14/Jun/2012
Este sábado 16 de junio comienza la Residencia Artística Indicios de Teatralidad Beckett/Radrigán basada en el texto de Samuel Beckett “Esperando a Godot”. En la primera sesión será fundamental para la conformar el grupo de trabajo que desarrollará la residencia durante las 12 sesiones, la cual se proyecta en la creación de nuevos…
Este sábado 16 de junio comienza la Residencia Artística Indicios de Teatralidad Beckett/Radrigán basada en el texto de Samuel Beckett “Esperando a Godot”.
En la primera sesión será fundamental para la conformar el grupo de trabajo que desarrollará la residencia durante las 12 sesiones, la cual se proyecta en la creación de nuevos textos dramáticos. Al mismo tiempo, se dará a conocer la metodología, los alcances y contexto de la residencia.
Esta residencia busca, a partir de la lectura de una obra paradigmática del siglo XX como es “Esperando a Godot” de Samuel Beckett, que sus participantes establezcan un diálogo creativo en torno a las temáticas y problemáticas desarrolladas por dicho autor, encausadas por el dramaturgo nacional Juan Radrigán, quien desde su experiencia y conocimiento del escritor irlandés, facilitará los medios para que los jóvenes dramaturgos invitados desarrollen una escritura contaminada y puesta en tensión por el imaginario beckettiano.
En un total de 12 sesiones, durante tres meses, los integrantes pensarán, investigarán y producirán escenas que se nutran del mundo propuesto en el texto de Beckett. En dichas sesiones, todos los miembros de la residencia presentarán sus avances, los que serán analizados y criticados por el resto del grupo, el maestro y su asistente con el propósito de profundizar en el gesto de la escritura.
Dentro de la metodología a desarrollar se contempla:
– Análisis del texto “Esperando a Godot” y discusiones en torno al mundo propuesto por Samuel Beckett.
– Recepción de los materiales escritos por los participantes y correcciones del maestro Radrigán de manera presencial y por correo electrónico.
– Lecturas dramatizadas de las escenas creadas.
– Improvisaciones de las ideas o bosquejos de escenas.
– Muestras de las escenas escritas.
Se contempla que el material final sea recopilado en una publicación en donde también se incluyan las experiencias de cada uno de los participantes. Finalmente, se realizarán lecturas dramatizadas de los materiales producidos dentro del seminario, antes de cada función de la puesta en escena “Esperando a Godot”, montaje con el cual finaliza la residencia artística, que cruza la obra de Becket con textos escritos a partir de ella, por Juan Radrigán.
Esta residencia especializada está destinada a 8 dramaturgos que han sido invitados por el Parque.
7/Jun/2012
Catálogo
4/Jun/2012
Más de 300 vecinas y vecinos de la ciudad se dieron cita el pasado viernes 1° de junio invitados por el Parque para disfrutar de una noche de historias de puerto y tango. Acomodando el gran escenario del teatro con mesitas y una pista central, la apuesta fue recrear una…
Más de 300 vecinas y vecinos de la ciudad se dieron cita el pasado viernes 1° de junio invitados por el Parque para disfrutar de una noche de historias de puerto y tango.
Acomodando el gran escenario del teatro con mesitas y una pista central, la apuesta fue recrear una tanguería y pasar una noche inolvidable. Todas y todos se fueron encantados al final de la jornada que comenzó con una sólida Ana Flores, continuó con una muestra de tango a cargo de varios jóvenes entre ellos Tamara y Milenko, nobeles exponentes de este bello baile.
Joyce Valdebenito, fue la voz joven que cautivó al público con una interpretación de tango sumamente prolija y una puesta en escena muy bien cuidada.
Cerró la velada el gran Alberto Méndez, que se llevó todos los aplausos y con el cual se abrió la pista para el deleite de los tangueros de la zona que habían acudido engalanados para la ocasión.
Los vecinos del Cerro La Loma, invitados especiales del Parque, comentaron que hace mucho tiempo no asistían a un espectáculo como éste, que rescata las vivas tradiciones de este puerto querido.
1/Jun/2012
El jueves 31 de mayo tuvo lugar la Quinta sesión de cocina porteña, en el marco del ciclo Sentimental. Nuestros lectores pueden disponer de la Libreta de Notas “El triángulo culinario”, destinada a consignar esta iniciativa. Tanto el texto de presentación como el programa están disponibles en la sección EDICIONES….
El jueves 31 de mayo tuvo lugar la Quinta sesión de cocina porteña, en el marco del ciclo Sentimental. Nuestros lectores pueden disponer de la Libreta de Notas “El triángulo culinario”, destinada a consignar esta iniciativa. Tanto el texto de presentación como el programa están disponibles en la sección EDICIONES.
Una primera hipótesis para estas sesiones señala la zona de proximidad entre arte contemporáneo y práctica culinaria, en el cuadro de un proyecto expositivo complejo, como es SENTIMENTAL. Desde la institución (PCdV) forzamos levemente las relaciones entre uno y otro espacio, no para sacar como conclusión la frase “la cocina es un arte”, sino más bien, para hacer pensar que toda iniciativa institucional supone una cierta “cocina”.
De esta se desprende la congregación de un conjunto de agentes sociales de diverso origen y proveniencia, que son invitados a conversar en un ambiente definido por la arqui-textura del edificio de Transmisión. De este modo, disertan diversas subjetividades que exponen sus intereses y comparten iniciativas sobre los efectos del trabajo cultural en sus prácticas cotidianas. Lo que hemos aprendido a los largo de estas cinco sesiones ha sido de un valor incalculable para el desarrollo de nuestro modelo de gestión, porque nos ha permitido instalar elementos atractores que forjan infinitos cruces entre las actividades de cada cual. Esta es la segunda hipótesis que las sesiones han puesto en forma; a saber, la riqueza de las relaciones directas y de los amarres imprevistos, que hacen del PCdV un dispositivo de investigación de los imaginarios locales.
Esta galería de fotos hace elocuente la firmeza en la propuesta culinaria de El Pimentón, que deleitó a los comensales invitados más que gratamente.
Menú
Entrada
Pastelito de choclo en masa
Pastelito de jaiba en masa
Shot de vino blanco con chirimoya y vino tinto con frutilla
Jugo de membrillo con canela
Fondo
Supersopa (caldo tipo curanto, con verduras de la estación)
Pernil asado con puré de manzanas y papas al romero
Ensalada chilena
Postre
Mote con huesillo
30/May/2012
Cuando tan sólo resta una sesión de cocina porteña de 5 que se organizaron en el Parque. Los últimos dos chef que han pasado han dejado la vara muy alta y un agrado en los comensales invitados que no tiene parangón. Pues, qué centro cultural -entendiendo que el Parque realiza…
Cuando tan sólo resta una sesión de cocina porteña de 5 que se organizaron en el Parque. Los últimos dos chef que han pasado han dejado la vara muy alta y un agrado en los comensales invitados que no tiene parangón. Pues, qué centro cultural -entendiendo que el Parque realiza acciones de un centro cultural, de un centro de arte y de un centro comunitario- hoy en día, releva a los chef de una ciudad y su quehacer-apuesta intelectual, reúne a un cierto grupo de personas y ofrece una sesión de cocina porteña, emulando o siendo en sí misma una perfomance de arte contemporáneo como las más vanguardistas expresiones europeas.
La hospitalidad y camaradería han sido los ingredientes que han condimentado estos almuerzos. Tener al mejor chef de regiones, electo por sus pares, como Manuel Subercaseaux del restaurant Espíritu Santo, fue un lujo difícil de olvidar en la tercera sesión de cocina porteña. Contar con la pesencia de Cristian Castro de La Mano de Monja, en la cuarta, un gusto sin igual.
Menú presentado por Manuel:
– Tiraditos de pescado de roca arponeados en la Bahía de Valparaíso.
– Mollejas a la plancha de la mítica carnicería El Torrejón, ubicada en el plan de Valparaíso.
– Locos de la zona con crema ácida casera, perejil y alcaparras.
– Ensaladas para compartir.
– Postre: helado de frutas, fruta y galletas.
Menú de Cristian:
Entrada
Mal cortados con reineta y tomate (pasta hecha a mano con reineta, tomate pomarola y aceite oliva).
Fondo
Reineta al perfume de limón (utilizando cilantro, alcaparras, jengibre y cascara de limón) acompañada con papas fritas y ensalada de rúcula
Postre
Tiramisú.
28/May/2012
El pasado viernes 25 de mayo se realizó, pese a los prognósticos de temporal y con una incipiente lluvia, una interesante conversación en torno al Tango y al Puerto. En esta segunda patita del Cuerpo de la Voz, en el marco de Sentimental, que en primera instancia estuviera dedicada el…
El pasado viernes 25 de mayo se realizó, pese a los prognósticos de temporal y con una incipiente lluvia, una interesante conversación en torno al Tango y al Puerto. En esta segunda patita del Cuerpo de la Voz, en el marco de Sentimental, que en primera instancia estuviera dedicada el bolero, nos concentramos en el tango y su historia relacionada al puerto. Comenzamos con una primera parte de conversación y continuará con una gran concierto bailable este viernes 1° de junio a partir de las 17 horas en el teatro del Parque.
Se reunieron grandes próceres de la bohemia porteña e insignes representantes de la escena tanguera local, los maestros, como los denominara el moderador de esta charla, Fernando Leiva.
Estuvieron presentes Alberto Méndez, Sergio Solar, Fernando Muñoz y Osvaldo Gajardo. Entre el público destacaban más de 20 personas motivadas por el baile del dos por cuatro. Interesantes discusiones se generaron al momento de enfrentarse miradas generacionales distintas en torno al tango, argumentos de mayor o no solemnidad y elegancia, mayor o menor formalidad, puntos de vista distinto que enriquecieron la jornada de tango y puerto.
Este viernes se presentarán en vivo: Ana Flores, Joyce Valdebenito y Alberto Méndez desde las 17 horas y la entrada en con invitación que puede retirar en el Parque.
15/May/2012
Era mayo de 2012, Manuel Subercaseaux, chef del Restaurant Espíritu Santo, protagonizaba la tercera sesión de cocina porteña. http://vimeo.com/45377159
Era mayo de 2012, Manuel Subercaseaux, chef del Restaurant Espíritu Santo, protagonizaba la tercera sesión de cocina porteña.
http://vimeo.com/45377159
22/Abr/2012
El jueves recién pasado se inauguró la segunda muestra visual que el Parque monta en la espléndida sala de expocisiones que se encuentra en el edificio de Difusión. Pintura Latente con 9 pintores locales, impresionó gratamente al gran público asistente aquella tarde. Si bien la primera muestra visual en el…
El jueves recién pasado se inauguró la segunda muestra visual que el Parque monta en la espléndida sala de expocisiones que se encuentra en el edificio de Difusión. Pintura Latente con 9 pintores locales, impresionó gratamente al gran público asistente aquella tarde. Si bien la primera muestra visual en el marco de Sentimental, Objetual, fue todo un acontecimiento, con alrededor de 7 mil asistentes mientras estuvo en exposición, jugó en su contra la temporada estival y el poco acostumbramiento del público local a esta nueva sala y su incansable horario, de lunes a domingo de 10 a 18 horas.
Esta vez, con Pintura Latente, y Salvador Amenábar, Patricio Bruna, Patricio Caldera, Roberto Cárdenas, Jaime Garnham, Antonio Guzmán, Mario Ibarra, Gonzalo Ilabaca y Eduardo Mena en escena, la cosa tuvo un giro inesperadamente esperado. Es decir, la gran sala de artes visuales de 462 metros cuadrados de superficie se colmó de una marejada de personas ávidas por ver, mirar y comentar. Ese apetito voraz lo podrán saciar hasta el 10 de junio.
22/Abr/2012
El jueves 18 de abril tuvo lugar la Segunda Sesión de Cocina Porteña, a cargo de Ursula Franco, chef del restaurant Amaya. En la presentación del acto, le correspondió al director del PCdV, Justo Pastor Mellado, precisar los términos de esta iniciativa que combina una acción culinaria específica con una…
El jueves 18 de abril tuvo lugar la Segunda Sesión de Cocina Porteña, a cargo de Ursula Franco, chef del restaurant Amaya. En la presentación del acto, le correspondió al director del PCdV, Justo Pastor Mellado, precisar los términos de esta iniciativa que combina una acción culinaria específica con una ambientación de arte contemporáneo, en el marco de SENTIMENTAL.
No se trata de acoger, entonces, a un grupo de invitados para que vengan a almorzar al Parque.
En primer lugar, los chefs invitados vienen a realizar una acción estética en otro contexto que sus restaurantes. Ellos han aceptado ser objeto de un forzamiento, seguido de un desplazamiento de función.
En segundo lugar, es el Parque quien invita a un grupo de agentes de la ciudad, para promover una cercanía que no se obtendría de otro modo, en otro lugar, en otra condición, en torno a la comensalidad propuesta como figura de hospitalidad del PCdV. Esto es lo que ha definido la selección de los invitados. Es en este tramo de relaciones que el equipo de dirección trabaja, estableciendo condiciones de interlocución con actores diversos de la vida cultural de la ciudad.
En tercer lugar, lo que el equipo instala como necesidad es la definición de un concepto de cocina porteña, que será clave para determinar los términos de referencia para la habilitación del espacio de restaurant, en el propio PCdV.
En cuarto lugar, las sesiones de cocina porteña están pensadas como un enunciado institucional del Parque, en torno a las condiciones de producción de objetos culturales. Lo anterior, no es un protocolo de intenciones sino la realización de acciones programadas que se han venido ejecutando, articuladas con otras iniciativas, para dar a entender el PCdV como un promotor de formas de existencia y de acción dentro de un marco real existente.
En este sentido, las sesiones de cocina porteña configuran un régimen de encuentro, produciendo una forma de acción estética que toma como punto de partida la intersubjetividad (montaje de lo próximo) y que tiene como tema central el “estar juntos”.
18/Abr/2012
Este jueves 19 de abril se ianugura la exposición “Pintura Latente” que reúne a 9 artistas locales, entre ellos destaca la presencia de Mario “Paté” Ibarra, quien recibió un duro comentario de parte de la crítica local en su participación en la primera muestra del Parque, “Objetual”. Esta vez, “Paté”, vuelve a…
Este jueves 19 de abril se ianugura la exposición “Pintura Latente” que reúne a 9 artistas locales, entre ellos destaca la presencia de Mario “Paté” Ibarra, quien recibió un duro comentario de parte de la crítica local en su participación en la primera muestra del Parque, “Objetual”. Esta vez, “Paté”, vuelve a la sala de artes visuales del Parque junto a los pintores portugueses (Guzmán, Bruna y Cárdenas) para dar cuenta de su trabajo pictórico de los años ’90 a la fecha.
Conversamos con Ibarra sobre su obra y el espacio que le toca compartir junto a sus colegas pintores y, de paso, le preguntamos acerca de su visión sobre lo que publicó un diario local que lo trató en duros términos.