Noticias

Estados Financieros auditados al 31-12-2019

29/Sep/2020

Ver Estados Financieros auditados al 31-12-2019

Ver Estados Financieros auditados al 31-12-2019

Memoria 2019

22/Sep/2020

Ver Memoria 2019 del Parque Cultural de Valparaíso

Ver Memoria 2019 del Parque Cultural de Valparaíso

Lanzamiento de registro audiovisual “El circo y su evolución”

14/Sep/2020

En el marco de la celebración del mes del circo y su día (5 de septiembre pasado), el Departamento de Mediación Artística del Parque Cultural de Valparaíso en colaboración con UPLA TV han querido relevar el oficio circense realizando un registro audiovisual que nos muestra cómo ha ido evolucionando esta…

En el marco de la celebración del mes del circo y su día (5 de septiembre pasado), el Departamento de Mediación Artística del Parque Cultural de Valparaíso en colaboración con UPLA TV han querido relevar el oficio circense realizando un registro audiovisual que nos muestra cómo ha ido evolucionando esta disciplina artística en el tiempo.

En el imaginario colectivo está el mes de septiembre con la apertura de la temporada de circos y junto con ello las actividades y celebraciones de las fiestas patrias. Este año es distinto, no se verá la instalación de las carpas y la caravana de payasos y malabaristas paseando por las calles. Sin embargo, la labor del circo continúa activa en otros formatos y plataformas.

Por esta razón, el Departamento de Mediación Artística del Parque Cultural de Valparaíso en conjunto con UPLA TV desarrollaron el trabajo “El circo y su evolución”, material audiovisual de 14 minutos que se exhibirá este miércoles 16 de septiembre, a las 18.00, a través del Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso.

El propósito es dar a conocer el oficio circense bajo la mirada de exponentes del circo tradicional y el nuevo circo, relevando esta labor y el desarrollo de esta disciplina artística. El realizador de “El circo y su evolución” es Danilo Ahumada, quien al comienzo del material audiovisual relatará brevemente cómo fue el proceso de creación de esta pieza.

La alianza entre el Departamento de Mediación Artística del Parque Cultural de Valparaíso y UPLA TV ha permitido desarrollar proyectos audiovisuales colaborativos, acercando las manifestaciones artísticas a la comunidad.

El Álbum Histórico del Parque Cultural Ex Cárcel

10/Sep/2020

Ver álbum 1 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-1-1-17-AH-V0.pdf Ver álbum 2 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-2-18-33-AH-V0.pdf Ver álbum 3 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-3-34-47-AH-V0.pdf . . ¿Sabías que en la ex Cárcel Pública de Valparaíso hubo marineros presos porque alertaron y se opusieron al golpe de Estado de 1973? Los registros que liberamos esta semana son parte de la conmemoración de los 47…

Ver álbum 1 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-1-1-17-AH-V0.pdf

Ver álbum 2 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-2-18-33-AH-V0.pdf

Ver álbum 3 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-3-34-47-AH-V0.pdf

.

.

¿Sabías que en la ex Cárcel Pública de Valparaíso hubo marineros presos porque alertaron y se opusieron al golpe de Estado de 1973? Los registros que liberamos esta semana son parte de la conmemoración de los 47 años del Golpe de Estado en nuestro país. Una selección de historias fotográficas que relatan un momento clave denuestra historia y del pasado reciente de Valparaíso, desde la Ex Cárcel.
Los marineros sobrevivientes a esta experiencia de tortura y encierro mantienen un nutrido archivo digital que también puedes visualizar aquí: https://www.marineros-constitucionalistas-chile.com/

Recuerda, todos los viernes estaremos publicando registros de nuestra memoria, te invitamos a estar pendiente y así recorrer juntxs la historia.

¡Síguenos en todas nuestras redes! #ExCárcelEnLaMemoria

album-1_compressed

album-2_compressed

album-3_compressed

album-4_compressed

album-5_compressed

album-6_compressed

Ciclo de Diálogos: POLÍTICAS CULTURALES Y CULTURAS POLÍTICAS EN (RE) EMERGENCIA

10/Sep/2020

Reflexiones desde lo común y lo institucional sobre gestión, gobernanza y derechos en el campo cultural El objetivo de este ciclo es facilitar un diálogo crítico en base a preguntas sobre gestión y participación en el campo cultural, problematizando y reflexionando respecto de esas nociones en contexto de pandemia y…

Reflexiones desde lo común y lo institucional sobre gestión, gobernanza y derechos en el campo cultural

El objetivo de este ciclo es facilitar un diálogo crítico en base a preguntas sobre gestión y participación en el campo cultural, problematizando y reflexionando respecto de esas nociones en contexto de pandemia y postpandemia, mediante conversatorios virtuales con actores claves y participación de públicos diversos.

En ese sentido, junto a voces locales provenientes tanto de la comunidad organizada como de la institucionalidad, les invitamos a conversar y a cuestionarnos por nuestro campo cultural actual y sus relaciones específicas con los ámbitos de gobernanza, trabajo, derechos y memoria. 


Al menos dos acontecimientos marcan el contexto en el cual pulsamos por estos encuentros y abrimos estas preguntas. Uno tiene que ver con la crisis sanitaria en curso y la extensiva política de control social, confinamiento y digitalización de la vida que dicha crisis ha traído aparejada. El otro tiene que ver con el actual escenario constituyente, que a un año de la revuelta apareja sus propias preguntas -quizás incómodas- respecto de la real participación que individuos y comunidades estamos teniendo en el proceso constituyente ya iniciado.


Apelando a la presencia y a la potencia del vínculo tras el velo de la conexión virtual, es que les invitamos a hacerse parte en este ciclo de diálogos facilitado por la comunidad de investigación La Finca y el departamento de Territorio y redes del Parque cultural de Valparaíso (Ex Cárcel).

Programación del Ciclo de Diálogos

A través de la plataforma Zoom se desarrollará este ciclo de tres diálogos, a las 18:00:

Para inscribirte en estos diálogos puedes hacerlo en este formulario


También puedes presenciar la transmisión en vivo de los diálogos a través del Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso y estaremos canalizando observaciones e inquietudes desde las respectivas plataformas.

Parque Cultural de Valparaíso se une a conmemoraciones nacionales por el 11 de septiembre

9/Sep/2020

Un 11 “desde los sentidos” es la invitación realizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para conmemorar los 47 años del Golpe de Estado en Chile desde la virtualidad. En esta oportunidad, junto a distintos colaboradores del país donde se encuentra el Parque Cultural de Valparaíso,…

Un 11 “desde los sentidos” es la invitación realizada por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para conmemorar los 47 años del Golpe de Estado en Chile desde la virtualidad. En esta oportunidad, junto a distintos colaboradores del país donde se encuentra el Parque Cultural de Valparaíso, la programación contempla diversas acciones digitales que buscarán conectar con las personas a través de los diversos sentidos, quienes podrán escuchar, ver, hablar y reflexionar desde sus casas lo que significó para el país el quiebre democrático del 11 de septiembre de 1973.

Para el Parque Cultural de Valparaíso como un emblemático sitio de memoria de la región, esta iniciativa forma parte de sus hitos de conmemoración, por un lado producto del Golpe de Estado de 1973, pero por otro, porque también la ex Cárcel Pública de Valparaíso (lugar donde se asienta luego el Parque Cultural de Valparaíso) fue utilizado como el principal recinto carcelario de la región durante la dictadura militar, sobre los que se cometieron extensas violaciones de derechos humanos.

En ese sentido, hubo numerosas ciudadanas y ciudadanos detenidos en la ex Cárcel. Según consta en Informe Valech, entre 1973 y 1974, los prisioneros eran trasladados desde diversos recintos militares, principalmente desde la Academia de Guerra Naval y el Cuartel Almirante Silva Palma, ubicados en el cerro Artillería. De acuerdo a algunos testimonios, también fueron trasladados detenidos provenientes desde otros campos de prisioneros de la región, principalmente del Campo de Concentración Melinka, ubicado en Puchuncaví. Durante el resto de la dictadura, entre 1977 y 1990, los presos eran enviados directamente por Carabineros, la PDI y la CNI, luego de haber sido detenidos en recintos de estas entidades, especialmente de la CNI. De acuerdo con las declaraciones de los testigos, durante toda la dictadura militar, los presos políticos recibieron permanentes maltratos, además de haber sido discriminados por sobre los demás reos.

Programación

La conmemoración de este #11DesdelosSentidos comienza a las 8.00 hrs con la transmisión de “Sintoniza con la Memoria”, una galería auditiva en tiempo real que transmitirá el minuto a minuto del Golpe de Estado en Chile, a través de archivos radiales históricos que son parte de las Colecciones del Museo. La campaña, desarrollada junto a la agencia Wolf BCPP, fue lanzada por primera vez en 2018 y ha sido acreedora de importantes reconocimientos nacionales e internacionales, como el León de Bronce en el Festival Cannes Lion 2019 –uno de los festivales de creatividad más grandes del mundo-, y diez galardones en el Festival de la Asociación Chilena de Publicidad (ACHAP) en 2018.

Posteriormente, a las 12:00 hrs, se realizará el lanzamiento de la exposición Dibujos en prisión, el cual es la primera itinerancia virtual del Museo en sus 10 años, y que reúne los trabajos desarrollados por 22 personas privadas de libertad en diversos centros de detención durante la dictadura cívico militar en Chile (1973-1990). Esta exposición será exhibida, entre el 11 de septiembre y 11 de octubre en la web del Parque Cultural de Valparaíso (www.parquecultural.cl). Por su naturaleza, esta exposición forma parte de las acciones estratégicas de colaboración entre ambas instituciones en materia de investigación y colecciones.

https://conectadosconlamemoria.cl/galeria-digital/dibujos-de-prision/

Finalmente, y desde las 18.00 hrs, la invitación es a acompañar el lanzamiento del “Epistolario de la Memoria”, una plataforma virtual en homenaje a las víctimas de la dictadura que reúne cartas escritas por nietos y nietas a sus abuelos desaparecidos o ejecutados, las cuales son leídas por un grupo de actores y actrices convocados por Teatro La Memoria, permitiendo ver, escuchar y sentir esta unión de generaciones a través de las cartas.

La plataforma será presentada en un conversatorio de lanzamiento que tiene por objetivo reflexionar en torno a la conmemoración a las víctimas y al sentido de este ejercicio de memoria virtual, y que contará con la participación del director del Museo, Francisco Estévez; el director del Teatro La Memoria, Alfredo Castro, y los testimonios de nietos y nietas cuyas cartas son parte de esta plataforma conmemorativa. Podrás ser parte de la conversación desde las 18.00 hrs por una transmisión compartida vía Facebook Live del Museo y el Parque Cultural.

Para la construcción del Epistolario, este año el Museo invitó a que nietos y nietas escribieran cartas a sus abuelos víctimas de la dictadura; cartas que son resultado de reflexiones personales, conversaciones familiares, preguntas y respuestas inconclusas, y una diversidad de emociones que ayudan a comprender el vínculo de toda una generación con sus familiares víctimas directas de la dictadura.

Luego del lanzamiento se exhibirán entre 20:00 y 22:00 hrs los videos del proyecto, donde se incluyen dos testimonios de la Región de Valparaíso y que contaron en su realización con la colaboración del Parque Cultural de Valparaíso.

Obtenida la declaratoria de Monumentos Nacionales en el año 2017, el Parque Cultural de Valparaíso es hoy el principal “sitio de memoria” de la región, motivo por el cuál promueve desde entonces una memoria y cultura de los derechos humanos en el presente.

Asimismo, y en este contexto, destacamos que cada viernes de septiembre se exhibe por la web y redes sociales el Álbum Histórico del Parque Cultural Ex Cárcel. Cada semana se puede visualizar nuevos registros que permitirán descubrir diferentes momentos de la historia y el pasado reciente de Valparaíso, desde la Ex Cárcel.  Este viernes 11 de septiembre el álbum será sobre el caso de los “Marinos constitucionalistas”.

Diagnóstico Territorial de Centros y Organizaciones Culturales, Educacionales y Artísticos

8/Sep/2020

Comprendiendo la vinculación de centros culturales y centros de cumplimiento penitenciario desde las artes La Colectiva Pájarx entre Púas y el Parque Cultural de Valparaíso (ex-cárcel) a través del programa VUELO DE PAJARES https://parquecultural.cl/2020/07/05/vuelo-de-pajares/ están trabajando para recuperar, valorar y dar voz desde las artes a las biografías, testimonios y experiencias de las personas privadas…

Comprendiendo la vinculación de centros culturales y centros de cumplimiento penitenciario desde las artes

La Colectiva Pájarx entre Púas y el Parque Cultural de Valparaíso (ex-cárcel) a través del programa VUELO DE PAJARES https://parquecultural.cl/2020/07/05/vuelo-de-pajares/ están trabajando para recuperar, valorar y dar voz desde las artes a las biografías, testimonios y experiencias de las personas privadas de libertad, como una forma de abrir un puente dialogante entre espacios socioculturales diversos y personas que, por su condición, se encuentran excluidas.

Te invitamos a ser parte de este programa y responder un cuestionario sobre las relaciones entre centros culturales y recintos penitenciarios, así como eventuales actividades culturales desarrolladas en contextos de encierro.

El cuestionario lo puedes responder hasta el 18 de septiembre por está vía:  https://forms.gle/q2pw8rA49NwV1xnx7  

Más información: vuelodepajares@gmail.comterritorios@pcdv.cl

El Parque Cultural de Valparaíso conmemora el Día Nacional del Circo Chileno

5/Sep/2020

Chile tiene en sus cimientos como nación diversos componentes que le han acompañado en su devenir. Cuando estos componentes se transmiten de generación en generación, ensanchan el caudal cultural llenándolo de significados y símbolos. Este es el caso del Circo Chileno que hoy 5 de septiembre conmemora su día nacional….

Chile tiene en sus cimientos como nación diversos componentes que le han acompañado en su devenir. Cuando estos componentes se transmiten de generación en generación, ensanchan el caudal cultural llenándolo de significados y símbolos. Este es el caso del Circo Chileno que hoy 5 de septiembre conmemora su día nacional.

El año 2019 el Circo Tradicional Chileno fue ingresado al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial del país por la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. Este reconocimiento no es casualidad ya que en esta tadición se puede identificar un acervo cultural que a toda luz da cuenta de una identidad que cada localidad del país, sin importar el confín en el que se encuentre, ha atestiguado durante más de 200 años.

El Parque Cultural de Valparaíso, en su programación anual, busca relevar esta tradición artística cultural de la nación, otorgándole un espacio para su desarrollo fortaleciendo el vínculo que le es propio con este centro cultural. Es por eso que durante los años 2018 y 2019 (pre pandemia COVID-19) hubo un total de 21 presentaciones relacionadas a esta tradición.

Es intención del Parque Cultural de Valparaíso que este Patrimonio Inmaterial perdure en el tiempo y siga otorgando alegrías a todas las comunidades que habitan el país. Por tal motivo, en este día conmemorativo, saluda a todas las personas que cultivan y hacen posible que las familias disfruten en conjunto del espectáculo que brindan con tanto amor.

El Álbum Histórico del Parque Cultural Ex Cárcel

4/Sep/2020

Ver álbum 1 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-1-1-17-AH-V0.pdf Ver álbum 2 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-2-18-33-AH-V0.pdf Ver álbum 3 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-3-34-47-AH-V0.pdf . . ¿Sabías que durante la dictadura militar, la ex Cárcel Pública de Valparaíso fue el principal recinto carcelario de la región? Cada semana podrás visualizar nuevos registros que te permitirán descubrir diferentes momentos de la historia y…

Ver álbum 1 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-1-1-17-AH-V0.pdf

Ver álbum 2 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-2-18-33-AH-V0.pdf

Ver álbum 3 aquí: https://parquecultural.cl/wp-content/uploads/2020/07/ALBUM-3-34-47-AH-V0.pdf

.

.

¿Sabías que durante la dictadura militar, la ex Cárcel Pública de Valparaíso fue el principal recinto carcelario de la región?

Cada semana podrás visualizar nuevos registros que te permitirán descubrir diferentes momentos de la historia y el pasado reciente de Valparaíso, desde la Ex Cárcel.  

Recuerda, todos los viernes estaremos publicando registros de nuestra memoria, te invitamos a estar pendiente y así recorrer juntxs la historia.¡Síguenos en todas nuestras redes! #ExCárcelEnLaMemoria

álbum1_compressed-1

álbum2_compressed-4

álbum3_compressed-3

álbum4_compressed-3

álbum5_compressed-3

álbum6_compressed-3