Saldes y Carolina Escobillana convocaron a un selecto grupo de bailarines y bailarinas de vasta y reconocida trayectoria, así como a un completo equipo de trabajo para abordar todas las aristas del mismo.
Equipo de trabajo
Dirección Artística: Enrique Saldes Aliaga
Dirección Coreográfica: Carolina Escobillana Reinaud
Productor General: Francisco Saldes Aliaga
Productor Técnico: Javier Fernández Zamora
Diseño Lumínico & Técnica: Verónica González Becerra – Enrique Saldes Aliaga
Diseño & Realización de Vestuario: Carolina Cornejo (Koala) Espinoza
Diseño Imagen: Rodolfo Jofré Saavedra
Medios & difusión: Pablo Medel Quilodrán – Francisco Saldes Aliaga
Registro Audiovisual: Luciana Pinilla Romero
Música Viaje Sonoro: Congreso
Edición & Mezcla viaje sonoro: Enrique Saldes Aliaga
Preproducción viaje sonoro: Francisco Saldes Aliaga
Producción & Masterización viaje sonoro / TOC Música: Raúl Aliaga Lewis
Mediación: ABSURDA Estrategias Culturales
Elenco
Arturo Martínez Vargas
Keny Huerta Pastén
Claudia Solís Dawson
Franko Ruíz -Vicencio
María José Franco Campos
David Legue Legue
Bárbara Sessler Zambon
Dirección Coreográfica: Carolina Escobillana Reinaud
Los ensayos se realizan en la sala de danza 1 del Parque Cultural, ubicada en la ex galería de reos los siguientes días:
Martes de 15:00 a 18:00 horas
Jueves de 15:00 a 19:00 horas
Viernes de 09:30 a 12:30 horas
El proyecto cuenta con el apoyo de Fondart Regional, Convocatoria 2019, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
19/Mar/2019
Para programar visitas se solicita llenar el formulario que se encuentra al final de este texto adjuntando la nómina de participantes con sus respectivos nombres, rut o número de pasaporte y edad, a más tardar 10 días hábiles antes de la visita. Una vez recibido el formulario, enviaremos una confirmación dentro de…
Para programar visitas se solicita llenar el formulario que se encuentra al final de este texto adjuntando la nómina de participantes con sus respectivos nombres, rut o número de pasaporte y edad, a más tardar 10 días hábiles antes de la visita. Una vez recibido el formulario, enviaremos una confirmación dentro de 2 días hábiles.
Antes de visitar la muestra se solicita preparar a los y las estudiantes, utilizando el material pedagógico disponible en nuestra web, según el contenido que desea abordar y la asignatura a la que desea asociar la experiencia de aprendizaje.
DURACIÓN APROXIMADA:
50 min Aprox.
HORARIO:
Martes a viernes: 9:00 – 10:30 – 12:00 – 15:00
CUPOS:
Las visitas grupales son pensadas para un máximo de 25 personas, si el grupo de estudiantes supera este cupo por favor indicarlo para considerar 2 horarios diferentes.
Para tener en cuenta:
+ En caso de retrasos, se solicita informar. Transcurridos 20 minutos desde el horario programado la actividad se suspende con derecho a re-programar.
+ Si necesita realizar cambios o cancelar una reserva ya confirmada, comuníquese con nuestras oficinas por correo electrónico a ivarela@pcdv,cl o por teléfono +56 32 235 9400. Las solicitudes de cambios o cancelaciones siempre se deben comunicar por escrito por correo electrónico.
+ La hora y/o la fecha de la visita pueden cambiarse hasta 2 días hábiles antes a la fecha reservada. Solo se permite un cambio, que puede ser la hora y la fecha del recorrido al mismo tiempo. El cambio será aceptado de acuerdo con la disponibilidad del Parque Cultural de Valparaíso.
Inscripciones acá:
https://goo.gl/forms/BxJ55hSVjMpAjPHT2
Fichas pedagógicas
Entendiendo la Mediación Artística y Cultural como una etapa dentro de un proceso de aprendizaje vinculado a una experiencia estética, en que la visita es una acción dentro de la actividad pedagógica, es que se busca apoyar la educación en y a través de las artes con un ejercicio formativo y transformativo que vincule la obra, los y las estudiantes y sus educadore/as.
Las visitas mediadas diseñadas para la exposición “Gaudí en Valparaíso”, buscan enlazar la experiencia estética de la obra con el currículum escolar, por lo que cada acción sugerida puede asociarse a los objetivos de aprendizaje de diferentes asignaturas y niveles. Se espera que la elección de la ficha pedagógica sea una herramienta que el/la docente pueda implementar tanto en el aula como en la sala de mediación, es por ese motivo que solicitamos preparar la visita presentando el material audiovisual y realizando la actividad descrita para trabajo en el aula antes de visitar la exposición.
El desarrollo de la actividad y uso de la sala de mediación es responsabilidad del docente a cargo del grupo. Nuestra/os mediadores le orientarán sobre el uso de la sala de mediación, indicando la ubicación de las obras los materiales, apoyando el desarrollo de la visita, Se espera sin embargo, que sea el/la profesora quien la dirija. Si prefiere realizar su propia actividad en nuestra Sala de Mediación, por favor nos lo indica y solicite una reunión para revisar su propuesta al correo: ivarela@pcdv.cl
Descargue acá las fichas:
14/Mar/2019
La instancia, que surge para conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora, se emplazará desde el 18 al 31 de marzo, con motivo de apoyar la huelga feminista del 8M. Artistas, hacedoras y gestoras de todo el país son invitadas a participar este año. A un mes de su tercer…
A un mes de su tercer año en pie, el Encuentro Corazones Rojos, autogestionado por La Musa Estudio de Arte, abrió desde ya sus convocatorias y anuncia novedades en su imagen, programación y fecha.
Diversas actividades serán parte de la agenda, desde el 18 al 31 de marzo, en donde se podrá disfrutar y ser partícipe de diferentes disciplinas artísticas, este año con un enfoque nacional, invitando de esta manera a que mujeres de todo el territorio sean parte del evento.
Para esta edición y con motivo de la huelga feminista del 8 de marzo, la fecha de realización se modificó en un gesto político de sororidad. De esta manera se pretende generar una plataforma de encuentro que a la vez destaque la labor de las mujeres en arte y cultura.
“Queremos participar activamente de lo que ocurra el 8M”, menciona la Directora General del festival, Antonella Marín Quintero. “También creemos que con un día no basta, si no que se trata de un marzo feminista”, agregó.
Programación 2019
A días de dar a conocer la programación oficial, se adelanta lo que se podrá encontrar en la misma. Visita a la cárcel de mujeres de Valparaíso, obras de teatro, presentaciones musicales, stand-up comedy y talleres son parte de la robusta cartelera que Corazones Rojos ofrece.
Dentro de lo último, este año se agregó la línea de literatura, con el taller de poesía, para el cual las postulaciones ya se encuentran abiertas.
Las actividades se desplegarán en el Parque Cultural de Valparaíso, Balmaceda Arte Joven, CENTEX – por primera vez – y los espacios públicos de la región. “Es importante hacernos cargo de que hay gente que no irá al teatro o a un conversatorio sobre arte feminista. Conocemos nuestras realidades y la acción más directa es salir a la calle”, recalca Marín.
Otras comunas en las que se realizarán presentaciones serán Casablanca y Quillota, buscando propiciar el descentralismo y fortalecer lazos entre artistas de la región.
En el III Encuentro Corazones Rojos se ha pensado en llevar las temáticas feministas a todo público, por lo que la cartelera está pensada en esta diversidad, sin exclusión de género, y para todas las edades.
Parte de esto es el domingo familiar que se llevará a cabo en la explanada del Parque con intención de que niñas, niños y niñes sean parte de la iniciativa.
Un llamado a la colaboración e integración
Esta edición del encuentro también propone conectar directamente con el público parte de las disidencias sexuales y de género, siendo consecuente con las nuevas demandas del movimiento feminista y la actualidad nacional.
“No hablamos sólo de disidencias, sino también de minorías, mujeres migrantes, por ejemplo”, aclara Myr Chávez, encargada del área de Danza y Memoria.
A su vez, la fotógrafa Paula López-Droguett, a cargo del área de Artes Visuales, recalca sobre el mismo punto que: “No visibilizamos la diferencia: somos la diferencia y trabajamos desde ahí”, apelando al evento como un espacio de encuentro.
Próximamente se anunciarán los detalles de la agenda y entradas de esta versión de Corazones Rojos, que se llevarán a cabo entre el 18 y 31 de marzo próximos.
Para más detalles o informaciones, comunicarse a encuentrocorazonesrojos@gmail.com o por medio del Instagram oficial: @encuentrocorazonesrojos