13/Dic/2024
Parque Cultural de Valparaíso y Puerto de Valparaíso inauguraron plaza pública para infancias con materiales sostenibles, abierta a comunidad porteña.
En el Parque más extenso de la región se inauguró la Plaza Pública para las infancias, abierta a la comunidad, levantada con materiales reciclados, respondiendo a la necesidad de generar espacios de pareas verdes y juegos para niñas, niños y adolescentes.
Lo anterior, en el marco del convenio de mutua cooperación entre Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel y Empresa Portuaria de Valparaíso. La Plaza se construyó pensando en este segmento de la población porteña, en las familias y cuidadores, rescatando el compromiso por la sostenibilidad, en este caso, transformando plásticos en ecomadera.
Según la presidenta del directorio de PCdV, Gianina Figueroa, “esta Plaza se suma a nuestra BiblioParque que ya iniciamos con Puerto Valparaíso y la Universidad de Playa Ancha; esta vez estamos inaugurando una plaza que tiene un inmenso valor porque faltan espacios como estos en nuestro Valparaíso para recibir a las infancias para su diversión”.
Para el gerente general de Puerto de Valparaíso, Franco Gandolfo, “es fundamental seguir aportando al desarrollo de la diversidad de vocaciones de la ciudad y vincularnos, desde el Puerto y la actividad portuaria, a un gran espacio público y de memoria como Parque Cultural, desarrollando acciones como esta Plaza para las familias, que hemos desarrollado con materiales reciclables, materiales, plásticos, reciclados, que permiten que esta basura, que podría llegar al mar, hoy se transforme en estos juegos”.
La Plaza se construyó con el aporte de la empresa Revalora y se suma al proyecto de BiblioParque abierto a las infancias porteñas.
En prensa
11/Dic/2024
El Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas de Parque Cultural de Valparaíso desarrolla un proyecto innovador a nivel nacional; iniciativa que diseña, ejecuta y acompaña, a artistas creadores de diferentes disciplinas. Comenzaron los estrenos.
Obras creadas en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Carcel; montajes que se han construido bajo el alero del Área de Creación de este centro, que hace tres años inauguró este proyecto, innovador a nivel nacional, para apoyar a los talentos locales en las artes escénicas, abriendo las puertas al público porteño este mes de diciembre.
El primer estreno es “Repertorio para Habitar la Soledad”, con la dirección de Sebastián Caro; el relato de una actriz que se enfrenta a una épica pesadilla y que tras la desesperación de sus compañeros de compañía, busca respuestas para escapar de la soledad, habitando algunos de los personajes que ha creado a lo largo de su carrera. Las funciones serán este miércoles 11 y el jueves 12 de diciembre, en el Teatro del Parque, a las 19 horas, en la modalidad “paga lo que puedas”. El jueves, a las 12:00 hrs.
“Per aspera ad astra”, dirigida por Gonzalo Nilson, otro de los estrenos, pone en tensión las relaciones humanas, la alteridad y el amor, y hace referencia a la excursión extraplanetaria que tienen dos mujeres en búsqueda de respuestas a sus cuestionamientos. Estreno, el martes 17 de diciembre a las 19:00 hrs, y el miércoles 18 de diciembre a las 12:00 y 19:00 hrs.
Cabe señalar que el Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas busca potenciar el acervo creativo de la ciudad y la sistematización de los procedimientos de sus artistas escénicos. Es un espacio inédito en el panorama nacional que -tras sus tres versiones anteriores-. cuenta con una consolidación en el panorama escénico de la ciudad.
Según Danilo Llanos, Director Artístico Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del PCdV, “estamos muy contentos porque – a pesar de las dificultades, que fueron varias- hemos llegado a los estreno de las residencias correspondiente a este periodo 2024. Un dispositivo de esta naturaleza, que ofrece densidad creativa y conceptual ampliando posibilidades investigativas para las artes escénicas en Valparaíso, es una instancia que no solo debe mantenerse, sino que también debiera ampliarse en su alcance y visibilización.”
En este cuarto año de las residencias del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural Valparaíso Ex-Cárcel, los artistas Sebastián Caro y Gonzalo Nilson, estuvieron a cargo, sumergiéndose en procedimientos creativos reflexionando sobre el texto curatorial “Posibilidades Multitudinarias” propuesto por la dirección artística.
11/Dic/2024
El Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas de Parque Cultural de Valparaíso desarrolla un proyecto innovador a nivel nacional; iniciativa que diseña, ejecuta y acompaña, a artistas creadores de diferentes disciplinas. Comenzaron los estrenos.
Veinte años pasaron desde la primera edición del Festival Rockódromo, organizado por las Escuelas de Rock en la ex cárcel de Valparaíso. Dos décadas después, una serie de conciertos públicos han marcado durante el año la ruta y antesala hacia la celebración de sus 20 años, con presencia en las 16 regiones del país y reuniendo a 90 bandas y solistas de las Escuelas de Rock y Música Popular. En Valparaíso, los espectáculos se realizarán entre el 11 y el 15 de diciembre, esperándose una masiva asistencia.
Según la presidenta del directorio de Parque Cultural, Gianina Figueroa, “este festival, que nace en la ex Cárcel Pública, hoy espacio público y Sitio de la Memoria, es un evento donde además de poner en valor a las bandas y solistas del país, se muestran los enormes talentos de los músicos de nuestra región. Las familias tienen una cita en nuestro Parque, con el Guaguódromo 2024, un espacio dedicado a la música infantil y el domingo 15, con el jazz, que se toma el protagonismo en el Jazzódromo, con agrupaciones como José Moraga Jazz Orquesta y figuras como Andrés Godoy. Desde las 15:00 horas y con entrada liberada”.
El evento contará con 40 artistas y tendrá como escenario distintos puntos de la región de Valparaíso: la Plaza Sotomayor, el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Carcel, el Teatro Municipal de Valparaíso y el Teatro Municipal de Viña del Mar.
El broche de oro será en la Plaza Sotomayor, el sábado 14, con los Pettinellis, Los Ángeles Negros y Gondwana y el domingo 15, con La Floripondio, Pascuala Ilabaca & Fauna y el cierre con el vibrante show de Álex Anwandter.
9/Dic/2024
• En la región de Valparaíso, Banca Ética Latinoamericana ha gestionado financiamiento por más de 24 millones de dólares, aproximadamente el 20% de la cartera de esta banca en Chile. En Parque Cultural de Valparaíso, el presidente de la Fundación Dinero y Conciencia, Joan Melé, se encontrará con pymes y organizaciones sin fines de lucro.
• El concepto de “Banca Ética” nace en la década de los 70, en Holanda, apuntando fundamentalmente a financiar energías renovables. Hoy, existen alrededor de 50 instituciones bancarias de este tipo en el planeta, que atienden a más de 50 millones de clientes.
“Más allá del Dinero”, la consigna de Banca Ética Latinoamericana, que busca financiar proyectos de pymes y organizaciones sin fines de lucro que se abren camino en el ámbito de la economía circular y la sustentabilidad. En Chile, esta Banca, BALET – que opera desde hace 6 años, con el crowdlending Doble Impacto-, ha financiado a más de 300 pequeñas y medianas empresas, por un monto aproximado de 150 millones de dólares. En la región de Valparaíso, el financiamiento supera los 23 millones de dólares.
Esta semana, el miércoles 11 de noviembre, en Parque Cultural de Valparaíso, el titular de Banca Ética, Joan Melé presidente de la Fundación Dinero y Conciencia, realizará un encuentro para explicar este modelo de financiamiento que escapa a las exigencia y criterios crediticios de la banca tradicional. Entre los principales proyectos financiados se encuentran la construcción de hábitats y viviendas sostenibles, proyectos de sistemas alimentario y economía circular, así como organizaciones y empresas de industrias creativas, energía limpia y educación de calidad.
El banquero catalán, junto al equipo comercial y de impacto de BELAT, precisará los desafíos de este sistema de financiamiento que considera a cada sector de la economía real y los flujos financieros de las PYMEs, entendiendo las dinámicas y condiciones que requieren para poder crecer y desarrollarse, impulsando a empresas y organizaciones que trabajan en Educación y Cultura, Desarrollo Social y Medio Ambiente.
El encuentro, que se realizará en Parque Cultural de Valparaíso, espacio patrimonial y natural, está orientado a empresarios, líderes de organizaciones sin fines de lucro de la región, que buscan que sus instituciones puedan resolver desafíos financieros urgentes y de mediano plazo, sin sacrificar sus operaciones, a la vez que contribuyen una sociedad más inclusiva y sostenible.
El encuentro de conversación contempla, además, a Gianina Figueroa, presidenta del directorio de Parque Cultural de Valparaíso, Carolina Alvarado, promotora de la Cooperativa Valle Marga Marga que agrupa 7 viñateros agroecológicos a Nicolás Rivas, gerente general de Revaloriza.
La “Banca Etica” es un concepto que existe desde hace décadas. Nació en los años 70 en Holanda, cuando cuatro profesionales se propusieron generar un cambio positivo en la sociedad que fuese además rentable desde el sistema financiero. El pionero fue Triodos Bank, uno de los primeros bancos en invertir en energías renovables. En Alemania se fundó el GLS Bank, que otorgaba créditos únicamente a negocios sustentables. Y aunque la idea se propagó por todo el mundo –hoy ya existen alrededor de 50 instituciones bancarias de este tipo en el planeta, que atienden a más de 50 millones de clientes– no fue sino hasta hace pocos años que en Chile se comenzó a hablar de “banca ética”.
5/Dic/2024
En su ciudad natal, el escritor Jorge Baradit, lanza su novela, en el género del terror, una historia que explora los fantasmas –tanto reales como metafóricos– que marcan la memoria de Chile.
Fantasmas, terror, intrigas. Una novela espeluznante sobre hechos ocurridos en dictadura, en un Chile cuyos pasajes de su historia muchas veces superan la ficción. La nueva novela de Jorge Baradit, “El Sótano Rojo”, el escritor de más venta en Chile, será presentada el jueves 12 de noviembre a las 19:00 horas en el Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, espacio público y Sitio de la Memoria, hasta donde llegaron más de 2.500 presos políticos tras el golpe cívico militar de 1973.
El evento gratuito y abierto al público contempla la posibilidad de compartir con el autor en su ciudad natal y en un espacio que fue cárcel pública, y donde los prisioneros políticos llegaron desde diversas zonas de la región porteña siendo trasladados posteriormente a otros recintos, muchos de ellos, centros de tortura.
“Chile es una casa embrujada construida sobre un pozo de sangre”, asegura Baradit, una consigna que se plasma en esta novela y que nos transporta a la Memoria de un país con pasajes que superan la imaginación.
La novela que se presentará este 12 de diciembre relata la historia de Tamara, una estudiante de arquitectura que busca desesperadamente los restos de su madre fallecida. En su camino, recurre a psicofonías y videntes que la conducen a una casa que fue un centro de tortura. Allí, junto a una médium, se enfrenta a una aterradora verdad sobre su familia, los horrores del pasado y un destino que nunca imaginó. Con esta obra, Baradit plasma una atmósfera inquietante donde realidad, memoria y lo sobrenatural se entrelazan manteniendo un hilo conductor que atrapa al lector.
Jorge Baradit, nacido en Valparaíso en 1969, es uno de los autores chilenos más destacados de los últimos años. Su obra se caracteriza por transformar la historia nacional en relatos cautivadores y reflexivos. Con “El Sótano Rojo”, Baradit da un nuevo giro a su trayectoria, adentrándose en el género del terror sin dejar de lado su sello personal, que combina identidad, memoria y política.
5/Dic/2024
La parrilla programática de FILVA cuenta con actividades para las infancias y adolescencias, así como para todas las edades. Conversatorios, acciones interactivas y que motivan la lectura y pertenencia al territorio.
El Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel será el escenario para la 9ª versión de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (Filva). Con una atractiva parrilla de actividades y novedades, los habitantes de la región podrán participar de este esperado encuentro que busca no relevar la lectura y la cohesión social. El evento comenzará este viernes 6 de diciembre, prolongándose hasta el domingo 8, con acceso gratuito.
Los organizadores del evento -el Observatorio del Libro de Valparaíso y ONG El Cardo- han manifestado que esta Feria se ha transformado en una “oportunidad internacional” para destacar a la ciudad puerto y a “una región lectora, intercultural, patrimonial y universitaria”; lema con el que trabajan desde hace más de 20 años, de manera independiente.
Cabe señalar que la Feria Internacional del Libro de Valparaíso mantiene un convenio de trabajo desde el año 2015 con Parque Cultural Ex Cárcel, realizando otros eventos literarios y culturales, también en colaboración, como son la Feria del Libro Independiente, con 48 versiones a la fecha, Valparaíso Ilustra, Festival de Literatura Infantil y Juvenil y la Escuela de Escritura Creativa de Valparaíso.
Entre las actividades se encuentra la presentación de guías y pantoneras de naturaleza para amantes del senderismo por parte de Valparaíso Trekking; del libro “Tierra quemada” de Cristóbal Gaete; del libro infantil “Anticuentos, la voz de tus miedos” de Stefani Contardo; del libro de narrativa “Cuidado con el hacha” del escritor porteño Camilo Jorquera; y de la colección de libros “La Saga de Emilia”, compuesta por 9 títulos pensados para la familia.
También se contemplan conversatorios como el Coloquio “El camino a la autopublicación”, Presentación de las agrupaciones Maipú en Letras y de Asociación Gremial de Escritores Autopublicados en Chile, con la participación de Claudio Garrido, Macarena Moya, Rodrigo Varas, Dairana Ciradel y Lucas Sichel; y “Poetas fuera del canon. El caso de Stella Corvalán, rescate y democratización sin fines de lucro de su obra”.
Además, este año se inaugura una colaboración de trabajo con Cerro Press para que la gráfica porteña tenga un espacio programático desde un stand colaborativo, uniendo así oficios, experiencias y audiencias.