Lera
Conciertos grabados en vivo con la participación de diversas agrupaciones de la escena musical regional en diversos estilos, orientada preferentemente para personas mayores, pero abierta al público general.
Conciertos grabados en vivo con la participación de diversas agrupaciones de la escena musical regional en diversos estilos, orientada preferentemente para personas mayores, pero abierta al público general.
Calendario Transmisiones
MARCO SER (Viernes 16)
Víctor Ahumada (folclore latinoamericano): Sábado 17 abril
Branko Luksic (Música latinoamericana): Viernes 23 abril
Javier Parra (blues y jazz): Sábado 24 abril
Rodolfo Jorquera (solista en Bandoneón): Viernes 30 abril
Conciertos grabados en vivo con la participación de diversas agrupaciones de la escena musical regional en diversos estilos, orientada preferentemente para personas mayores, pero abierta al público general.
Conciertos grabados en vivo con la participación de diversas agrupaciones de la escena musical regional en diversos estilos, orientada preferentemente para personas mayores, pero abierta al público general.
Calendario Transmisiones
MARCO SER (Viernes 16)
Víctor Ahumada (folclore latinoamericano): Sábado 17 abril
Branko Luksic (Música latinoamericana): Viernes 23 abril
Javier Parra (blues y jazz): Sábado 24 abril
Rodolfo Jorquera (solista en Bandoneón): Viernes 30 abril
Conciertos grabados en vivo con la participación de diversas agrupaciones de la escena musical regional en diversos estilos, orientada preferentemente para personas mayores, pero abierta al público general.
Conciertos grabados en vivo con la participación de diversas agrupaciones de la escena musical regional en diversos estilos, orientada preferentemente para personas mayores, pero abierta al público general.
Calendario Transmisiones
MARCO SER (Viernes 16)
Víctor Ahumada (folclore latinoamericano): Sábado 17 abril
Branko Luksic (Música latinoamericana): Viernes 23 abril
Javier Parra (blues y jazz): Sábado 24 abril
Rodolfo Jorquera (solista en Bandoneón): Viernes 30 abril
Entre las novedades para este año se encuentra la participación de Ramón Griffero y la presentación de obras de Valparaíso, Santiago y Concepción.
Entre las novedades para este año se encuentra la participación de Ramón Griffero y la presentación de obras de Valparaíso, Santiago y Concepción.
La segunda versión en línea del Festival Síntesis Teatral Valparaíso se extenderá desde el 11 al 13 de mayo, a través de su sitio web y plataforma Escenix, para conmemorar el Día Nacional del Teatro.
Bajo el lema Derecho a la Utopía, los organizadores de Festival Síntesis Teatral Valparaíso presentarán una programación de emergencia, es decir reducida y en línea.
La programación estará compuesta por cuatro creaciones escénicas de diferentes regiones del país (Valparaíso, Concepción y Santiago), además de un estreno y dos actividades de formación. Una de ellas a cargo del destacado director y dramaturgo Ramón Griffero.
Pasquinel Martínez, director del FSTV, reconoce que a pesar de las dificultades para llevar adelante un festival en plena pandemia no quisieron postergar el evento. “Creemos que tenemos la responsabilidad de ofrecer un espacio de entretención y reflexión en momentos que se está pasando tan mal. Además es un reconocimiento simbólico hacia los y las artistas, que siguen en pie a pesar de las enormes dificultades que deben sobrellevar en este país para crear”.
De igual forma, las proyecciones de los organizadores es realizar una nueva versión durante el año, a la espera del avance hacia nuevas fases en el plan paso a paso. “Esta es una versión de emergencia que hemos denominado ‘de otoño’ con la esperanza de eventualmente realizar la versión extendida en primavera recibiendo a nuestros creadores y nuestro público en salas de teatro”, enfatiza Martínez.
La programación 2021 del festival es el resultado de una selección realizada por un comité evaluador compuesto por representantes de FSTV, el Parque Cultural de Valparaíso, CENTEX y, como representante del público, la poeta y gestora cultural Gladys González.
Las tres entidades culturales, en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, llevan cinco años trabajando en alianza con el fin de conmemorar el Día Nacional del Teatro a través del FSTV, presentando una selección de obras locales al público porteño.
Para Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, es especialmente importante, mantener esta alianza y apoyar el desarrollo del teatro que tiene tanta tradición y escuela en Valparaíso. “El Festival Síntesis Teatral se ha constituido en uno de los encuentros de las artes escénicas más importantes que ocurren en la ciudad, por lo tanto, valoramos esta alianza de ya varios años que permite fortalecer espacios para promover la creación, exhibición, formación y también para generar espacios de diálogos y reflexión en torno al desarrollo de la escena regional”.
Este año por primera vez el festival realizó una convocatoria nacional, “con el fin de ampliar el público que verá las obras de los artistas de la quinta región, y al mismo tiempo permitir a la gente de Valparaíso disfrutar de las creaciones de otras partes del país”, sostiene Pozo.
Sobre la selección que dio forma a la programación que se exhibirá desde el 11 al 13 de mayo a través del sitio web del Festival y la plataforma streaming de artes escénicas Escenix, Martínez celebra la buena respuesta de las compañías ya que en dos semanas postularon alrededor de 40 colectivos de diferentes regiones del país. “Pudimos observar dos aspectos muy llamativos, por un lado las temáticas abordadas están inevitablemente cruzadas por la contingencia política y social, y, por otro, se nota la encrucijada a la que se han visto enfrentados los creadores de teatro cuando tienen que traducir su arte a un formato digital, sea a través de plataformas como zoom o del audiovisual”.
Programación 2021
Si bien la programación es más acotada que años anteriores, contará con diversos estilos: musicales, teatro de marionetas, teatro experimental y teatro de denuncia.
El festival comenzará el martes 11 de mayo a las 18.30 hrs con el lanzamiento oficial de la programación y un conversatorio sobre la actualidad de las artes escénicas. Posteriormente, a las 20 horas, se emitirá el estreno de una obra que rinde tributo al musical alemán “Cabaret” de la compañía Divina Decadencia de Valparaíso.
El miércoles 12 a las 19:00 horas será el turno del Centro de Investigación de Teatro la Peste y su pieza “Silencio (esto no es teatro)”, basada en “Woyzeck” de Georg Büchner. Luego, a las 20 horas el turno a “Limítrofe: la pastora del sol” a cargo de la compañía La Otra Zapatilla desde Concepción.
El jueves 13 a las 19:00 horas la compañía Teatro Lambe Lambe presentará las piezas “Humano”, “Afuera” y “Gregarios”, este último nuevo espectáculo se define como un viaje visual en alta definición que juega con el contraste de una marioneta real y las proyecciones multimedia.
Finalmente, como clausura, se presentará a las 20 horas la obra “Las Convocadas” de la compañía Teatro La Crisis de Santiago que aborda los casos de lesbicídios ocurridos en nuestra región, entre ellos, el de Nicole Saavedra.
Actividades de Formación
Este año la programación sumó dos actividades dedicadas a trabajadores teatrales orientadas a la formación y reflexión en torno a las artes escénicas, tanto en su relación con diversos públicos como las posibilidades que entregan las tecnologías a los procesos de creación.
La presencia internacional estará a cargo del destacado creador y gestor colombiano Juan Diego Zuluaga, quien realizará el miércoles 12 de mayo a las 12:00 hrs, la conferencia denominada “Inmersiva en el arte Sordo/Ciego”, donde abordará la experiencia de la compañía de teatro La Rueda Flotante de Medellín quienes han desarrollado pedagogías artísticas experimentales para abordar la accesibilidad de las personas con diversidad sensorial.
El jueves 13 de mayo a las 12:00 horas, el dramaturgo, director y Premio Nacional de las Artes de la Representación, Ramón Griffero, realizará una conferencia denominada “En tiempos innombrables: la dramaturgia del espacio audiovisual”, donde expondrá los resultados de una investigación internacional que realizó a partir de su teoría la Dramaturgia del Espacio.
Las inscripciones para ambas actividades estarán abiertas hasta el 10 de Mayo en el sitio www.festivalsintesisteatralvalparaiso.cl
Chile estalla: actualidad y futuro artes escénicas
Cultura, Contingencia, Historia, Programación.
Conversatorio “Chile estalla: Actualidad y futuro de las artes escénicas” contará con la presencia de Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, Ramón Griffero, director y Premio Nacional de Artes de la Representación y Claudio Fuentes, director Fundación Santiago Off y presidente de la Red de Festivales de Chile.
Esta conversación tratará sobre el rol del arte en el contexto del proceso constituyente que vive nuestro país, los efectos de la pandemia en el quehacer de las artes escénicas y los roles que tienen la política, la sociedad y la cultura en el porvenir de la nación.
Modera Pasquinel Martínez C. Director FSTV21 Versión Otoño Confinamiento.
Ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente.
Rendez-vous es un ciclo de conciertos gratuitos en línea en el cual dos bandas -una francesa y otra chilena- se producirán conjuntamente. Generar las mejores combinaciones entre propuestas musicales emergentes francesas y chilenas es el propósito de este ciclo mensual que se inició en marzo y seguirá hasta octubre de 2021.
Este sábado 15 de mayo a las 20 hrs. se exhibirá la tercera fecha de este ciclo que trae las presentaciones de Jaïa Rose (Francia) y Sofía Correa (Chile)y lo podrás ver por el Facebook Live del Parque Cultural de Valparaíso.
Jaïa Rose
Es una joven cantante pop con un gran carisma. Su primer EP, marcado por sonoridades electrónicas, hace el retrato de una joven urbana de su tiempo. Entre canto y rap, comparte sus alegrías y sus penas, revela sus fuerzas y sus debilidades. Jaïa Rose, fanática de SZA, Mahalia o Solange, tiene cosas que decir, y las dice con su voz groovy y definitivamente soul.
Sofía Correa
Oriunda de Valparaíso, Sofía Correa aprendió desde muy pequeña a cantar, componer y tocar guitarra, hasta participar activamente en festivales juveniles. En 2016, compartió en redes sociales su canción Desconocidos, luego tuvo la oportunidad de colaborar en varios proyectos como Infinito de Felipe Choupay, junto a Joe Vasconcellos. En 2020, presentó su primer trabajo discográfico, Mi Razón (Sello Mescalina), elogiado por la prensa y presente en diversas playlists de Spotify.
Ciclo de teatro
#LaMetamorfosisDeLoAnálogo desde el 25 al 28 de mayo, la Mesa Territorial Centro Norte con apoyo de la Seremi de las Culturas de Valparaíso, como una medida para hacer frente a la crisis que aún persiste en el rubro, solidarizando con los y las trabajadoras de las Artes Escénicas de la región de Valparaíso, en conmemoración del mes del Teatro y el natalicio de Andrés Pérez.
El ciclo tendrá funciones a las 20:00 horas los días 25 con “Inusual… en casa” de Cía. Soporte Corporal, 26 con “15 años después” de Teatro Virgen, 27 con “Blanco” de Cía. Fragmentos de Babel, y 28 con “Abismal” de Teatro Experimento Pierrot, siendo transmitidas por el canal de Youtube de la Red de Compañías de Valparaíso. Al término de cada función se realizará un conversatorio por el Instagram de la Mesa Territorial Centro Norte (@companiasteatrales.enred). Las funciones son con aporte voluntario con Gorra Virtual.
El nombre “La Metamorfosis De Lo Análogo”, hace referencia a la utilización de nuevos medios por los cuales dar a conocer las propuestas escénicas actuales, manifestando lo análogo (o antiguo) intervenido por una pantalla que vislumbra nuevos lenguajes escénicos, resistiendo ante la imposibilidad de la presencialidad y sus devenires.
Gorra Virtual
Cuenta RUT – BancoEstado
Alexia Arriagada (Cía. Teatro La Emoción)
12.223.486-K
Importante: Informar el motivo de la transferencia o nombre de la obra.
En el marco de la Escuela Crítica de Valparaíso, el área de mediación del Parque Cultural de Valparaíso, le ha propuesto al escritor y periodista Óscar Contardo tener una conversación sobre crítica tomando en cuenta su experiencia como escritor y al mismo tiempo, como columnista en medios de comunicación, donde actualmente la libertad de expresión se ve constantemente desafiada a raíz de los cambios de paradigmas en torno a las formas, el lenguaje y los nuevas maneras de relacionarnos.
Como objetivo, se espera aportar a la valoración de la crítica como medio de fortalecimiento de las nuevas generaciones de creadores, acercando a la vez al público a las experiencias que han debido sortear escritores como Contardo, que suelen abordar de manera pública temáticas que incomodan.
El convesatorio está dirigido a estudiantes de carreras creativas, de talleres literarios y público general.
Inscripciones en el siguiente enlace https://forms.gle/ijGLB17tmF8jPvhr5
2 de junio, 19:00 hrs.
Por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro
Gabriela Fernández Chang (Gaby Cuenta), Vicky Silva (Alumbra Creando) y el Parque Cultural de Valparaíso te invitan a un nuevo capítulo de esta temporada, donde a través de sesiones de 20 minutos por medio de la narración oral se relatan historias de manera lúdica siempre referido a un libro, y a las temáticas editoriales del Parque Cultural que se engloban en el concepto “El derecho a la utopía”. Una gran oportunidad para que la familia pueda disfrutar de maravillosas historias contadas de variadas y atractivas formas.
Este tercer capítulo se transmitirá el jueves 3 de junio, a las 17:00 horas, a través del canal de Youtube y de InstagramTV del Parque Cultural de Valparaíso. En esta oportunidad, se relatará el libro Verde Verde de la autora Penélope Peralta Furet, quien invita a adentrarse en la vida de un jardín verde verde, que sólo puede ser verde verde… pero, ¿qué pasa cuando alguien tiene otros colores? Los invitamos a descubrir esta historia y por supuesto a conocer las recomendaciones de los niños y niñas.
El elogiado ciclo de cuentos virtuales está a cargo de tres reconocidos artistas: las actrices Gabriela Fernández Chang y Vicky Silva en la narración, y Claudio Martínez Valenzuela en la producción audiovisual.
En esta oportunidad, se programaron 3 ciclos de cuentacuentos de abril a diciembre, con la exhibición de 3 capítulos cada uno. Cada uno de los capítulos permanecerá tres meses para ser vistos por el público.
Temáticas en torno a la línea editorial del Parque Cultural
Hay que destacar que la temática de los capítulos de cada uno de los tres ciclos para este año, se enmarcan dentro de los ejes estratégicos 2021 del Parque Cultural de Valparaíso: los capítulos de abril a junio harán hincapié en el eje “No estamos tod-s”, los capítulos de julio a septiembre sobre “Nunca más”, y finalmente los capítulos de octubre a diciembre responderán al eje “Buen vivir”.
De la artista visual Ximena Bórquez
Este viernes 4 de junio, a las 12:30 horas, en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso, se reinaugura esta muestra de la artista visual Ximena Bórquez, luego de permanecer en pausa durante la cuarentena (y que había sido inaugurada el 10 de marzo).
Antes, a las 11:00 horas, se realizará una visita guiada a cargo de la artista. La exposición permanecerá abierta hasta el 25 de junio, de lunes a viernes (de 10.00 a 17.00 horas), con aforo rotativo y medidas de seguridad según protocolo COVID-19. Este proyecto es financiado por Fondart 2020, Línea Creación, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Valparaíso.
Hay que destacar que el 8 de junio se realizará un taller gratuito que contempla la elaboración de un Libro de Artista, basado en experiencias de percepción sensorial.
Sobre la exposición
Se basa en una exploración sensorial realizada en tres humedales de la V región, donde se desarrollaron diversos ejercicios de percepción sensorial, atendiendo a los estímulos sonoros, lumínicos y táctiles, los cuales fueron materializados en transcripciones gráficas a través del dibujo y el grabado.
La investigación se llevó a cabo en el humedal de Mantagua, Tunquén y Río Maipo y dio lugar a dos cuerpos de obra: “Floración”, una serie de grabados de gran formato que indaga en la conformación geométrica y percepción de campos cromáticos originados por grandes extensiones de especies florales hayadas en estos espacios naturales. Y por otro lado está “Juncales”, una instalación de cuatro obras sonoras y lumínicas que se activan con la presencia humana. Ambas propuestas buscan producir un efecto inmersivo del espectador.
Daniel Lagos, artista visual, crítico y académico, dice que “la exposición en su conjunto es una propuesta que revela un gran oficio y reflexión, abordando y relevando en términos estéticos, la rica biodiversidad de nuestros humedales en la región. En términos de lenguaje formal y técnico, la imagen surge del ámbito de la gráfica e interactúa y se potencia con otros elementos instalativos, como su carácter sonoro y lumínico. La serigrafía se corona como la técnica predominante, expandiéndose en cuanto a su gran formato, en obras de atractiva verticalidad que aluden con su colorido al campo floral y la plenitud de estos espacios silvestres. La síntesis de estas flores y su destacada cualidad cromática nos recuerdan a ciertas series naturalistas del maestro del Pop Art Andy Warhol”.
“Por otro lado, la artista conjuga la abstracción geométrica y la sutileza del arte óptico, integrando estas dos vertientes estéticas, a través de originales pantallas interactivas. La propiedad tecnológica de estas piezas, que aúnan imagen serigráfica, grabación sonora y luz interna, confiere a estas obras una particular contemporaneidad. Las formas configuradas en módulos de patrones estilizados, nos hablan de bandadas de pájaros, del reflejo del agua y de la oscilación de los juncos. Toda esta vitalidad de los humedales se activa con el movimiento del espectador, el cual percibe este paisaje mediante la ilusión óptica, generada por la superposición de dos planos; el externo, que con luz baja y calado a mano interactúa con la imagen más iluminada del fondo, materializando ópticamente el movimiento”, comenta Daniel Lagos.
La artista, residente en Valparaíso, aporta así un nuevo cruce en la escena nacional, de la gráfica hacia el uso de tecnología y la interactividad con el público.
“La muestra es el resultado de un proceso de experimentación e investigación que defino como expansión del pensamiento gráfico y los lenguajes geométricos. Confluyen múltiples cruces y recursos como el dibujo, técnicas de impresión, volumen, circuitos electrónicos, chips de sonido y libros de artista, entre otros. También metodologías de trabajo in situ,donde me traslado a la naturaleza y funciono como receptora de impresiones lumínicas, auditivas y táctiles que traspaso al dibujo, buscando los patrones geométricos que la conforman”, enfatiza Ximena Bórquez…y agrega “Es un poderoso ejercicio sensorial en la naturaleza, donde se lee e interpreta gráficamente la energía del lugar”.
Ximena Bórquez es artista visual de la Universidad de Chile. Ha complementado su formación con residencias y talleres en Valparaíso, Cusco, Ciudad de México y París. Ha realizado múltiples proyectos expositivos donde destacan “Takanas, Geometrías para el Agua” y “Tulor, Geometría Circular” exploración e investigación gráfica de sitios arqueológicos en la zona andina de Chile y Perú. Ha participado en ferias de arte como “NY Art Book Fair”, MoMA PS1, New York, “Arts Libris, ARCO Lisboa” y “CODEX”, VII Bienal y Simposio de Libros de Artista, California, EEUU. Su obra se encuentra en colecciones públicas como la Colección Post 90 del MAC / Museo de Arte Contemporáneo, Santiago, Chile; la Joan Flasch Artist Books Collection, School of the Art Institute Chicago, EEUU y la Colección de Libros de Artista de la Universidad de Castilla-La Mancha, España.
Actualmente vive y trabaja en Valparaíso.
Más información en: https://www.ximenaborquez.com/