Lera
Este hito de apertura denominado “Ventana I” consiste en un despliegue artístico de las prácticas específicas de cada directora residente.
Este hito de apertura denominado “Ventana I” consiste en un despliegue artístico de las prácticas específicas de cada directora residente, cuyo objetivo es expandir sus procesos creativos y dinamizarlos a partir del vínculo con diversos perfiles de públicos en coordinación con el Área de Mediación del Parque Cultural de Valparaíso.
La acción se enmarca en el contexto de las actividades de apertura correspondientes al Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas del Parque Cultural de Valparaíso, programa piloto que potenciará el acervo creativo de la ciudad y región, y la sistematización de los procedimientos de sus artistas escénicos. Este espacio plantea un contacto permanente con creadores y creadoras, donde su plan de gestión e implementación estará vinculado directamente a los procesos creativos de las residencias desplegadas.
La actividad “Ventana I”, que se realizará en el edificio de Transmisión del Parque Cultural de Valparaíso, tendrá dos dimensiones de trabajo en práctica creativa: Por un lado, un ejercicio de vínculo e intercambio de saberes e imaginarios entre las artistas residentes, sus equipos y un público específico que asistirá de forma presencial a su sala de ensayo. Y por otro, la posibilidad de que la acción desplegada en el espacio de cada artista en proceso de residencia pueda ser vista e interactuar con ella a través de las plataformas virtuales del Parque Cultural de Valparaíso. El nombre de este hito tiene que ver justamente con mirar por la ventana lo que ocurre en el siempre tan hermético espacio de creación, esa es la pulsión y deseo.
Las fechas de las actividades “Ventana I” y las tres artistas en residencia que desarrollarán este hito de apertura son:
–Martes 24 de Agosto, 12:00 hrs / VENTANA I “Repercusiones de la memoria 1” de Denisse Duarte Medina + equipo: Personas Mayores.
Es una invitación a compartir una parte del proceso creativo, aquel que no siempre se muestra: el proceso de imaginar y de crear. Será una experiencia relacionada con las artes escénicas donde en conjunto con las participantes se imaginará un vestuario para el futuro. Para imaginar este vestuario se conversará del estado actual de temas como recursos naturales y tecnología. Posteriormente, a través de materiales como el papel y otros se dará cuerpo a este vestuario.
–Jueves 26 de Agosto, 12:00 hrs / VENTANA I “Fenómenos: de la física al teatro” de Javiera Vilches Suárez + Equipo: Físicxs (Licenciados en Física).
Se articulará un espacio de diálogo y práctica a partir del teatro y la física, con el fin de dinamizar los procedimientos y entrelazarlos en un experimento de física-teatral, mezclando acciones desde ambas disciplinas: fenómenos físicos, improvisación corporal, la música como activador de la acción. En definitiva, para preguntarnos ¿De qué manera teatralizamos el mundo de la ciencia física?
–Viernes 27 de Agosto, 12:00 hrs / VENTANA I “Conspiraciones” de Pita Torres + equipo: Funcionarixs PCdV.
La práctica se propone como un espacio de experimentación para múltiples cuerp_s. En un deseo de contagio y transferencia, de estimular otros movimientos para que el cuerp_ explore otras posibilidades. Haremos un viaje sin cambiar de sitio, instalaremos otra dimensión para tramar las posibles relaciones de estar junt_s, mediante procedimientos tales como acciones, direcciones, tiempos y confluencias de gestos. “Un cuerp_ más deforme, atrevido, bobo, irrepetible, emocionante, porque sabemos que los cuerp_s producen constantemente modos de sometimiento, modos de control, y hay que darle lugar a las transformaciones como modos de resistencias”.
Para ser parte y participar de la práctica de manera virtual a través de zoom, hay que inscribirse en https://forms.gle/aDN8jKMkwBZ6de2BA
Además, las actividades serán transmitidas por la plataforma Facebook del Parque Cultural de Valparaíso.
Nominación Premio Nacional de Artes de la representación 2021.
LISTA DE REPRODUCCIÓN CON LA OBRAS https://youtube.com/playlist?list=PLMrB52jPBsCiEPWau9nzQOcqOai1a2nS3
En el marco de la nominación al Premio Nacional de Artes de la representación 2021 se realizará el Ciclo de Exhibición de Registros Audiovisuales Históricos del director Mauricio Celedón Bañados y la Compañía Teatro del Silencio.
En este sentido la compañía comenzó una búsqueda de material en sus archivos, encontrando dos registros nunca vistos, uno de ellos es «Gargantúa», 1988, realizado en Valparaíso y «8 horas”, 1991. Estas dos piezas se exhibirán por vez primera, junto a la obra “NANAQUI: El hombre que se dice Poeta”, 1997 y la obra “Doctor Dapertutto”, 2014.
Las exhibiciones van acompañadas con un conversatorio, donde participa Mauricio Celedón e invitad@s del teatro.
La nominación de Mauricio Celedón ha sido propuesta por Universidad Academia de Humanismo Cristiano al Premio Nacional de Artes de la representación, 2021, su candidatura ha sido respaldada a nivel nacional e internacional, por:
-Eugenio Barba. Odin Teatret.
-Jen Luc Courcoult. Royal de Luxe.
-Ariane Mnouchkine, Theatre du Soleil.
-Raúl Zurita, Poeta, Premio Nacional.
-Tomás Moulian. Premio Nacional.
-Paulina Urrutia, Actriz. Ex Ministra de Cultura.
-Ernesto Ottone, Ex Ministro de Cultura.
-Alfredo Castro, Director. Teatro La Memoria.
-Martín Erazo, Director, Colectivo La Patogallina.
-Ignacio Achurra, Director, Compañía La Patriótico Interesante.
-Horacio Videla, Director, Compañía Teatro Onirus.
El Parque también se suma a esta nominación pues la historia que une a Mauricio y el Parque viene desde hace un par de años en donde se realizó el montaje “Rumbo al Cementerio”, 2018, con más de 100 artistas locales, tras una intensa residencia durante una semana. Anteriormente también se había presentado la obra «Alice Underground» en 2001, en medio del patio de tierra de entonces, actual explanada.
La historia de Mauricio Celedón y el puerto tiene una larga trayectoria, desde 1986 donde se montó y se hizo un taller dando origen al espectáculo callejero «Barrer, Barrer hasta barrerlos», realizado en la subida Ecuador, desde ahí comienza el lazo del Teatro del Silencio con Valparaíso, luego para 1989 se estrena la obra “Gargantúa” en la Plaza del Pueblo de Valparaíso, luego en 1990 la obra «Transfusión» que estuvo en Viña del Mar y en este contexto la compañía fue con los carretones a la cárcel (hoy el Parque Cultural de Valparaíso) a saludar a los presos para darles fuerza y solidarizar desde fuera con ellos. En 1992 se montaron varias temporadas de «Malasangre» en la Universidad Federico Santa María, en 1993 se crea en residencia en Valparaíso de Taca Taca Mon Amour como Cia Teatro itinerante del Ministerio de Educación. En 1997 se crea la obra Nanaqui en Valparaíso, en los galpones de puerto, con estreno en el Colegio Seminario San Rafael con 10 funciones. En 2001 se presenta «Alice Underground» en la ëx- Cárcel cuando aún no estaba renovada, en forma gratuita para el público con 6 funciones, gracias al apoyo de los Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y Francia, DIRAC y AFAA, en este contexto también se realizó una exposición de fotos del fotógrafo Christiophe Raynaud de Lage sobre Teatro del Silencio en el sector de pasillos y celdas.
En 2018 realiza el espectáculo «Rumbo al Cementerio», a base de un taller pluridisciplinar de teatro, mimo, circo y creación de vestuario.
Toda la programación del ciclo se podrá ver a través del canal de youtube todos los sábados de agosto a partir de las 16 hrs.
Revisa toda la programación:
Reseñas obras:
Gargantúa:
Libremente inspirado de “Gargantúa”, del escritor francés Rabelais, la obra entremezcla el cuento de este niño al apetito voraz que pronto se transforma en el monstruo… y cuadros reinterpretados de la Natividad.
Un RITUAL DEL CAMBIO, a horas del paso al año 1989, pensado en lo que pasará en Chile con el advenimiento de la democracia. GARGANTÚA fue creado como culminación de un taller gratuito, de mimo y teatro callejero, realizado en Valparaíso que junto, durante una semana, a más de 40 actores y actrices, músicos y artistas plásticos, porteños y santiaguinos, en diciembre de 1988.
Ocho horas:
Fue al inicio del retorno de la democracia y enhomenaje a las luchas de los trabajadores que el Teatro del Silencio decidió crear OCHO HORAS, mimodrama callejero inspirado en los hechos históricos que dieron origen al Día Internacional del Trabajador: 1er de Mayo de 1886, en Chicago,
E.E.U.U. El 1 de mayo de 1891 estalló una revuelta obrera en Chicago, cuyos principales objetivos eran la jornada de 8 horas y el derecho a huelga. Terminará en un baño de sangre y con el arresto y posterior ahorcamiento de los principales líderes del movimiento.
A la manera del cine mudo, OCHO HORAS habla de esa insurrección, de la rebelión obrera, del alma colectiva de los que luchan, de la represión
sangrienta, del poder de la prensa y del poder judicial cómplice. Para evitar la mera tragedia un ángel, ser mítico, desciende aportando un contrapunto poético que transforma los hechos narrados en un belio cuento. Así, los muertos, no mueren.
Nanaquí: el hombre que se dice poeta
Inspirado en la vida y obras de Antonín ARTAUD (1896-1948), actor, dramaturgo, escritor, pintor, revolucionador del teatro y poeta francés.
Durante nueve años, de 1938 a 1947, el que su madre llamaba Nanaqui, se convirtió en el internado de la sociedad. Antonin Artaud, preso de la
institución psiquiátrica; dará la luz a una obra inmensa que coronará una vida de poesía y angustia.
Apasionado por la locura de Artaud, Mauricio Celedón centró su trabajo en estos años de dolor y fulgurancia.
Con NANAQUI, busca plasmar y encarnar la obra de Artaud en la fusión, la respiración y la energía generosa de los actores. Combinando la magia del circo con el teatro, el mimo, la música, lanza a Artaud y sus dobles (son
nueve, en el escenario, para dar vida a mil facetas del poeta) en una carrera frenética puntuada, por momentos, de acrobacias aéreas. Entonces la música, un rock enérgico, interpretado en directo por cuatro músicos desenfrenados, se calma y deja los trapecistas evadirse con Artaud en arabescos evanescentes.
Dr. Dapertutto
Es un viaje por el universo de Vsevolod MEYERHOLD (1874 – 1940), uno de los más grandes directores de teatro ruso del siglo XX, que revoluciono radicalmente las concepciones y teorías del teatro, en Europa y en el mundo.
Él, el inventor de la puesta en escena y de la Biomecánica, que escribió en su diario de vida en 1893: » Amo la libertad, yo la quiero «, defendió sus
ideas y su Arte a costa de su propia sangre. Conmovido por su historia, Mauricio Celedon y el Teatro del Silencio hablan de su vida y redescubren
su obra en un espectáculo de teatro de calle, circo, arte dramático físico y música en vivo, construido en dos partes:
Un itinerante participativo que atraviesa la ciudad, con su gulag de jaulas ambulantes de más de 20 metros, acompañado por el choro del pueblo ruso,
encarnado juntos a los actores de la Cía, por los ciudadanos, invitándolos a volverse actores, en el corazón de su propia ciudad.
Puesta en escena colaborativa en el espacio público creada en residencia en Valparaíso.
COLECTIVO LASTESIS te invita a asistir a la función de Resistencia o la reivindicación de un derecho colectivo, una coproducción con el Parque Cultural de Valparaíso y la Fundación Teatro a Mil, y que consiste en una puesta en escena colaborativa en el espacio público creada en residencia en Valparaíso, a través de estrategias escénicas interdisciplinarias.
Contempla la participación de alrededor de 80 mujeres y disidencias de distintas edades y formaciones en un proceso de laboratorio creativo. La obra busca traducir algunas ideas de Judith Butler, Paul B. Preciado y María Lugones, a través de un dispositivo escénico sustentado en los cuerpos y experiencias de las y les participantes.
En el antagonismo entre represión y placer, muerte y fiesta, denuncia y resistencia, la performance busca abordar la reivindicación del derecho a una vida libre de violencia en un contexto de colonización y extractivismo activo.
La función se realizará el sábado 28 de agosto, a las 19:00 hrs., en la explanada del Parque Cultural de Valparaíso.
Para asistir se requiere inscripción previa en https://forms.gle/jQf3NaEhZ4NoR9jV6
10 años.
Parque Cultural de Valparaíso inaugura la EXPOSICIÓN YAP_CONSTRUCTO 10 AÑOS en asociación a Constructo y Corporación Lomo.
El Young Architects Program (YAP) es un programa de arquitectura joven anual creado por el Museum of Modern Art (MoMA) que se desarrolla en su 20º versión en las dependencias del MoMA PS1 en Nueva York. YAP_CONSTRUCTO se desarrolla en Chile anualmente desde el año 2010 como parte de un programa internacional asociado al MoMA que incluye también al MAXXI (Roma), Istanbul Modern (Turquía) y National Museum of Modern and Contemporary Art (Seúl).
YAP_CONSTRUCTO es un soporte activo en la generación de nuevas oportunidades a talentosos arquitectos emergentes y consiste en un programa anual que concluye con una intervención de carácter temporal arquitectónica-artística construida en el Parque Araucano de Las Condes
sobre un terreno de 1.500 m2, privilegiado en cuanto a su emplazamiento, altura, accesibilidad y dominio visual del entorno. La propuesta corresponde a un montaje temporal urbano que explora de manera experimental nuevas relaciones con el espacio público mediante la aplicación de sombra, asientos y agua, pensados para generar un atmósfera urbana cálida que aborde la sostenibilidad ambiental y que sea capaz de acoger grandes multitudes e interacciones sociales íntimas. Esta instalación de acceso público gratuito incluye la realización de eventos musicales-
audiovisuales diurnos que proponen repensar el espacio colectivo. Para el desarrollo de eventos musicales se invita a participar a artistas nacionales con propuestas de autor que activan el espacio con puestas en escena artístico-colectivas. Junto con imágenes de archivo que documentan la historia de YAP en cada uno de los 5 países donde se realiza, esta exposición presenta todas las obras construidas en Chile desde el 2010, así como las obras finalistas y la ganadora que se construirá el próximo año.
A través de sesiones de 20 minutos por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro.
Gabriela Fernández Chang (Gaby Cuenta), Vicky Silva (Alumbra Creando) y el Parque Cultural de Valparaíso te invitan a un nuevo capítulo de esta temporada, donde a través de sesiones de 20 minutos por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro, y a las temáticas editoriales del Parque Cultural que se engloban en el concepto “El derecho a la utopía”. Una gran oportunidad para que la familia pueda disfrutar de maravillosas historias contadas de variadas y atractivas formas.
Este nuevo capítulo corresponde al tercero enmarcado en el eje editorial “Nunca Más” del Parque Cultural de Valparaíso, y se transmitirá el jueves 2 de septiembre, a las 17:00 horas, a través del canal de Youtube y de InstagramTV del Parque Cultural de Valparaíso.
En esta oportunidad, se relatarán un cuento de Afganistán – La Escuela Secreta de Nasreen de Jeanette Winter y otro cuento de Senegal – Yimulimuli y el dragón de Ana Cristina Herreros, ambos cuentos sobre niñas que vencen «monstruos» y quedan de una u otra forma liberadas.
El elogiado ciclo de cuentos virtuales está a cargo de tres reconocidos artistas: las actrices Gabriela Fernández Chang y Vicky Silva en la narración, y Claudio Martínez Valenzuela en la producción audiovisual.
En esta nueva temporada, se programaron 3 ciclos de cuentacuentos de abril a diciembre, con la exhibición de 3 capítulos cada uno. Cada uno de los capítulos permanecerá todo el año en el canal de Youtube del PCdV para ser vistos por el público.
Temáticas en torno a la línea editorial del Parque Cultural
Hay que destacar que la temática de los capítulos de cada uno de los tres ciclos para este año, se enmarcan dentro de los ejes estratégicos 2021 del Parque Cultural de Valparaíso: los capítulos de abril a junio hicieron hincapié en el eje “No estamos tod-s”, los capítulos de julio a septiembre lo harán sobre “Nunca más”, y finalmente los capítulos de octubre a diciembre responderán al eje “Buen vivir”.
En esta oportunidad, el eje “Nunca Más” del Parque Cultural de Valparaíso dice relación con la vulneración a los derechos humanos, donde se busca elaborar una nueva Constitución que sea más representativa de las personas que viven en el país.
Centro de investigación escénica estará presentando cuatro obras y conversatorios de forma presencial en el Parque Cultural de Valparaíso.
El Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards es un centro de investigación internacional en artes escénicas, fundado en 1986 por el fallecido director polaco Jerzy Grotowski. Considerado uno de los más importantes e influyentes profesionales teatrales del siglo XX por provocar un cambio en el modo en que las prácticas y teorías de teatro occidental concebían las relaciones audiencia-intérpretes, puesta en escena y oficio actoral.
Thomas Richards ha continuado el desarrollo en la investigación performativa y el arte como vehículo, profundizando y ampliando la huella del Workcenter que este año visita de manera presencial el Parque Cultural de Valparaíso en el marco de su “Gira Sudamérica 2021”, gira que contará con doce miembros del equipo creativo de este centro de investigación provenientes de Colombia, Estados Unidos, Francia, Chile, España, Brasil y Corea del Sur.
“Creo que es importante que la gente vaya a ver las obras para que sepan que el Workcenter no es una sola cosa, y el oficio que aprendí de Grotowski puede servir en muchas formas. Cada trabajo está compuesto por piezas altamente elaboradas. Cantamos horas y horas cada día, todos los actores van hacia lo desconocido por medio del canto, pero cada uno tiene un recorrido detallado dentro de su práctica personal”, señala Richards.
En tal sentido, para la Directora Ejecutiva del PCdV, Nélida Pozo, “acoger este ciclo del Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards de manera presencial en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, da cuenta de la capacidad que tiene este espacio para coproducir, exhibir y brindar a las comunidades experiencias artísticas de tenor mundial”.
Gracias a Fondazione Teatro della Toscana, Korea Foundation y varios organizadores e instituciones en Sudamérica, realizarán un ciclo de funciones en Valparaíso que contemplan las obras: “Sin Fronteras”, “Han”, “Gravedad” y “The Underground” entre este viernes 29 de octubre y domingo 7 de noviembre. Específicamente el 31 de octubre a las 15 hrs. se realizará una sesión abierta a público de Cantos de Tradición, permitiendo a las personas interesadas, presenciar el trabajo sobre “cantos de tradición” de Thomas Richards y del equipo del Workcenter. El trabajo práctico sobre cantos de tradición se inició en el Workcenter en 1986, y se ha llevado a cabo en un desarrollo continuo durante los últimos 35 años.
Precio de entradas a funciones: $3.000 y 2 x $5.000.
Link venta de entradas: https://cutt.ly/YRchMOb
Programación
Octubre
Viernes 29: Teatro PCdV.
19 hrs. función Sin Fronteras
Sábado 30: Teatro PCdV.
12 hrs. función Han
19 hrs. función Sin Fronteras
Domingo 31: Teatro PCdV.
15 hrs. Sesión abierta a público de Cantos de Tradición.
18 hrs. función «Han» + Conversatorio.
Noviembre
Miércoles 3: Teatro PCdV.
19 hrs. función «Gravedad».
Jueves 4: Teatro PCdV.
19 hrs. función «Gravedad»
Sábado 06 Teatro PCdV.
19 hrs. función «The Underground»
Domingo 7: Teatro PCdV.
18:00 hrs. función “The Underground» + Conversatorio.
Centro de investigación escénica estará presentando cuatro obras y conversatorios de forma presencial en el Parque Cultural de Valparaíso.
El Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards es un centro de investigación internacional en artes escénicas, fundado en 1986 por el fallecido director polaco Jerzy Grotowski. Considerado uno de los más importantes e influyentes profesionales teatrales del siglo XX por provocar un cambio en el modo en que las prácticas y teorías de teatro occidental concebían las relaciones audiencia-intérpretes, puesta en escena y oficio actoral.
Thomas Richards ha continuado el desarrollo en la investigación performativa y el arte como vehículo, profundizando y ampliando la huella del Workcenter que este año visita de manera presencial el Parque Cultural de Valparaíso en el marco de su “Gira Sudamérica 2021”, gira que contará con doce miembros del equipo creativo de este centro de investigación provenientes de Colombia, Estados Unidos, Francia, Chile, España, Brasil y Corea del Sur.
“Creo que es importante que la gente vaya a ver las obras para que sepan que el Workcenter no es una sola cosa, y el oficio que aprendí de Grotowski puede servir en muchas formas. Cada trabajo está compuesto por piezas altamente elaboradas. Cantamos horas y horas cada día, todos los actores van hacia lo desconocido por medio del canto, pero cada uno tiene un recorrido detallado dentro de su práctica personal”, señala Richards.
En tal sentido, para la Directora Ejecutiva del PCdV, Nélida Pozo, “acoger este ciclo del Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards de manera presencial en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, da cuenta de la capacidad que tiene este espacio para coproducir, exhibir y brindar a las comunidades experiencias artísticas de tenor mundial”.
Gracias a Fondazione Teatro della Toscana, Korea Foundation y varios organizadores e instituciones en Sudamérica, realizarán un ciclo de funciones en Valparaíso que contemplan las obras: “Sin Fronteras”, “Han”, “Gravedad” y “The Underground” entre este viernes 29 de octubre y domingo 7 de noviembre. Específicamente el 31 de octubre a las 15 hrs. se realizará una sesión abierta a público de Cantos de Tradición, permitiendo a las personas interesadas, presenciar el trabajo sobre “cantos de tradición” de Thomas Richards y del equipo del Workcenter. El trabajo práctico sobre cantos de tradición se inició en el Workcenter en 1986, y se ha llevado a cabo en un desarrollo continuo durante los últimos 35 años.
Precio de entradas a funciones: $3.000 y 2 x $5.000.
Link venta de entradas: https://cutt.ly/YRchMOb
Programación
Octubre
Viernes 29: Teatro PCdV.
19 hrs. función Sin Fronteras
Sábado 30: Teatro PCdV.
12 hrs. función Han
19 hrs. función Sin Fronteras
Domingo 31: Teatro PCdV.
15 hrs. Sesión abierta a público de Cantos de Tradición.
18 hrs. función «Han» + Conversatorio.
Noviembre
Miércoles 3: Teatro PCdV.
19 hrs. función «Gravedad».
Jueves 4: Teatro PCdV.
19 hrs. función «Gravedad»
Sábado 06 Teatro PCdV.
19 hrs. función «The Underground»
Domingo 7: Teatro PCdV.
18:00 hrs. función “The Underground» + Conversatorio.
El FIFV invita a reflexionar a la ciudad bajo el lema “Un Nuevo Habitar”
La muestra se inaugura el 30 de octubre, a las 18:00, y permanecerá desde el 2 hasta el 26 de noviembre, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00, en la Galería de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso, lugar donde se exhibirá el trabajo de la residente FIFV 2020 Cristina de Middel, fotógrafa española y miembro de la agencia Magnum, con un registro de la ciudad puerto a la distancia, sin pisar Valparaíso, producto de la contingencia sanitaria. Asimismo, será parte de esta gran exposición el trabajo del fotógrafo belga, Alexandre Christiaens, quien retrató la ciudad en medio de la pandemia, durante los primeros meses de 2021.
Por otra parte, en este evento central en el Parque Cultural de Valparaíso, se dará a conocer el trabajo ganador a Mejor Portafolio 2020 del argentino Juan Sánchez, junto con la síntesis de trabajos creativos realizados por el programa de Formación y Mediación del FIFV, Imagen Salvaje.
Sobre esta muestra central, Rodrigo Gómez Rovira, director del FIFV, dijo que “desde el segundo año del festival, la exposición en el Parque Cultural de Valparaíso ha sido el corazón de lo que presenta el FIFV en sus resultados de procesos creativos. Hemos tenido el privilegio de estar presentes en la increíble sala de exposición de artes visuales, donde, año a año, hemos buscado habitarla para dar cuenta de los procesos en los que trabajamos durante el año. De ahí la importancia de esta exposición y de este espacio”.
Hay que destacar que la 12° versión de este encuentro se está realizando entre el 25 y 30 de octubre, organizado por Casa Espacio Bs.As. 824, en el que diálogos fotográficos, exposiciones a gran escala en el espacio público y lanzamientos de libros marcan el programa de este año.
Luego de una versión completamente digital, dada por el contexto sanitario, este 12° Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso invita a reflexionar a la ciudad bajo el lema “Un Nuevo Habitar”, a través de conversatorios, lanzamientos de libros y exposiciones en gran tamaño desplegadas en la ciudad.
Este evento es gratuito para toda la comunidad, gracias al apoyo de organizaciones culturales locales y extranjeras, y al financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2020, y al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes – Modalidad Organización de Festivales y Encuentros – Artes de la Visualidad, convocatoria 2021; y por el Fondo de Fomento al Arte en la Educación, Convocatoria 2020.
Son más de 70 autores/as de Ecuador, Argentina, Perú, España, Colombia, Francia, Cuba, Brasil, Bolivia, México, Venezuela, Inglaterra y de todo Chile, los que formaron parte de los talleres y brigadas FIFV 2021. Estas obras serán exhibidas a gran escala en Plaza Victoria, a través de proyecciones y paneles desplegados en este icónico centro urbano.
“Este año nos cuestionamos por «Un Nuevo Habitar», algo que no sabemos bien, pero que abre la invitación a la reflexión. Sabemos que hay que encontrar una nueva manera de vivir y habitar el mundo y nuestros espacios íntimos. Esta época levantó esa necesidad y es sobre aquello estamos trabajando desde la fotografía”, comenta Rodrigo Gómez Rovira.
Exposiciones
Tras FIFV en la Nube, undécima versión del encuentro transmitida completamente vía streaming, este año el evento vuelve a la ciudad. “Estamos muy emocionados de volver a una cierta presencialidad, aunque sabemos que todavía las cosas no están resueltas. Pese a eso, estamos poniendo todo en obra para poder volver a vernos y a encontrarnos, volver a poner las imágenes en espacios de circulación cotidiana, como lo es la Plaza Victoria y la Caleta Portales. También, en espacios destacados de la ciudad, como el Parque Cultural de Valparaíso y el Baburizza”, señala el director del encuentro.
Entre numerosas muestras, destaca “Valparaíso” del francés Mat Jacob, quien retrató a pescadores y vendedores/as de la ciudad, y cuyas obras serán exhibidas en tamaño gigante sobre la Caleta Portales. Mientras que en el Museo Baburizza será exhibida la muestra “Rehabitar una memoria”, con antiguas postales de la ciudad, parte de la colección privada de la porteña, licenciada en historia del arte, Macarena Carroza.
Mientras que la exposición central del FIFV 2021, ubicada en el Parque Cultural de Valparaíso, se exhibirá el trabajo de la residente FIFV 2020 Cristina de Middel, fotógrafa española, miembro de la agencia Magnum. Su obra ofrece un registro de la ciudad puerto a la distancia, sin pisar Valparaíso, producto de la contingencia sanitaria. El trabajo del fotógrafo Belga Alexandre Christiaens, quien retrató la ciudad en medio de la pandemia, durante los primeros meses de 2021, también será parte de esta gran exposición. Además, en este evento central, se dará a conocer el trabajo ganador a Mejor Portafolio 2020, del argentino Juan Sánchez, junto con la síntesis de trabajos creativos realizados por el programa de Formación y Mediación del FIFV, Imagen Salvaje.
Diálogos fotográficos
Conversatorios y lanzamientos de libros marcan los diálogos fotográficos, que también vuelven a la presencialidad desde la sede porteña de Balmaceda Arte Joven, ubicada en Santa Isabel 739, en el Cerro Alegre; pero que además también serán transmitidos vía streaming en FIFV.CL, para quienes decidan unirse a este evento a distancia.
En este espacio destacan las conversaciones con la artista visual Carolina Agüero y la presentación de “Mujeres en las artes visuales en Chile”, trilogía de fotolibros que buscan dar cuenta del trabajo artístico local en Valparaíso, entre 2009 y 2021.
También, la presentación de dos revistas especializadas de fotografía: la emergente Letargo, que nació en 2020 en Coquimbo, y la consagrada Caption Magazine. Y la conversación con las 4 residentes FIFV 2021, Catalina Martín Chico (Francia), María Santoyo (España), Maya Goded (México) y Gisela Volá (Argentina), quienes están desarrollando un proyecto artístico en la ciudad.
El cierre del encuentro será el sábado 30 de octubre en la Plaza Victoria, con la inauguración de las obras realizadas en el festival y un concierto fotográfico, abierto a toda la comunidad.
Centro de investigación escénica estará presentando cuatro obras y conversatorios de forma presencial en el Parque Cultural de Valparaíso.
El Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards es un centro de investigación internacional en artes escénicas, fundado en 1986 por el fallecido director polaco Jerzy Grotowski. Considerado uno de los más importantes e influyentes profesionales teatrales del siglo XX por provocar un cambio en el modo en que las prácticas y teorías de teatro occidental concebían las relaciones audiencia-intérpretes, puesta en escena y oficio actoral.
Thomas Richards ha continuado el desarrollo en la investigación performativa y el arte como vehículo, profundizando y ampliando la huella del Workcenter que este año visita de manera presencial el Parque Cultural de Valparaíso en el marco de su “Gira Sudamérica 2021”, gira que contará con doce miembros del equipo creativo de este centro de investigación provenientes de Colombia, Estados Unidos, Francia, Chile, España, Brasil y Corea del Sur.
“Creo que es importante que la gente vaya a ver las obras para que sepan que el Workcenter no es una sola cosa, y el oficio que aprendí de Grotowski puede servir en muchas formas. Cada trabajo está compuesto por piezas altamente elaboradas. Cantamos horas y horas cada día, todos los actores van hacia lo desconocido por medio del canto, pero cada uno tiene un recorrido detallado dentro de su práctica personal”, señala Richards.
En tal sentido, para la Directora Ejecutiva del PCdV, Nélida Pozo, “acoger este ciclo del Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards de manera presencial en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, da cuenta de la capacidad que tiene este espacio para coproducir, exhibir y brindar a las comunidades experiencias artísticas de tenor mundial”.
Gracias a Fondazione Teatro della Toscana, Korea Foundation y varios organizadores e instituciones en Sudamérica, realizarán un ciclo de funciones en Valparaíso que contemplan las obras: “Sin Fronteras”, “Han”, “Gravedad” y “The Underground” entre este viernes 29 de octubre y domingo 7 de noviembre. Específicamente el 31 de octubre a las 15 hrs. se realizará una sesión abierta a público de Cantos de Tradición, permitiendo a las personas interesadas, presenciar el trabajo sobre “cantos de tradición” de Thomas Richards y del equipo del Workcenter. El trabajo práctico sobre cantos de tradición se inició en el Workcenter en 1986, y se ha llevado a cabo en un desarrollo continuo durante los últimos 35 años.
Precio de entradas a funciones: $3.000 y 2 x $5.000.
Link venta de entradas: https://cutt.ly/YRchMOb
Programación
Octubre
Viernes 29: Teatro PCdV.
19 hrs. función Sin Fronteras
Sábado 30: Teatro PCdV.
12 hrs. función Han
19 hrs. función Sin Fronteras
Domingo 31: Teatro PCdV.
15 hrs. Sesión abierta a público de Cantos de Tradición.
18 hrs. función «Han» + Conversatorio.
Noviembre
Miércoles 3: Teatro PCdV.
19 hrs. función «Gravedad».
Jueves 4: Teatro PCdV.
19 hrs. función «Gravedad»
Sábado 06 Teatro PCdV.
19 hrs. función «The Underground»
Domingo 7: Teatro PCdV.
18:00 hrs. función “The Underground» + Conversatorio.
Centro de investigación escénica estará presentando cuatro obras y conversatorios de forma presencial en el Parque Cultural de Valparaíso.
El Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards es un centro de investigación internacional en artes escénicas, fundado en 1986 por el fallecido director polaco Jerzy Grotowski. Considerado uno de los más importantes e influyentes profesionales teatrales del siglo XX por provocar un cambio en el modo en que las prácticas y teorías de teatro occidental concebían las relaciones audiencia-intérpretes, puesta en escena y oficio actoral.
Thomas Richards ha continuado el desarrollo en la investigación performativa y el arte como vehículo, profundizando y ampliando la huella del Workcenter que este año visita de manera presencial el Parque Cultural de Valparaíso en el marco de su “Gira Sudamérica 2021”, gira que contará con doce miembros del equipo creativo de este centro de investigación provenientes de Colombia, Estados Unidos, Francia, Chile, España, Brasil y Corea del Sur.
“Creo que es importante que la gente vaya a ver las obras para que sepan que el Workcenter no es una sola cosa, y el oficio que aprendí de Grotowski puede servir en muchas formas. Cada trabajo está compuesto por piezas altamente elaboradas. Cantamos horas y horas cada día, todos los actores van hacia lo desconocido por medio del canto, pero cada uno tiene un recorrido detallado dentro de su práctica personal”, señala Richards.
En tal sentido, para la Directora Ejecutiva del PCdV, Nélida Pozo, “acoger este ciclo del Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards de manera presencial en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso, da cuenta de la capacidad que tiene este espacio para coproducir, exhibir y brindar a las comunidades experiencias artísticas de tenor mundial”.
Gracias a Fondazione Teatro della Toscana, Korea Foundation y varios organizadores e instituciones en Sudamérica, realizarán un ciclo de funciones en Valparaíso que contemplan las obras: “Sin Fronteras”, “Han”, “Gravedad” y “The Underground” entre este viernes 29 de octubre y domingo 7 de noviembre. Específicamente el 31 de octubre a las 15 hrs. se realizará una sesión abierta a público de Cantos de Tradición, permitiendo a las personas interesadas, presenciar el trabajo sobre “cantos de tradición” de Thomas Richards y del equipo del Workcenter. El trabajo práctico sobre cantos de tradición se inició en el Workcenter en 1986, y se ha llevado a cabo en un desarrollo continuo durante los últimos 35 años.
Precio de entradas a funciones: $3.000 y 2 x $5.000.
Link venta de entradas: https://cutt.ly/YRchMOb
Programación
Octubre
Viernes 29: Teatro PCdV.
19 hrs. función Sin Fronteras
Sábado 30: Teatro PCdV.
12 hrs. función Han
19 hrs. función Sin Fronteras
Domingo 31: Teatro PCdV.
15 hrs. Sesión abierta a público de Cantos de Tradición.
18 hrs. función «Han» + Conversatorio.
Noviembre
Miércoles 3: Teatro PCdV.
19 hrs. función «Gravedad».
Jueves 4: Teatro PCdV.
19 hrs. función «Gravedad»
Sábado 06 Teatro PCdV.
19 hrs. función «The Underground»
Domingo 7: Teatro PCdV.
18:00 hrs. función “The Underground» + Conversatorio.