Noticias

Niñ@s se lucieron en Taller de Pintura

30/Jul/2013

En el marco de la exposición Pintura Latente II se desarrolló un Taller de Pintura para niños y niñas amig@s del Parque. Fueron 4 sesiones cada sábado a cargo de las profesoras de la Escuela Municipal de Bellas Artes, Orielle Bernal y Luisa Ayala. Esta actividad se pudo realizar gracias…

En el marco de la exposición Pintura Latente II se desarrolló un Taller de Pintura para niños y niñas amig@s del Parque. Fueron 4 sesiones cada sábado a cargo de las profesoras de la Escuela Municipal de Bellas Artes, Orielle Bernal y Luisa Ayala.
Esta actividad se pudo realizar gracias a la mirada de Mediación Cultural que tiene el Parque y que busca efectuar acciones de acercamiento con la comunidad en torno a diversas prácticas artísticas y eventos culturales diversos.
Fue una intensa y gratificante experiencia que los niños, niñas y padres agradecieron mucho, y que esperan se vuelva a repetir.

Cine, teatro, danza, música y mucho más en agosto

30/Jul/2013

Revise acá todas las actividades programadas que tiene el Parque para agosto Actividades AGOSTO2013 v5 webfinal

Revise acá todas las actividades programadas que tiene el Parque para agosto

Actividades AGOSTO2013 v5 webfinal

Lanzamiento del Festival de cine Ojo de Pescado

30/Jul/2013

Rafael Torres Arredondo, Director del Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región de Valparaíso y Viviana Sepúlveda Cataldo, Directora del Festival de Cine Ojo de Pescado, tienen el agrado de invitarle a la conferencia de prensa en la que presentaremos la programación del certamen 2013. La conferencia de…

Rafael Torres Arredondo, Director del Consejo Regional de la Cultura y las Artes Región de Valparaíso y Viviana Sepúlveda Cataldo, Directora del Festival de Cine Ojo de Pescado, tienen el agrado de invitarle a la conferencia de prensa en la que presentaremos la programación del certamen 2013.

La conferencia de la Segunda versión del Festival Internacional de cine para niños, niñas y adolescentes Ojo de Pescado, se realizará el día miércoles 31 de julio a las 11 horas, en el Café Prat, ubicado en calle
Blanco #638, Valparaíso.

Convenio de Ley Presupuestos 2013

29/Jul/2013

Convenio de Ley Presupuestos 2013 Convenio de Ley Presupuestos 2013 RES 0076

Convenio de Ley Presupuestos 2013

Convenio de Ley Presupuestos 2013 RES 0076

Radio Parque 39

25/Jul/2013

Programa emitido en vivo el pasado miércoles 24 de julio por las ondas de radio Ritoque 102.5 FM. En la oportunidad con Justo Pastor Mellado entrevistamos a la investigadora independiente Lucy Oporto a propósito de la presentación de su libro “Arqueología del Alma. Ciencia, metafísica y religión en Carl Gustav Jung”….

Programa emitido en vivo el pasado miércoles 24 de julio por las ondas de radio Ritoque 102.5 FM.
En la oportunidad con Justo Pastor Mellado entrevistamos a la investigadora independiente Lucy Oporto a propósito de la presentación de su libro “Arqueología del Alma. Ciencia, metafísica y religión en Carl Gustav Jung”.

 

Cristian Warnken vuelve con las tertulias porteñas

25/Jul/2013

¿Qué sabemos del dolor? Luego del tremendo éxito de las dos Tertulias Porteñas del año 2012 que tocaron temas como Los Sueños y La Conciencia, Cristian Warnken vuelve con este ciclo, dedicando esta tercera versión al Dolor. La imperdible cita es para este lunes 29 de julio a las 19:30…

¿Qué sabemos del dolor?

Luego del tremendo éxito de las dos Tertulias Porteñas del año 2012 que tocaron temas como Los Sueños y La Conciencia, Cristian Warnken vuelve con este ciclo, dedicando esta tercera versión al Dolor.

La imperdible cita es para este lunes 29 de julio a las 19:30 horas en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso en donde Warnken reunirá tres distintas miradas para este concepto: de una actriz, Malucha Pinto: la de un científico, Andrés Stutzin y  un poeta, Rafael Rubio.

Tres miradas que se cruzarán para que cada cual desde su óptica nos comente que hacer con el dolor. Seguramente apelarán distintos matices de dolor, así como a intensidades diferentes de apreciación.

Este interesante cruce es posible gracias a la iniciativa del Centro Interdisciplinario de Neurociencia (CINV) de la Universidad de Valparaíso, que organiza este tipo de instancias con el interés de acercar a científicos, artistas e intelectuales a la comunidad.

Los invitados

Malucha Pinto

Malucha y Joaquín Eyzaguirre son padres de un hijo con parálisis cerebral llamado Tomás. En 1997, escribió Cartas para Tomás, un libro dedicado a su hijo. Seguramente esta sensibilidad es la que plasmará en sus palabras y de cómo ella, con su experiencia artística y de madre, ha ido superando el tremendo dolor emocional. Como una paradoja de vida queda el dato que esta destacada actriz comenzara en la televisión en la teleserie “Alguien por quien vivir”.

Andrés Stutzin

Andrés posee título de Médico Cirujano otorgado por la Universidad de Chile en 1983, sin embargo su larga carrera lo tienen abordando hoy temas científicos, muchos de ellos relacionados con la Biomedicina. Además, su vinculación con el dolor está dada también ya que posee el grado académico de especialista en Anestesiología. Stutzin estudia el dolor como enfermedad.

La biomedicina no se relaciona con la práctica de la medicina, sino aplica todos los principios de las ciencias naturales en la práctica clínica mediante el estudio e investigación de los procesos fisiopatológicos considerando desde las interacciones moleculares hasta el funcionamiento dinámico del organismo a través de las metodologías aplicadas en la biología, química y física.

De esta manera permite la creación de nuevos fármacos, perfecciona el diagnostico precoz de enfermedades y el tratamiento de éstas.

Rafael Rubio

Rafael es un joven poeta de 37 años, oírlo leer sus poemas y los de sus amados clásicos del siglo de oro español, es recuperar la esperanza en el canto y en el poder de la palabra, palabra muchas veces marcada por el dolor.

Toma de conciencia de que la literatura es un artículo de primera necesidad. Estudia en la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la carrera de letras. Luego ingresa como becario al taller de la Fundación Neruda, el año 1994. Ha publicado: Yo no me callo, 1997; Arbolando, 1998; Madrugador tardío, Ediciones del Temple, 2000; Luz rabiosa, Editorial Camino del Ciego, 2007.

¿Qué hacemos con el dolor? Tercera Tertulia Porteña, lunes 29 de julio a las 19:30 horas en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso. El ingreso es por orden de llegada respetando la capacidad de la sala de 307 butacas.

 

 

Links:

http://www.youtube.com/watch?v=LtlNc2YZpE4

http://www.youtube.com/watch?v=E8S2J_lgiSw

Joel-Peter Witkin en Valparaíso

25/Jul/2013

Este lunes 29 de julio a las 11 de la mañana Joel-Peter Witkin dictará una charla gratuita a todos quienes asistan al teatro del Parque Cultural de Valparaíso. El ingreso será por orden de llegada respetando la capacidad de la sala de 307 butacas. Seres deformes, cadáveres disecados, fetos, transexuales,…

Este lunes 29 de julio a las 11 de la mañana Joel-Peter Witkin dictará una charla gratuita a todos quienes asistan al teatro del Parque Cultural de Valparaíso. El ingreso será por orden de llegada respetando la capacidad de la sala de 307 butacas.

Seres deformes, cadáveres disecados, fetos, transexuales, hermafroditas y enanos son los modelos que el fotógrafo norteamericano Joel-Peter Witkin suele retratar en sus obras. Estos seres que el artista transforma y descontextualiza de su realidad común, son enfrentados al público como verdaderos antihéroes olvidados por la sociedad.

Aunque a simple vista parecieran ajenas a los cánones establecidos, las fotografías de Witkin, sus temas y técnicas, responden a indagaciones realizadas por el artista sobre los cambios de sensibilidad estética en el paso del siglo XIX al XX, los cánones de belleza tradicional en la representación de la figura humana, el retrato, la naturaleza muerta y escenografías de interiores que han sido documentadas en diversas publicaciones a través de los siglos.

Las rigurosas composiciones de Witkin, son complementadas por elaboradas técnicas fotográficas y el uso constante de una controversial temática que explora la expresión artística de lo bello dentro de la permanente fascinación y repulsión del hombre por lo tenebroso y ominoso, la sacralidad de la vida y la muerte, el rechazo por las deformaciones y la naturaleza alterada por lo que la sociedad considera anormal.

Asimismo, los inicios de la fotografía en el siglo XIX constituyen otra fuente para su obra, haciendo referencia a todas las rupturas en el arte de fines del siglo XX, hasta aludir a obras más contemporáneas.

 SOBRE EL ARTISTA

Joel Peter Witkin nació en el año 1939 en Nueva York, Estados Unidos. Ha ganado numerosos premios y fue condecorado como Comandante de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Vive y trabaja en Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos. Ha expuesto en distintos países, en importantes galerías y museos.

Su obra pertenece a las colecciones de destacados museos y galerías internacionales como  el MoMA de Nueva York, el MoMA de San Francisco, el Museo de Bellas Artes de Boston, el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, el Museo J. Paul Getty, el Victoria and Albert Museum de Estados Unidos, el Museo Stedelijk en Ámsterdam y la Biblioteca Nacional de Francia.

 

Lanzan libro que apunta a comprender la importancia del desarrollo de la capacidad de la conciencia

24/Jul/2013

Una arqueología del alma. Ciencia, metafísica y religión en Carl Gustav Jung INVESTIGADORA INDEPENDIENTE LUCY OPORTO VALENCIA LANZA LIBRO QUE APUNTA A COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE LA CONCIENCIA Licenciada en Filosofía. Es autora además del estudio El Diablo en la música. La muerte del amor en El gavilán, de…

Una arqueología del alma. Ciencia, metafísica y religión en Carl Gustav Jung

INVESTIGADORA INDEPENDIENTE LUCY OPORTO VALENCIA LANZA LIBRO QUE APUNTA A COMPRENDER LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE LA CONCIENCIA

Licenciada en Filosofía. Es autora además del estudio El Diablo en la música. La muerte del amor en El gavilán, de Violeta Parra, editado por Altazor, Viña del Mar, noviembre 2008, y que este año será reeditado en una versión aumentada por Editorial Universidad de Santiago de Chile.

Este jueves 25 de julio a las 18 horas en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso se presenta el segundo texto de la investigadora porteña independiente, Lucy Oporto Valencia, tituladoUna arqueología del alma. Ciencia, metafísica y religión en Carl Gustav Jung, editado por la Editorial Universidad de Santiago de Chile.

Esta obra explora e interpreta la compleja, conflictiva y reveladora relación del psiquíatra suizo Carl Gustav Jung (1875-1961), creador de la psicología analítica, con el espíritu de su época, dominado por el positivismo.

El texto da cuenta del proceso de investigación de Jung, dos de cuyas claves son sus conceptos básicos de arquetipo e inconsciente colectivo, que semejaría un organismo vivo en dinámico despliegue, abierto a consideraciones científicas, metafísicas y religiosas entrecruzadas, que desbordan sus ámbitos de origen. Según la autora, “en su permanente tensión, diálogo y búsqueda de unidad, sitúa Jung su esfuerzo por alcanzar un conocimiento integral de la psique”.

Participarán en la presentación del libro Francisco Sazo Barison, académico del Instituto de Filosofía de la Universidad de Valparaíso; Luis Felipe Figueroa, Director de Editorial Universidad de Santiago de Chile y Lucy Oporto Valencia, autora del libro.

 

Las principales concepciones de Jung son abordadas desde la filosofía, con el objetivo de contribuir a la discusión acerca de la necesidad de desarrollar la capacidad de conciencia, a partir de la constatación de la progresiva ruina moral y espiritual de sociedades pretendidamente emergentes, desde el punto de vista económico, como la chilena. Además de especialistas en Jung, psicólogos y filósofos, el volumen es rico en información, argumentación e interpretación que podrán utilizar, entre otros, académicos, investigadores, profesores, artistas y teólogos, en sus respectivas áreas.

Algunos conceptos de Jung:

Psique

Por “psique” entiende Jung el conjunto de los procesos conscientes e inconscientes. Él desarrolló una concepción histórica de la misma, conforme a la cual, la conciencia emerge tardíamente del inconsciente, emancipándose unilateralmente. Dicha unilateralidad de la conciencia define, según él, la psicopatología del Occidente moderno. Su principal objetivo será, en consecuencia, responder a la pregunta por la naturaleza de lo psíquico, en vistas a comprender el sufrimiento del alma europea. De ahí, su proposición de los conceptos de arquetipo e inconsciente colectivo, los cuales poseen una historia anterior a Jung. Así impugna la concepción empirista y materialista subyacente a la psicología experimental o psicofisiología, que identifica psique y conciencia, y reduce lo psíquico a mero efecto bioquímico .

Arquetipo

En Jung, el arquetipo aparece como un concepto formal. Esto es, un concepto a-histórico y a-cultural, que evoluciona a través de distintos términos, conforme el autor va descubriendo nuevas características y propiedades de su objeto de estudio, correspondiente a los contenidos del inconsciente colectivo.

Inconsciente colectivo

Las principales características del inconsciente colectivo identificadas por Jung son: su autonomía respecto de la conciencia, su facultad creadora, su constitución como fuente de conocimiento y raíz de la conciencia, y su carácter atemporal e insondable.

Desarrollo de ejemplos dados por la autora en otros trabajos, sobre la base de éstos y otros conceptos:

En el ámbito de la literatura universal, existen obras arquetípicas, como La divina comedia, de Dante Alighieri (1265-1321), o la Noche oscura del alma, de San Juan de la Cruz (1542-1591). Éstas describen el proceso de individuación, o aspectos del mismo. Por ejemplo, la entrada de Dante a la selva oscura, que es una imagen del inconsciente colectivo, corresponde al inicio del proceso de individuación. Mientras que su contacto con el sí-mismo, como visión beatífica, ocurre al encontrar a Beatriz en el Paraíso, tras su penosa travesía por el Infierno y el Purgatorio. Los grabados de Gustav Doré (1832-1883) sobre La divina comedia coinciden con el sentido de dichas imágenes.

En el ámbito del cine, el magnífico documental Nostalgia de la luz (2010), del realizador chileno Patricio Guzmán (1941), presenta una versión de la antigua teoría de la simpatía entre todas las cosas, extinguida con la instalación de la ciencia moderna. En Jung, se encuentra entre los antecedentes de su concepto de sincronicidad. Según dicha teoría, la realidad está conformada por una red de correspondencias ocultas. Existe una relación analógica entre los distintos órdenes de la naturaleza. Es decir, entre los astros y los elementos terrestres; entre el macrocosmos (el mundo) y el microcosmos (el ser humano).

Guzmán la propone como otro modo posible de abordar la difícil cuestión de la memoria histórica y la desaparición forzada en Chile. Establece una comparación y una correspondencia entre el trabajo de los arqueólogos y los familiares de los detenidos-desaparecidos, en busca de sus restos óseos en el desolado desierto de Atacama, y el de los astrónomos, quienes, en los observatorios instalados en esa misma zona, investigan el origen de los astros, cuya luz visible por el ser humano supone el transcurso de enormes lapsos. El realizador establece un diálogo entre estas dimensiones y puntos de vista en torno al pasado, la memoria, la impunidad y la naturaleza humana, en último término, contribuyendo así a un entendimiento diferente, amplio e integral acerca de tales asuntos.

Tanto Patricio Guzmán como el realizador griego Theo Angelopoulos (1935-2012), muestran una orientación filosófica cada vez más acentuada y explícita, a partir del cine político, sin abandonarlo nunca en su trayectoria. Así, en La mirada de Ulises (1995), ambientada durante la Guerra de Bosnia (1992-1995), y basada en La Odisea de Homero (s. VIII a. C), y versiones contemporáneas acerca de la figura de Ulises, aparecen los arquetipos del viaje y el anima, a través de las distintas mujeres que el protagonista encuentra en su travesía en busca de una película primordial perdida, acerca de Grecia y los Balcanes, región sumida en un trance agónico. Las mujeres están interpretadas por la misma actriz, lo cual reafirma la idea de que se trata de personificaciones del inconsciente del protagonista. Mientras que la película perdida corresponde al objeto valioso y difícilmente accesible, el cual constituye una imagen del arquetipo del sí-mismo.

Por otro lado, Charlot, el célebre personaje creado por Charles Chaplin (1889-1977), también puede ser considerado como arquetípico. No tiene pasado, ni futuro. Por lo tanto, es un ser atemporal. Es presentado en distintos escenarios y situaciones, pero permanece igual a sí mismo. Su ser es incompatible con las estructuras sociales, en razón de sus valores y su búsqueda del amor. En su humildad, despojamiento, exclusión y desarraigo, encarna anhelos profundos e irrealizables de bondad, ternura, solidaridad, paz, amistad, generosidad, consideración hacia el más débil, inocencia, pureza, lealtad, fineza, sensibilidad, nobleza, elegancia, honor y rectitud. Tal vez, en su errancia permanente, enraizado sólo en su cuerpo y alma, sea algo así como una representación del espíritu o del sí-mismo. Como correctamente afirma Sergio Salinas (1942-2007), también es un personaje trágico, pero plenamente vigente, desde su impugnación a las relaciones de poder. Precisamente, porque su inocencia irradiante es capaz, por sí sola, de iluminar el monstruoso vacío de esta época desalmada.

Otro ejemplo relevante son las estremecedoras imágenes fotográficas que muestran al Che Guevara muerto, según el documental El día que me quieras (1997), del realizador argentino Leandro Katz (1938). Éste es un notable estudio analítico, reflexivo y poético, concentrado en el examen de aquéllas, acerca de la fuerza de la imagen fotográfica. Y surge con ocasión del hallazgo de los restos del Che, 30 años después de su muerte acaecida en Bolivia, en 1967. Dichas fotografías fueron realizadas por el boliviano Freddy Alborta (1932-2005). El Ejército de su país, que había capturado y ejecutado sin juicio al Che, necesitaba demostrar a Estados Unidos y el mundo que el aquél estaba muerto. Luego de esto, su cuerpo fue hecho desaparecer, hasta que en 1997 sus restos fueron encontrados  en una fosa.

La imagen del Che muerto con los ojos abiertos, como si estuviera vivo, o hubiese tenido una especie de visión beatífica antes de morir, es impresionante, extraña y perturbadora. Sin duda, y pese o, tal vez, debido a las hostiles e ignominiosas circunstancias, Alborta captó algo singular. Es posible que aquí se haya dado un fenómeno sincronístico. La presencia del Che muerto debió afectar emocionalmente al fotógrafo, provocándole lo que Jung describe como un descenso del nivel mental, proceso que activa contenidos inconscientes. Cuando el realizador le pregunta qué sintió al fotografiar al Che, aquél declara haber sentido como si hubiese fotografiado un Cristo. Y en efecto, eso es lo que parece. Sus fotografías han sido comparadas con el Cristo muerto de Andrea Mantegna (1431-1506), pero también con la Lección de anatomía del doctor Nicolaes Tulp, de Rembrandt (1606-1669), lo cual agrega otros elementos inquietantes a las imágenes de Alborta, alusivos a la violencia. Él niega haber visto esas pinturas. Y cuando se refiere a los encuadres, declara no haber pedido a los presentes que adoptaran una posición determinada. Es como si, por así decirlo, su mirada hubiese percibido imágenes situadas más allá de la conciencia, o su cámara hubiese plasmado una dimensión inconsciente de aquella escena terrible, que su conciencia no podía percibir. Precisamente, la dimensión que hizo del Che una imagen arquetípica universal y permanente en el tiempo, aquélla correspondiente al héroe trágico, de enorme carga afectiva y energética, prefigurando aquí, incluso, la desaparición forzada de muchos, después de él.

En el ámbito político chileno, con motivo de la detención de Pinochet en Londres, en octubre de 1998, y afectado por dicho evento, Armando Uribe (1933) ofrece los siguientes ejemplos.  El primero da cuenta de los elementos arcaicos asociados a la figura de Pinochet divinizado:

“Aparece una persona, se le ven las manos, con un cartel con el retrato militar del señor Pinochet que lleva arriba la inscripción de ‘¡Inmortal!’; se trata de una manifestación pública, y la impetrante tiene delante un verdadero altar, pequeño, donde está la figura, una pequeña estatuita, del señor Pinochet, rodeado de velas; y en esa estatuita está representado el señor Pinochet como si fuera la virgen del Carmen pero con uniforme; alrededor de su cuello cuelga un rosario, y delante de él hay un crucifijo; ese fetichismo es una especie de erupción irracional, inconsciente” (Armando Uribe-Miguel Vicuña, El accidente Pinochet, 1999).

Tales elementos arcaicos e irracionales surgen antes o en medio de grandes crisis colectivas. La detención de Pinochet en Londres significó un punto de inflexión y una ruptura de nivel, que derivó en la reapertura del trauma asociado a la catástrofe chilena. Pues creó una expectativa colectiva de justicia. Pero ésta fue destruida cuando aquél fue traído de vuelta a Chile por la Concertación de Partidos por la Democracia, muriendo en la impunidad años más tarde, momento que provocó otra retraumatización. Uribe atribuye esto al carácter sacral de Pinochet, que lo hizo intocable. La imagen presentada por él no hace sino confirmar este hecho.

En el segundo, Uribe se refiere expresamente al inconsciente colectivo chileno:

“Pero con el Golpe, desde el día del Golpe de Estado, y centradas en el señor Pinochet, las actitudes en realidad reflejaban movimientos subrepticios, profundos, gruesos del inconsciente, en mi opinión del más nefasto inconsciente colectivo chileno, con raíces en historias chilenas muy antiguas, de siglos atrás, también manifestadas en las crueles atrocidades que en la historia de antes se produjeron en forma en apariencia entrecortada, a través de represiones atroces, sobre todo respecto de los sindicatos y de algunos partidos políticos desde principios de siglo” (Armando Uribe-Miguel Vicuña, El accidente Pinochet, 1999).

Uribe considera a Pinochet como la encarnación de un arquetipo, en la línea de la descripción de Jung acerca de la relación entre los arquetipos y el destino de los individuos, referida anteriormente.

Estos ejemplos apuntan a una investigación pendiente en Chile, acerca de los orígenes arquetípicos de la catástrofe chilena y su consecuencia directa: la instalación del neoliberalismo. Pues no basta con la imposición por la fuerza de un modelo letal, desde todo punto de vista. Se requiere la activación y actualización de siniestras disposiciones psíquicas inconscientes, y de una complacencia colectiva en el estado de inconsciencia, periódicamente retroalimentada, como garantías de la perpetuación de dicho modelo en el futuro.

Lucy Oporto Valencia (Viña del Mar, 1966)

Investigadora independiente. Licenciada en Filosofía. Autora de los estudios El Diablo en la música. La muerte del amor en El gavilán, de Violeta Parra (Altazor, Viña del Mar, noviembre 2008), que será reeditado en versión corregida y aumentada a fines de 2013, por Editorial Universidad de Santiago de Chile. Y de Una arqueología del alma. Ciencia, metafísica y religión en Carl Gustav Jung (Editorial Universidad de Santiago de Chile, octubre 2012). Además, ha publicado artículos en medios nacionales y extranjeros, tanto impresos como digitales.

Radio Parque 38

18/Jul/2013

Programa emitido en vivo el pasado miércoles 17 de julio por las ondas de radio Ritoque 102.5 FM. Aquel día estuvimos conversando junto a Justo Pastor Mellado con Marcelo Rossi, el Evlis Porteño, y comentando en conjunto las catástrofes de Valparaíso.    

Programa emitido en vivo el pasado miércoles 17 de julio por las ondas de radio Ritoque 102.5 FM. Aquel día estuvimos conversando junto a Justo Pastor Mellado con Marcelo Rossi, el Evlis Porteño, y comentando en conjunto las catástrofes de Valparaíso.

 

 

Adaptan “Canciones Salvajes” haciendo patente los fantasmas de Neruda

17/Jul/2013

Una interesante adaptación se encuentra ensayando en el Parque. A partir de la obra “Canciones Salvajes” creada por el músico chileno Patricio Wang, actual director musical de Quilapayun, radicado en Holanda, se ha dado pie a una nueva mirada de esta exitosa pieza escrita a partir de la obra de…

Una interesante adaptación se encuentra ensayando en el Parque. A partir de la obra “Canciones Salvajes” creada por el músico chileno Patricio Wang, actual director musical de Quilapayun, radicado en Holanda, se ha dado pie a una nueva mirada de esta exitosa pieza escrita a partir de la obra de Neruda, pero no la del poeta barroco, romántico y coleccionista, sino que indagando en su prosa más bestial,  aquella que muestra los fantasmas del vate y con fuertes ribetes autobiográficos.

“Canciones Salvajes” es un ciclo de 7 piezas para solista femenina, con música en vivo y que en esta nueva versión incluye además danza.  Y, como es primera vez que se integra danza a esta puesta en escena, la bailarina local Eveleen Rojas se  encuentra en pleno proceso de creación a través del lenguaje de la técnica moderna con carácter contemporáneo, con una mixtura de la raíz folclórica por la complejidad musical que funde los matices latinoamericanos. En tanto, en el elenco de danza se sigue trabajando intensamente integrado bailarines con estudios en danza de la universidad Arcis, Universidad de Chile, Humanismo Cristiano y ex Bafochi, para cumplir los estándares de calidad que exige la composición musical.

Este proyecto está a cargo del director musical y artístico Daniel Mondaca, profesor de música y músico con una destacada trayectoria a lo largo de su carrera, que se encuentra a cargo de este colectivo emergente llamado La Guerrilla integrado por 35 artistas, tales como músicos, cantantes, bailarines y actores. En esta oportunidad en el área de las voces se encuentra el profesor de música Miguel Vidal, y en el área de la danza, la mencionada Eveleen Rojas.

Esta iniciativa se encuentra en pleno proceso de anclaje uniendo las tres áreas: música, danza y voz.

Más antecedentes de la pieza original de Wang:

INFORMACION SOBRE LA OBRA