Carte
Lera
chevron_left
chevron_right
Lanzamiento del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural de Valparaíso + Masterclass “El Camino actoral hacia la verdad escénica” de Naldy Hernández
  • Descripción
  • Horarios y lugar

Programa piloto que potenciará el acervo creativo de la ciudad y la sistematización de los procedimientos de sus artistas escénicos.

En el marco de sus 10 años, el Parque Cultural de Valparaíso presentará su nueva Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas, programa piloto que potenciará el acervo creativo de la ciudad y la sistematización de los procedimientos de sus artistas escénicos.

Con este inédito programa, pretendemos estimular la creación y su complejización en un dispositivo que ponga en valor las prácticas creadoras de la ciudad de Valparaíso vinculadas a las artes escénicas, transformándose en un aporte al pensamiento artístico y a la articulación de conocimiento escénico.

Dentro de este hito de lanzamiento, se presentará la Masterclass “El Camino actoral hacia la verdad escénica”, a cargo de Naldy Hernández, reconocida actriz y profesora de Teatro, quien cuenta con una prolífica y extensa trayectoria en las artes escénicas chilenas. En 2016 recibió la Medalla a la Trayectoria por los 75 años del Teatro Experimental de la Universidad de Chile y el año 2017 recibe el Premio a la Excelencia Roberto Parada otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Es considerada una maestra por muchos artistas escénicos chilenos de diversas generaciones y fue parte de la mítica Asociación de Teatro de Valparaíso (ATEVA).

La actividad se realizará el viernes 4 de junio, a las 19:00 hrs, a través de Zoom, previa inscripción en https://forms.gle/zRcj4XztRLXd2vpf6 Además se transmitirá en vivo por Facebook y Youtube del Parque Cultural de Valparaíso.

chevron_left
chevron_right
“Viaje a la mar” – espectáculo de narración con muñecos
  • Descripción
  • Horarios y lugar

Alumbra Creando

Desde 05 de Junio de 2021
Hasta 06 de Junio de 2021
12:00

Una montaña decide cumplir un sueño, ir a conocer el mar. Al principio le cuesta moverse… lo logra, y poco a poco va pasando por diversos paisajes. Pasa mucho tiempo hasta ver el horizonte, se sumerge a la mar, reconoce a sus habitantes y escucha por primera vez el bello cantar de las ballenas, se deslumbra y conmueve… Un día, el canto de la ballena es desafinado, extraño y con cierto dolor, algo le pasa, ¿estará enferma?

Montaje inspirado en el libro La montaña de  la autora argentina Liliana Cinetto.

Duración: 40 minutos

Público: desde los 6 años

Idea original, interpretación y muñecos: Vicky Silva

Dirección escénica y canciones: Marcela Paz Silva

Realización y diseño de vestuario: Carolina Cornejo

Adaptación y creación de texto: Vicky Silva y Marcela Paz Silva

Coreografías: Marcela Rendic

Entrenamiento vocal: Anita Sotomayor

Fotografías: Claudio Martínez Valenzuela

Producción: Alumbra Creando

Este sábado 5 y domingo 6 de junio a las 12 hrs, a través del canal de youtube e instagramTV del Parque Cultural de Valparaíso.

chevron_left
chevron_right
Parque Cultural de Valparaíso vuelve con feria del libro presencial
  • Descripción
  • Horarios y lugar

Feria del Libro Independiente de Valparaíso N° 34

Desde 16 de Junio de 2021
Hasta 18 de Junio de 2021
10:00 a 16:30
Explanada del Parque Cultural de Valparaíso Calle Cumming 590, Cerro Cárcel

Este 16, 17 y 18 de junio se realizará, entre las 10.00 y 16.30 horas, la versión número 34 de la Feria del Libro Independiente de Valparaíso en la explanada del Parque Cultural, cuyo objetivo principal es apoyar a las editoriales y a la cadena del libro por la compleja situación sanitaria y económica en que se encuentran muchos y muchas creadoras, quienes han visto mermadas sus posibilidades laborales de manera presencial.

Este esfuerzo conjunto entre el Observatorio del Libro de Valparaíso, el Plan Regional de la Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso y el Parque Cultural de Valparaíso, es parte de una vinculación y alianza de trabajo que data desde el año 2016 y que pretende adaptarse a la nuevas necesidades y escenarios de reactivación y rearticulación cultural.

La feria del libro es de carácter gratuita y abierta a todo público, y participarán más de 15 editoriales de la región, y otras de distintos puntos de Chile. Algunas de ellas son: Ediciones Libros del Cardo, Editorial Kindberg, Imbunche, Narrativa Punto Aparte, Emergencia Narrativa, Ventanitas Libros Infantiles, Ilustraverde y Ediciones Moneda, entre otras.

Además, se realizarán cuentacuentos y talleres gratuitos para el público familiar, lo que se  informarán oportunamente por las redes sociales del Parque Cultural de Valparaíso, ya que requieren inscripción previa.

Para la realización de la actividad se han tomado todas las medidas preventivas dictaminadas por la autoridad sanitaria, con el fin de proteger y resguardar la seguridad y salud de la comunidad asistente.

En ese sentido, se estableció un aforo máximo permitido dentro de la feria de 50 personas, las que deberán ir rotando cada 20 minutos para el ingreso de nuevos y nuevas visitantes, iniciativa que se realizará en un entorno de amplias áreas verdes que permite la distancia social sugerida.

Junto a lo anterior, se redoblarán las medidas de seguridad al ingreso, donde se contará con personal capacitado para tomar temperatura, entregar consejos de uso de alcohol gel, mascarillas y toma de datos para conteo de público y trazabilidad. También en los espacios de venta de libros habrá información pertinente a la limpieza en la manipulación y compra para mayor seguridad y confianza para los y las lectoras.

Para mayor información, visitar la web www.fliv.cl y las fanpage de Facebook: Feria del Libro Independiente de Valparaíso y Observatorio del Libro de Valparaíso, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, Parque Cultural de Valparaíso; y en Instagram: @fliv_valparaiso, @observatoriolibrovalparaiso, @culturasvalpo, @parqueculturaldevalparaiso

chevron_left
chevron_right
Mercadita en el Parque
  • Descripción
  • Horarios y lugar

Feria de Artes y oficios por Mujeres y Disidencias

Desde 17 de Junio de 2021
Hasta 18 de Junio de 2021
10:00 a 17:00

Mercadita en el Parque, Feria de Artes y oficios por Mujeres y Disidencias. Mercadita Cooperativa les invita a visitar la primera versión de su feria itinerante; que contará con la participación de 9 exponentes (los nombra, adjunto listado) y la performance de @furiadelnilo que será transmitida en vivo gracias a la colaboración con @cordel_fotografico , todes quienes desde su trinchera y con su trabajo luchan día a día para acercar la cultura, el arte y los oficios a nuestra comunidad.

chevron_left
chevron_right
Cuarta fecha del ciclo Rendez-vous
  • Descripción
  • Horarios y lugar

Ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente

19 de Junio de 2021
20:00

Rendez-vous es un ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente. Generar las mejores combinaciones entre propuestas musicales emergentes francesas y chilenas es el propósito de este ciclo mensual que se inició en marzo y seguirá hasta octubre de 2021.

En este mes de junio, se presentarán las agrupaciones Macadam Crocodile (Francia) y Playa Gótica (Chile).

MACADAM CROCODILE

Xavier Polycarpe y Vincent Brulin llevan muchos años produciéndose en los escenarios franceses e internacionales. Creada hace tres años, la banda MACADAM CROCODILE, es una jam (improvisación musical) que combina sintetizadores y baterías afro-funk y que nació como una invitación a bailar, jugar y vivir la locura y la espontaneidad de los espectáculos en directo.

PLAYA GÓTICA

Creada en el 2014, los primeros sencillos Reptil no GentilFuego y Extraños Visitantes posicionan a la banda chilena en los medios y la llevan a diversos escenarios de la capital. En el 2017, saca su primer disco, Amigurumi, el cual encontró éxito en el público nacional e internacional, abriendo las puertas de giras en EEUU y presentaciones en grandes festivales chilenos (Pulsar, Vivela, Primavera Fauna, Lollapalooza, entre otros). Después de una separación en el 2019, la banda decidió reunirse en 2021 para seguir con su carrera.

El concierto lo puedes ver a través del Facebook e InstagramTV del Parque Cultural de Valparaíso, y en las redes sociales de Centro Cultural Matucana 100, el Instituto Francés de Chile, el Teatro Regional del Maule y el Teatro Regional del Biobío.

chevron_left
chevron_right
Cocina Indígena Aymara
  • Descripción
  • Horarios y lugar

Cuatro capítulos con diferentes recetas gastronómicas con sus significados, orígenes y conexiones familiares y ancestrales

Desde 21 de Junio de 2021
Hasta 24 de Junio de 2021
12:00

En el contexto del solsticio de invierno, periodo en donde el sol se acerca a la tierra, marca un nuevo comienzo. Esto es un cambio en el ciclo de la vida y en los ciclos de las siembras y en lo agrario. Ese conocimiento de tiempos ancestrales para nuestros pueblos originarios, lo celebran con rituales y ceremonias en esta etapa del año.

El Parque Cultural de Valparaíso propone abordar esta festividad desde la cocina, la alimentación y la culinaria, rescatando la cocina indígena de una comunidad de nuestro país.

En este caso en particular, les presentaremos las preparaciones de la mano de la Sra. Silvia Vega Valiente, cultora aymara perteneciente a la Asociación Pachacuty de Villa Alemana, quien desde la cocina del Parque Cultural de Valparaíso y a través de 4 sesiones o capítulos ofrecerá 4 diferentes recetas gastronómicas con sus significados, orígenes y conexiones familiares y ancestrales.

Este programa de cocina fue musicalizado por la artista Paulina Villacura, y producido por el realizador audiovisual Claudio Martínez. Esta actividad fue financiada y producida por el Parque Cultural de Valparaíso.

Los cuatro capítulos de Cocina Indígena Aymara serán exhibidos por el canal de Youtube e InstagramTV del Parque Cultural de Valparaíso desde el 21 al 24 de junio, a las 12:00 hrs., donde se podrá ver la preparación de las distintas recetas, que se describen a continuación:

Lunes 21 de junio
Receta: Kalapurka

Martes 22 de junio
Receta: Chuño Phuti

Miércoles 23 de junio
Receta: Sopaipillas Andinas

Jueves 24 de junio
Receta: Sopa de Quinua

chevron_left
chevron_right
“Había una vez”
  • Descripción
  • Horarios y lugar

Instalación Interactiva de Collage Colectivo en el Espacio Público

Desde 24 de Junio de 2021
Hasta 25 de Junio de 2021
10:30

“Había una Vez” es un proyecto que trae la técnica del collage al espacio público mediante un módulo variable de gran formato que se interviene con imágenes (piezas de madera imantadas) que estarán puestas a disposición de los transeúntes.
Mediante el collage, técnica abierta sin limitaciones que permite a todxs crear y expresar ideas a través de la imagen, se propone una obra interactiva, que revoca la concepción de que el arte es solo contemplativo, activando y fortaleciendo la conexión entre el habitante y la expresión artística.

Este proyecto lleva la obra a lo abierto en un contexto de ciudad y territorio, descentraliza las actividades artísticas en la región llevando a cabo una itinerancia de la instalación en espacios públicos de Valparaíso, San Felipe, Villa Alemana y Viña del Mar.

Creación de Danila Ilabaca en conjunto con Inas Diseño
Proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.

Puedes inscribirte a las visitas programadas o acercarte a la exposición y sumarte a las experiencias no programadas.

Si decides programar tu visita, por favor completa este formulario, te enviaremos un correo con las indicaciones para acceder. Si no tienes una respuesta hasta 5 hrs. antes del primer encuentro, por favor escribe a cdasilva@pcdv.cl, asunto “Ingreso Había una vez”.

Si deseas inscribirte y encuentras las reservas completas, por favor acércate directamente al Parque para participar de forma no programada.

chevron_left
chevron_right
La Micra: colectiva Ruta Feminista inicia la construcción de biblioteca feminista ambulante en el Parque Cultural de Valparaíso
  • Descripción
  • Horarios y lugar

La realización de la obra será paralela a múltiples actividades y talleres impartidos por la organización durante el año.

25 de Junio de 2021
15:00
Parque Cultural de Valparaíso Calle Cumming 590, Cerro Cárcel

La realización de la obra será paralela a múltiples actividades y talleres impartidos por la organización durante el año. El primer conversatorio, de carácter presencial, se titula Transitando sin permiso: Experiencias en torno a la circulación de saberes feministas

Con el fin de generar poder popular feminista a través de reflexiones colectivas y un claro programa de acción abierto a la comunidad, la agrupación Ruta Feminista, en colaboración con el Parque Cultural de Valparaíso, comenzó la construcción de La Micra, proyecto que consta de una biblioteca feminista itinerante y que asentará sus primeros arreglos y actividades en las dependencias de la Ex Cárcel. La Micra surge como un bastión simbólico de la organización en medio de la pandemia del Covid-19 que, debido a su avance y a las restricciones a la movilidad, llevó a sus integrantes a encontrar y edificar un espacio que permitiera el reencuentro y que pensara más allá de las soluciones individuales a la crisis social. En este sentido, el retiro del 10% de los fondos de pensiones otorgó la oportunidad a las integrantes de Ruta Feminista de pensar en aquella solución con un giro comunitario, aportando parte de esos fondos para adquirir una micro sin motor, que funcionará como centro de operaciones para fortalecer la politización y emancipación de las mujeres, tras un largo proceso de transformación que la adaptará hasta convertirse en una biblioteca feminista itinerante.

Una vez alcanzado este objetivo, y gracias a un enérgico apoyo del Parque Cultural de Valparaíso, La Micra se alzará durante 2021 mientras la organización imparte diversos conversatorios y actividades en conjunto con la institución, todas desarrolladas en paralelo a la construcción del inédito proyecto. Actividad inaugural

La primera de estas actividades será un conversatorio que tendrá lugar este viernes 25 de junio, a las 15:00 horas, instancia que se desarrollará en formato presencial a un costado de la entrada habilitada en fase 2 de este centro cultural porteño, titulado Transitando sin permiso: Experiencias en torno a la circulación de saberes feministas. Esta instancia está pensada en narrar la experiencia de La Micra como proyecto y objeto, presentarla a organizaciones feministas de Valparaíso y darle un puntapié inicial a la serie de actividades y encuentros que acompañarán la reparación simultánea de la futura biblioteca itinerante.

Para ello, el conversatorio contará con representantes del colectivo Pájarx entre púas, dedicada a la difusión y promoción del arte feminista en contextos anticarcelarios, junto a la poeta y gestora cultural porteña Gladys González, quien además integra la Red Feminista del Libro. Durante el resto del año, las actividades irán desde un Club de Lectura Feminista hasta talleres de huertos comunitarios, que pretenden recoger y reconstruir conceptos básicos y teóricos del feminismo, hasta reconectar con aquellos saberes que relevan el rol de la soberanía alimentaria y economías alternativas.

chevron_left
chevron_right
Asamblea Prostituyente
  • Descripción
  • Horarios y lugar

Fuego Acciones en Cemento

Desde 25 de Junio de 2021
Hasta 28 de Junio de 2021
20:00

Asamble Prostituyente.

Fuego Acciones en Cemento se unen con la idea original de Organa Feminazi, de crear un video performance, junto a compañeras de la disidencia y el comercio sexual, que de voz a los crímenes de odio que se han incrementado en el último tiempo, siendo silenciados e invisibilizado, por la sociedad civil y la justicia durante décadas del país.
Releva temática de Diversidad, en conmemoración de la diversidad sexual.

chevron_left
chevron_right
Departamento 50. “El caso de la radio nazi en Quilpué”
  • Descripción
  • Horarios y lugar

Relata cómo la unidad especial de la PDI se infiltra y descubre la red de articulación activa en las altas esferas de la elite alemana en Chile.

Entre 1942 y 1943, un grupo organizado de nazis en Chile articulaban una red de espionaje que informaba al III Reich los movimientos navieros del Puerto de Valparaíso. La obra “D50” – el caso de la radio Nazi en Quilpué – relata en una puesta en pantalla que mezcla el teatro con el audiovisual, cómo la unidad especial de la PDI se infiltra y descubre la red de articulación activa en las altas esferas de la elite alemana en Chile.

Los detectives Garretón y Bianchi, espías infiltrados y un particular grupo de nazis, se encargan de llevar a la pantalla esta fascinante historia basada en hechos reales, filmada en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso, escrita por Michel Toledo y adaptada por La Muta Teatro para la cartelera de Teatro Municipal Juan Bustos Ramírez.