X
Noticias

Licitación para la contratación del servicio de mantención preventiva y correctiva del sistema Hidropack y cámara de grasas del Parque Cultural de Valparaíso

2/Dic/2022

En la jornada se reafirmó el compromiso por el cuidado del agua, la tierra y las semillas puras.

Bases de la licitación.

Cargando...

Calendario.

Cargando...

Estudiantes de Valparaíso asisten a muestra de cine indígena y participan en talleres sobre los pueblos originarios del país

26/Ago/2022

La actividad se llevó a cabo en la Sala de Lectura del Parque donde los alumnos y alumnas pudieron aprender, practicar y también jugar.

Estudiantes del primer y segundo ciclo básico de la Escuela Intercultural Pedro Cariaga del cerro Playa Ancha, junto a escolares de enseñanza media del Colegio Pedro Montt del cerro Cárcel, asistieron a la tercera jornada de la 16º Muestra de Cine + Video Indígena efectuada el jueves 25 de agosto. La iniciativa fue organizada conjuntamente por el Museo de Arte Precolombino, la Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y el Parque Cultural de Valparaíso.

La jornada se realizó en la Sala de Lectura del PCdV y tuvo como motivo central las cosmovisiones y creencias de los pueblos originarios. Se exhibieron tres cortometrajes y una película. Una vez finalizada la muestra se realizaron dos talleres: el primero a cargo de Silvia Vega Valiente y trató sobre hierbas medicinales del Pueblo Aymara. El segundo fue de repostería con pertinencia indígena al Pueblo Mapuche y lo impartió Natalia Fuentes Leal.

Al consultarle su parecer de la experiencia del taller, Silvia Vega Valiente, Walichiri de la Asociación Indígena Pachakuti Multicultural de Valparaíso, mencionó que “hoy estuvimos con estudiantes que vinieron a visitar el Parque, hablando sobre plantas medicinales, las que se encuentran aquí (en el Parque), en las veredas y en los cerros. Pudimos compartir conocimiento, porque también conocían algunas plantas medicinales, ya que eso es intrínseco a las familias porteñas. Yo les traje una muestra para que pudieran ver. Así que feliz de estar con estudiantes y de que volvamos a esta medicina ancestral de los pueblos”.

Marcela Arriagada Rivera, asesora de interculturalidad de la Escuela Intercultural Pedro Cariaga, comentó, a su vez, que “nuestra escuela trabaja la interculturalidad desde hace más de 6 años y sensibilizamos a los niños acerca de la cosmovisión de los pueblos originarios, en este caso de los Pueblos Aymara y Mapuche. Esta actividad nos resulta muy valiosa para fortalecer nuestro proyecto educativo institucional y para que ellos vayan conociendo de otras culturas, porque vimos cortometrajes de México que fueron muy interesantes”. Por su parte, Felipe Bravo, profesor de filosofía del Colegio Pedro Montt, dijo que “me pareció interesante la diversidad porque comenzamos con una proyección de imágenes de distintas comunidades y cosmovisiones; para luego dar paso a talleres prácticos que permiten aterrizar conceptos para niñas y niños, así que es un buen tránsito el que pudieron disfrutar”.

Finalmente, Enyerke Blanco, estudiante de segundo año medio, entregó su parecer: “Me gustó mucho la actividad y conocer los orígenes de Chile, porque yo soy de Venezuela, y saber cómo eran antes las cosas aquí fue muy entretenido”.

Palabras de la Directora Ejecutiva por el 8M 2022

8/Mar/2022

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Texto de prueba

El día internacional de la mujer trabajadora nos interpela a seguir luchando y trabajando por el reconocimiento del rol fundamental y protagónico que cumplimos las mujeres en nuestra sociedad así como también a exigir el derecho que tenemos todas a un trabajo digno, tanto en la vida pública como privada y es también un momento para visibilizar la desigualdad de condiciones en las que vivimos cotidianamente. Desde el sector cultural, las mujeres históricamente hemos vivido no sólo la discriminación y la exclusión sino también el anonimato en el caso de la artes visuales; la caricaturización y estereotipación de personajes y roles, en el cine, en fin, .ejemplos hay muchos en la historia del arte y si bien se ha conseguido cambiar un poco esta realidad – gracias a la denuncia y a la lucha por igualdad de los movimientos feministas – creo que todavía es muy insuficiente. Es por eso que desde el Parque Cultural cada 8 de marzo hacemos una convocatoria a participar de un programa de actividades que permita, desde las artes y las expresiones culturales, abrir el debate y la reflexión en torno a ello, lo que es en definitiva un llamado a la organización y a la movilización para seguir juntas luchando por una sociedad justa y digna, libre del patriarcado.. En otros ámbitos, creo que hoy existen también nuevas formas de discriminación y desigualdad frente a un modelo patriarcal, neoliberal y antigénero, que continúa perpetuando distintos tipos de violencia; los femicidios que siguen en aumento, los ataques tipo La Manada como el ocurrido en Argentina y otros, son señales de que este cambio cultural es urgente, es un cambio personal y también del colectivo, requiere un nuevo acuerdo social y es un trabajo que se debe hacer con mayor fuerza y convicción. Celebro que en el nuevo gabinete político del Presidente Boric se incluya al Ministerio de la Mujer, celebro que la nueva constitución sea paritaria y que sus presidentas sean mujeres, son señales muy importantes, pero la política pública y la nueva constitución nunca será suficiente sino hay una verdadera toma de conciencia, una nueva educación en torno al género y una voluntad de generar un cambio profundo en la forma cómo nos relacionamos las personas.

Nélida Pozo Kudo – Directora Ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso.

@nelidapozo

Obra teatral y documental: “No en Mi Nombre” del Colectivo Alternance Théâtre llega al PCdV – Ex Cárcel

11/Ago/2025

– Con una estética poderosa y una puesta en escena inmersiva, esta obra invita a reflexionar sobre los silencios heredados y la urgencia de reparar, colectivamente, a través del arte.

El Colectivo Alternance Théâtre presenta su más reciente creación escénica: NO EN MI NOMBRE, una obra multidisciplinaria basada en los testimonios reales de hijas de represores de las dictaduras chilena y argentina. Tras una exitosa temporada en el Centro Cultural Matucana 100 de Santiago de Chile en 2024, el pasado viernes 25 de julio, en el Teatro Municipal de Ovalle (TMO), el proyecto inició una gira por las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso y Biobío, financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025 y que este sábado 16 y domingo 17 de agosto la llevará gratis al Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Dirigida por la directora chilena Claudia Saldivia VegaNO EN MI NOMBRE es una creación colectiva que entrelaza teatro, danza, música en vivo, mapping, marionetas y esculturas para abordar la violencia transgeneracional, la postmemoria y los legados traumáticos del pasado autoritario. La dramaturgia fue coescrita por la reconocida autora chilena Leyla Selman y el dramaturgo y cineasta Roberto Baeza.

El montaje se articula a partir de los relatos de tres mujeres: Erika Lederer, Analía Kalinec y Patricia Pienovi, hijas de militares y agentes de seguridad (dos de ellos condenados por crímenes de lesa humanidad). Lejos de guardar silencio, estas voces desobedientes decidieron romper con la herencia del horror y alzar la voz por la verdad, la justicia y la dignidad. “NO EN MI NOMBRE no es una serie de monólogos, sino una polifonía escénica donde se cruzan las memorias individuales para formar una historia colectiva que interpela a la sociedad”, explica su directora.

El espectáculo se complementa con la proyección del documental “No En Mi Nombre – Historias Desobedientes“, realizado por el cineasta Rodrigo Vázquez y el Colectivo Alternance Théâtre, en colaboración con Bethnal Films, el colectivo Historias Desobedientes de Chile y la Asamblea de Desobedientes de Argentina. Además, cada función incluye sesiones de mediación con enfoque psicosocial y educativo, a cargo de Hilda Baeza.

Tras iniciar el pasado 24 de julio con la exhibición del documental en la Sala de Microcine del Centro de Extensión Cultural Municipal de Ovalle y presentar la obra el viernes 25 en su Teatro Municipal, el pasado 2 de agosto en la Corporación Cultural de La Pintana y 9 en la Corporación Cultural de Puente Alto, la gira continúa con la presentación del documental, la obra y realización de actividades de mediación este sábado 16 y domingo 17 de agosto gratis en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

La obra teatral se presentará el sábado 16 a las 19:00 hrs. y el domingo 17 de agosto a las 18:00 hrs., en el Teatro del PCdV – Ex Cárcel. En tanto el documental se exhibirá en la Sala Estudio del centro cultural en las mismas fechas, pero su horario será a las 17:00 y 16:00 hrs. respectivamente.

Con una estética poderosa y una puesta en escena inmersiva, esta obra invita a reflexionar sobre los silencios heredados, el peso de los linajes y la urgencia de reparar, colectivamente, a través del arte. “Crear y poder presentar esta obra en Chile responde, no sólo a una voluntad artística, sino también a una necesidad histórica. A 35 años del retorno de la democracia en Chile y 42 en Argentina, no podemos dejar que se enfríen las cenizas de un pasado vergonzoso, cuyas consignas negacionistas resurgen con fuerza en nuestros días”, concluye su directora.

Provocadora obra de danza moviliza geografías viscosas en Valparaíso

6/Ago/2025

– El público es invitado a sentir y pensar acerca de la ecología del agua, interrogando la participación del ser humano dentro de un vasto sistema hidrológico interdependiente.

El martes 12 y miércoles 13 de agosto a las 19:00 hrs. se presenta la obra “AWA” en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, obra de danza contemporánea y performance dirigida por Javiera Peón-Veiga que imagina geografías viscosas, asociaciones promiscuas a través del agua, en donde los cuerpos se disponen como canales, recipientes transitorios en función de la circulación. La gira nacional de AWA es financiada por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2025.

“AWA” es una pieza concebida como circulación de fluidos: un circuito de hielo, saliva y vapor. Un sistema por el que el agua transita en un frágil equilibrio entre la recolección, el transporte, el rebalse, la pérdida, el derretimiento y la sobrevivencia. El público es invitado a sentir y pensar acerca de la ecología del agua, interrogando la participación del ser humano dentro de un vasto sistema hidrológico interdependiente, y creando sensibilidades hacia las aguas transcorporales, aguas entre, con y a través de los cuerpos.

En el proceso creativo participaron personas de ámbitos como la danza, prácticas, medicinas corporales; y desde la ciencia, vinculadas al medio ambiente, la climatología y la geología glacial. La colaboración interdisciplinar apuntó a dialogar, especular y poner en tensión y relación perspectivas somáticas y ecológicas en torno a las aguas que nos componen, habilitando en el equipo prácticas, laboratorios, cápsulas sonoras y dispositivos concebidos como tecnologías de conciencia para el cuidado y regeneración de cuerpos-ecosistemas.

Javiera Peón-Veiga, directora, co-creadora e intérprete de la obra, comenta: “AWA nace del proyecto anterior, HAMMAM, que se pregunta por la cultura de los baños, por los poderes medicinales del vapor de agua, por el estado vapor como un estado de escucha, relación, habitar/se/nos, como un estado indefinido de transformación. En ese proyecto apareció el agua como elemento transmutador en torno al fenómeno de la purga, del baño colectivo”. 

Natalia Ramírez Püschel, encargada de la documentación del proyecto, comparte: “el proceso de documentación tuvo que ver con la escritura, el sonido, la capacidad de afectar el sonido, poder integrar el lenguaje a través de la palabra organizada como un espacio especulativo, erótico. La determinación de estos documentos tuvo que ver con la memoria, la capacidad de roce y provocación que podía tener cada documento, una relación de formatos, materiales y contenidos, el agua como espacio molecular que se transforma. Así surgieron cápsulas sonoras, fotografías y textos que devinieron en un ejercicio editorial vitalista”

Manuela Mege, quien realiza la adaptación del diseño de iluminación y es operadora técnica, considera que “en este caso, tomar el diseño de otra artista y hacerlo propio es un ejercicio también desafiante, por un lado respetar la visualidad que se desarrolló en un proceso creativo y de experimentación muy riguroso, y por otro lado aportar de manera creativa y efectiva al momento de materializar esa premisas lumínicas en tan diversas condiciones, donde no siempre se cuenta con los tiempos que una quisiera para poder probar y equivocarse”. 

Habrá dos espacios de experimentación con inscripción gratuita: el miércoles 13 de agosto de 12:00 a 14:00 hrs. se facilita el Laboratorio “El Agua vino del Sol” en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. El jueves 14 de agosto de 12:00 a 15:00 hrs. se facilita el Laboratorio “Aguas Transcorporales” en la playa Carvallo de Valparaíso. 

Todas las actividades, funciones y laboratorios, son para personas mayores de 16 años, entrada liberada con previa inscripción en los formularios disponibles en el Instagram del proyecto @estoesunhammam, en la web y las redes sociales del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel.

Exposición colectiva de fotografía experimental que reflexiona sobre la dictadura civil-militar se presentará en el PCdV – Ex Cárcel

29/Jul/2025

– El proyecto convocó a participantes a rescatar las memorias familiares de personas detenidas, desaparecidas y ejecutadas políticas.
– “Jardín Fotográfico de la Memoria” se constituyó como un espacio de encuentro, investigación y reconstrucción simbólica.

El próximo sábado 2 de agosto a las 12:00 hrs., se inaugurará en el Edificio de la Ex Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel) la exposición “Jardín Fotográfico de la Memoria”, una muestra construida colectivamente a partir de talleres de fotografía experimental que reunieron a familiares de detenidos desaparecidos, ejecutados políticos, ex prisioneros y organizaciones de derechos humanos.

La iniciativa, liderada por la docente y artista visual Kimberly Halyburton y apoyada por el Departamento de Patrimonio, Memorias y DD.HH. del PCdV – Ex Cárcel, convocó a sus participantes a reflexionar sobre sus memorias y experiencias personales y colectivas en torno a la dictadura civil militar, utilizando técnicas de fotografía orgánica como la clorotipia, cianotipia y antotipia. Técnicas que permiten imprimir imágenes sobre papel, tela o incluso hojas vegetales, a partir de pigmentos naturales o emulsiones sensibles a la luz.

El proyecto “Jardín Fotográfico de la Memoria” se constituyó como un espacio de encuentro, investigación y reconstrucción simbólica, donde se entrelazan relatos, afectos y archivos familiares para resignificar el pasado desde el presente. A través de esta creación conjunta, la muestra propone nuevas formas de conmemorar, a 52 años del golpe de Estado civil y militar, generando una experiencia sensible que honra la memoria, desde el arte y la experimentación.

Cecilia Sánchez, hermana de María Isabel Gutiérrez, detenida desaparecida, sostuvo, “fue una experiencia diferente y novedosa para un grupo de mujeres que tenemos un camino recorrido en la dolorosa e infructuosa búsqueda de la verdad y la justicia, tras haber transcurrido más de 50 años desde que Chile sufrió la dictadura civil militar. ‘Jardín Fotográfico de la Memoria’ no solo nos permitió conectarnos entre nosotras por medio de un taller desde el alma y de aquellos sentimientos recónditos de dolor, sino que también conectarnos con personas cercanas a nosotras por medio de las fotografías. Pudimos conversar, recordar, sensibilizarnos al rememorar sus historias, sus familias, sus infancias, sus risas, sus ideales y tanto camino que les faltó recorrer en vida”. 

Por su parte, Kimberly Halyburton, señaló que “esta exposición muestra un largo proceso de trabajo que inició con la idea de rescatar las memorias familiares y retratar su permanencia y olvido mediante las imágenes de archivo propias y de la memoria colectiva en época de dictadura; de tal manera se buscó vincular conceptos asociados al recuerdo colectivo, enfatizando en la fragilidad de la memoria a través de imágenes expuestas al paso del tiempo”.

Desde el Departamento de Patrimonio, Memorias y DD.HH. del  PCdV – Ex Cárcel, indicaron que “en nuestra dimensión como Sitio de Memorias, valoramos profundamente el proceso que impulsó Kymberly Haryburton que dio origen a esta exposición. Esta muestra es fruto del encuentro entre memorias compartidas, donde familiares, sobrevivientes y organizaciones de derechos humanos construyeron, a través del arte, un espacio sensible de conmemoración y resistencia para mantener viva la memoria .”La exposición se mantendrá abierta al público desde el sábado 2 de agosto hasta el 14 de septiembre, con entrada liberada y se podrá visitar de martes a domingo de 10:00 a 19:30 hrs., siendo apta para todo público.

En prensa

Exposición colectiva de fotografía experimental que reflexiona sobre la dictadura civil-militar se presentará en el PCdV – Ex Cárcel | G5noticias

Exposición colectiva de fotografía experimental que reflexiona sobre la dictadura civil-militar se presentará en el PCdV – Ex Cárcel | Diario La Quinta

Exposición colectiva de fotografía experimental se presentará en el PCdV – Ex Cárcel | Cultura Acompañada

Arte, derechos humanos y recuerdo: exposición colectiva rescata memorias de la dictadura en Valparaíso | El Martutino

“Jardín Fotográfico de la Memoria” exposición colectiva de fotografía se presentará en Valparaíso | El Ciudadano

Encuentro entre personas mayores y artistas visuales en el Parque Cultural de Valparaíso

18/Jul/2025

En una jornada junto al colectivo Aparalius apreciaron la muestra “Hiperborde”, conocieron su proceso creativo y realizaron sus propias obras.

Ayer, pasadas las 15:00 hrs. llegaron hasta el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel) más de 20 personas mayores que participan en el programa Más Adulto Mayor Autovalente del CESFAM Marcelo Mena.

Este programa apoya a las personas mayores para que continúen siendo autovalentes mediante la intervención de profesionales que abordan aspectos involucrados en su condición funcional. Contribuyendo así a mejorar su calidad de vida, con una atención integral basada en el modelo de salud familiar y comunitaria.

Natalia Valencia, terapeuta ocupacional del programa Más Adulto Mayor Autovalente del CESFAM Marcelo Mena, comentó que “el programa busca vincular a las personas mayores con sus territorios. En ese marco, es que con el grupo asistimos a estas actividades en un lugar que les queda cerca, reencontrándose así con la cultura y además potencian sus propias funcionalidades”.  

Al grupo de personas mayores les esperaban Catalina Giacamán y Juan Pérez, integrantes del Colectivo Aparalius, con su muestra “Hiperborde: la playa como laboratorio”. Una exposición de nuevos medios que aborda de forma inmersiva lo que sucede en esa frontera difusa llamada playa. Las obras que componen esta instalación surgen de una experimentación previa con materiales elegidos por su capacidad de respuesta o memoria; estos registran acontecimientos, recogen datos y buscan dar forma a algunos de los flujos que ahí ocurren. 

El encuentro estuvo marcado por 3 momentos: recorrer la exposición, conversar con los artistas y luego, quienes quisieran, realizar sus propias obras con la técnica empleada en esta exposición. Juan Pérez respecto a la experiencia de trabajar con personas mayores indicó que “me llamó mucho la atención ver la muestra junto a ellos porque estaban muy abiertos y haciendo preguntas muy vivas. La verdad es que se lanzaron con todo, preguntaron cada detalle de cómo estaban hechas las cosas. Y se concentraron mucho en las placas vibrantes”. 

Por su parte, Catalina Giacamán, señaló que “se entregaron como niños al juego de aprender un oficio nuevo y en esta parte del taller creo que les hizo más sentido la muestra porque pudieron conocer mediante el oficio, el trabajo creativo detrás de la obra. Nosotros nos llevamos esta experiencia porque fue un aprendizaje valioso que también nos nutre como artistas”.

Una de las personas mayores que entregó su apreciación de este encuentro fue Horán Martínez, “vivo en el cerro Florida y me gustó venir aquí, aprender y hacer mi propia obra. Este tipo de actividades nos hace bien pues ejercitamos la mente y también el aspecto físico. Estoy muy agradecido de los profesores, así que espero seguir viniendo a más encuentros con artistas”. 

La exposición estará abierta hasta el domingo 27 de julio, se puede visitar de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs. Y los días domingo de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. La muestra es apta para personas de todas las edades y el acceso es liberado.

En prensa

Personas mayores se conectan con el arte contemporáneo en el Parque Cultural de Valparaíso | El Martutino

Encuentro entre personas mayores y artistas visuales en el Parque Cultural de Valparaíso | G5noticias

Encuentro entre personas mayores y artistas visuales en el Parque Cultural de Valparaíso | Gran Valparaíso

Encuentro entre personas mayores y artistas visuales en el Parque Cultural de Valparaíso | Cultura Acompañada

Encuentro entre personas mayores y artistas visuales en el Parque Cultural de Valparaíso | Tú Opinas

Para todas las edades: ya está disponible el listado de talleres del trimestre julio – septiembre que realizarán en el Parque Cultural de Valparaíso

15/Jul/2025

Mayoritariamente ligados a las artes y a la salud integral los talleres se imparten en distintos días y horarios.

El Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel ha dado a conocer los talleres que se impartirán en sus dependencias a partir de este mes y hasta septiembre del año en curso. Los talleres surgen del interés de personas provenientes de la comunidad artística interesadas en brindar sus conocimientos y que encuentran en las distintas salas que ofrece el PCdV – Ex Cárcel instalaciones diseñadas para estos efectos. Por tanto, los talleres son impartidos desde, para y por las comunidades artísticas que habitan el espacio.

Dentro de quienes participan como talleristas hay destacadas figuras de las artes: la escritora Arelis Uribe, quien recientemente publicó la novela “Telepunga”; el percusionista Jaime Frez y la actriz y guionista de stand up comedy Ángela Díaz Navarrete.

Son en total 31 talleres, los que están compuestos mayoritariamente de disciplinas artísticas como danza, circo, teatro, música y literatura. Otros, en cambio, están asociados a salud integral. Hay para todas las edades incluyendo a bebés y personas mayores.

Para inscribirse, saber precios y el lugar de cada taller hay que escribir al correo asociado a cada uno de ellos. Recuerda que esta información se encuentra también en las historias destacadas del perfil del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel en Instagram.

A continuación el listado de talleres del trimestre julio – septiembre. 

Taller / Curso Facilitador/aCorreo electrónico
ComediaAngela Díaz Navarreteangeladnavarrete@gmail.com
Narrativa: cuento-crónica-novelaArelis Uribearolasuribe@gmail.com
Flexibilidad activaCamila Castillo Reyes camilapaaz.33@gmail.com
Acondicionamiento físico para adultosCarla Vásquez Jiménezc.vasquet@gmail.com
Danza afro Claudia Arancibiarutaclaudia@hotmail.com
Jornada solidaria de clases de danzaClaudia Silva Accatiniclau.danza@gmail.com
Percusión afro-brasileña: Tamborim, clave del SambaDaniel Silvadniel.silvagonzalez03@gmail.com
Capoeira para infanciasFelipe Ramírezvalpoeira@gmail.com
Tela para la niñez y adolescencia Francisca Pérez Godoycuentayasos@gmail.com
Verticales (parada de manos, handstand)Gabriel Huidobro Donosogabrielhuidobro@gmail.com
Twerk coreográficoGabriela Vasquez Mendozavasquezgaby06@gmail.com
Acrobacias en telas para infanciasGranelia Rieragranelia.23@gmail.com
Pintura para mujeres de la tercera edadGinger Araya Oroginger.araya@alumnos.upla.cl
Baño de gongs y cuencos TibetanosJaime Frez Rosalesjaimefrezrosales@gmail.com
Percusión africana Javiera Donoso Aguilerajaviera.donoso.a@gmail.com
Taller de aéreo para infancia “Artes del cuerpo”Josefa Torres Cifuentesjosefatorresc93@gmail.com
Acroyoga:  la danza del pesoMaida Arumanti Astudillomaida.arumanti@gmail.com
Autocuidado y reconexión con la naturalezaMargaret Salinas Duquemargaretsalinas@gmail.com
El movimiento es vida (dirigido a adultos y adultos mayores)María Zambon mcri_@hotmail.com
Trapecio fijoMaría Cisternas Paltamary.cp.1d@gmail.com
Ecos del yoga: asanas, poesía y músicaMiguel Lahsen Celismilahsen@gmail.com
Canto popular: “interconexión cuerpo y mente”Natalia Ahumada Péreznatalia.ahumada.p@gmail.com
Teatro terapéutico para mujeres Neyma Maturana Aguilarayuncrea.arteyterapia@gmail.com
Acrobacia aérea (Lira – tela)Paulina Sanhueza Cabellopaulinasanhueza.cabello@gmail.com
Cuerpx firme movimiento contemporáneo Pita Torrestorrespitav@gmail.com
Tela aérea multinivel Sara Concha Carrielconchacarriels@gmail.com
“PortaDanza”, haciendo tribu con mujeres y bebés danzantes”Tamara Acevedo Aguilera  & Catalina Tapia Vargaskusisinatalleres@gmail.com
Twerk afroamericano Thania Suárez Contrerasthaniasilvana19@gmail.com
Investigación en danza: contemporánea y  acrobáticaVictor Tapiavitotapia38@gmail.com
Ballet clásico intermedio- avanzadoVirginia Olavarríavivartevioleta@gmail.com

Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel nombra directora ejecutiva interina

11/Jul/2025

En la pasada sesión del directorio del Parque Cultural, realizada el 10 de julio, se decidió de forma unánime designar a Valentina Gallardo Espinoza como directora ejecutiva interina hasta el 31 de marzo de 2026, asumiendo la responsabilidad de dirigir la institución, velar por su buen funcionamiento y cumplir con el rol social que caracteriza a este sitio de memorias, centro cultural y espacio público regional. 

La recientemente designada Directora Ejecutiva (I) del PCdV – Ex Cárcel es parte del PCdV desde hace más de un año donde se desempeñó en la organización como profesional de planificación y control de gestión de la dirección ejecutiva, liderando procesos claves dentro de la organización. 


El presidente del directorio Abel Gallardo Pérez se refirió al nombramiento, afirmando que es una decisión para avanzar y fortalecer el funcionamiento del Parque: “Estamos avanzando en la urgente tarea de actualizar y fortalecer el funcionamiento del Parque, el principal dispositivo cultural de la región. En este marco, el Directorio ha decidido por unanimidad que la Dirección Ejecutiva de la Asociación sea asumida, en calidad de interina, por Valentina Gallardo Espinoza. Confiamos en que su experiencia y profundo conocimiento del quehacer institucional, adquiridos durante su trayectoria en el área ejecutiva, serán claves para impulsar el buen funcionamiento del Parque, en beneficio de la comunidad cultural, los derechos humanos y la memoria de Valparaíso y la región. Asimismo, es importante destacar que con esta designación nos motiva una política de promoción interna, que reconoce y valora las capacidades y saberes desarrollados durante años por quienes integran el equipo del Parque, aspecto que consideramos esencial para su futuro”.

En este sentido, el directorio reafirma su compromiso con la continuidad de la gestión, la estabilidad institucional y el cumplimiento de los desafíos estratégicos que permitirán continuar fortaleciendo y promoviendo la participación cultural y los derechos humanos para la construcción y formación de ciudadanías críticas.

Actualmente el directorio está conformado por: 

En prensa

Parque Cultural de Valparaíso nombra directora ejecutiva interina | El Mostrador

Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel nombra directora ejecutiva interina | G5noticias

Parque Cultural de Valparaíso apuesta por liderazgo interno con nueva directora ejecutiva | El Martutino

Valentina Gallardo asume como nueva directora ejecutiva interina del Parque Cultural de Valparaíso | BioBioChile

Maniobra de Jazz llega con Equinoccio Quinteto al Teatro del Parque Cultural de Valparaíso

7/Jul/2025

El quinteto releva la sonoridad contemporánea del jazz porteño a través de la improvisación y el cruce de lenguajes.

El Festival Maniobra de Jazz continúa su programación con una nueva fecha en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel), este sábado 12 de julio a las 19:00 horas, con entrada liberada, presentando a Equinoccio Quinteto, agrupación local liderada por la bajista y compositora Fabiola Campos.

La presentación de Equinoccio Quinteto no sólo releva la sonoridad contemporánea del jazz porteño, sino que también se alinea con uno de los desafíos pendientes del género: la visibilización del trabajo de las mujeres en la música, aún poco presentes en las escenas locales.

Cuando comencé en el jazz, muchas veces fui la única mujer en el escenario o en los ensayos. Eso fue cambiando, pero todavía hay una brecha enorme en regiones. Liderar este proyecto ha sido también una forma de abrir camino desde mi propia experiencia como mujer, como madre, y como artista”, comenta Fabiola Campos, quien además es cuidadora exclusiva de su hijo de poco más de un año.

Con una propuesta musical construida desde la improvisación y el cruce de lenguajes, Equinoccio ha rotado entre formaciones que van del trío al quinteto. Este proceso ha fortalecido no sólo el sonido colectivo, sino también la mirada personal de su lideresa sobre el jazz como campo cultural en disputa.

En esta oportunidad, Equinoccio Quinteto se presentará en el Teatro del PCdV – Ex Cárcel de la mano de Fabiola Campos en bajo eléctrico, Francisco Osorio en saxo alto, Franco Carreño en guitarra eléctrica, Franco Gómez en piano y Matías Páez en batería.

Maniobra de Jazz, proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; se posiciona como un espacio que reivindica el jazz como patrimonio inmaterial de Chile, articulando memoria, territorio y comunidad. Su inspiración central es la figura de Pablo Garrido, fundador de la primera banda de jazz del país y figura clave en la divulgación del género desde Valparaíso.

El concierto, apto para personas mayores de 14 años, cuenta con acceso liberado. Los tickets se pueden obtener a través de PortalTickets en el siguiente vínculo: https://www.portaldisc.com/evento/equinoccioquinteto 

Con éxito de participación finalizan los talleres de vacaciones de invierno en el Parque Cultural de Valparaíso

4/Jul/2025

Concluyó el programa Parque en Invierno 2025 con más de 500 participantes que llegaron desde distintas comunas de la Región de Valparaíso.

Una positiva evaluación realizan desde el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel) ya culminados los talleres que componen el programa Parque en Invierno 2025, iniciativa que se realiza desde el año 2015 y que se consolida como un panorama más que atractivo para que niñas, niños y adolescentes puedan acercarse a experiencias artísticas y otras áreas como son la ciencia, la tecnología y la naturaleza.   

Este año el programa contó con más de 500 participantes que asistieron a los 14 talleres que se ejecutaron desde el martes 24 de junio hasta el viernes 4 de julio y al que asistieron de diversas comunas de la región tales como: Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué, Concón, Valparaíso y San Felipe. 

El programa se ejecutó de manera colaborativa gracias a las artistas Daniela Lara Espinoza, Arelis Uribe y Angel Guajardo quienes facilitaron sus conocimientos en artes visuales, escritura creativa y el trabajo en mimbre, respectivamente. Además de la colaboración de organizaciones e instituciones: ONG Good Neighbors Chile, Corporación Ojo de Pescado, Núcleo Milenio de Galaxias (MINGAL), Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

“El objetivo del programa Parque en Invierno es brindar actividades a niñas, niños y adolescentes en sus vacaciones de invierno y, a través de ellas, acercarles a la naturaleza, la ciencia y por cierto a experiencias artísticas. Este trabajo es posible gracias a las colaboraciones y alianzas que el Parque Cultural ha elaborado en el tiempo y se realiza con mucha dedicación, pues bien sabemos que instancias como estas son una ventana para que puedan interesarse por estas temáticas. Señaló Michèle Mallet, jefa del Departamento de Públicos y Territorios de la institución.

Camila Diaz acompañó a su hija al Taller de Huerta para la Niñez y al ser consultada por la experiencia comentó, <<súper, fantástica, lo bueno es que sirve para todo porque no tiene costo, los niños lo pasan súper bien, juegan, se divierten. Ella feliz, emocionada, hoy día despertó y me dijo: “mamá vamos al taller”>>.

Yoan Zambrano, quien acompañó a su hijo a diversos talleres, entregó su opinión respecto al programa Parque en Invierno e indicó que “es excelente, me agrada que haya estos espacios gratuitos para la comunidad y que sea un acercamiento al arte, al conocimiento y a la ciencia”.  

Por último, Sofía Apablaza, quien asistió al Taller de Cine para Vivir y Convivir que realizó la Corporación Ojo de Pescado dijo que “me ha parecido muy divertido porque he visto muchos niños y en el taller hemos aprendido a jugar, hacer amigos, trabajar en equipos, dibujar y pintar”.

En prensa

Con éxito de participación finalizan los talleres de vacaciones de invierno en el Parque Cuñtural de Valparaíso | Chilenos Opinan

Con éxito de participación finalizan los talleres de vacaciones de invierno en el Parque Cultural de Valparaíso | G5noticias

Con éxito de participación finalizan los talleres de vacaciones de invierno en el Parque Cultural de Valparaíso  | Gran Valparaíso

Finalizan los talleres de vacaciones de invierno en el Parque Cultural de Valparaíso | Cultura Acompañada

Panoramas para todas las edades y con acceso liberado esta semana en el Parque Cultural de Valparaíso

3/Jul/2025

Talleres, obras teatrales y la inauguración de una exposición componen la oferta cultural de la última semana de vacaciones de invierno en la ex Cárcel de Valparaíso.

Esta será una semana llena de actividades en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel (PCdV – Ex Cárcel) y que partirá con los talleres de Parque en Invierno 2025, programa gratuito dedicado a niñas, niños y adolescentes que se encuentran de vacaciones en la Región de Valparaíso. Estos talleres se están desarrollando desde el martes 24 de junio hasta el viernes 4 de julio de forma gratuita y bajo un trabajo colaborativo con artistas, organizaciones e instituciones tales como Corporación Ojo de Pescado, Good Neighbors Chile, Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, Núcleo Milenio de Galaxias, la Universidad de Playa Ancha y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.

El jueves 3 de julio se presentará la obra “El viaje de los locos y locOnas”, también a las 19:00 hrs. y en el Teatro del PCdV – Ex Cárcel. La más reciente creación de Andrés del Bosque, creador de “Las 7 vidas del Tony Caluga”. Esta nueva puesta en escena propone un cruce inédito entre la figura arquetípica del loco, el payaso y el excluido, y la brutal historia de los zoológicos humanos que existieron desde el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX, práctica racista que consistió en la captura, traslado y exhibición pública de personas indígenas de África, Asia y América Latina como parte de muestras etnográficas, circos y ferias universales. En 1889, durante la conmemoración de la Revolución Francesa, fueron llevados a París once indígenas: primero Kawésqar, luego Mapuche y finalmente Selk’nam. El montaje, que cuenta con financiamiento del Fondo de Artes Escénicas 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. La función es apta para personas mayores de 14 años. El acceso es liberado con aporte voluntario.

Desde el viernes 4 de julio se podrá visitar la exposición “Operación Albania” del Colectivo Bordadoras por la Memoria de Valparaíso, en el 1º nivel del Edificio de la Ex Galería de Reos. La entrada es liberada y la muestra es apta para todas las edades. La Operación Albania fue un operativo llevado a cabo por la Central Nacional de Informaciones entre el 15 y el 16 de junio de 1987 en Santiago de Chile y fue uno de los crímenes de lesa humanidad más cruentos de la dictadura civil militar. 

La nave de los locos y locOnas”

El sábado 5 de julio a las 12:00 hrs., en la Sala Laboratorio, se inaugurará la exposición “Hiperborde: la playa como laboratorio” del Colectivo Aparaliuis, compuesto por los artistas visuales Catalina Giacamán y Juan Pérez. Este proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de las Artes de creación artística modalidad nuevos medios 2024. Las obras que componen esta instalación surgen de una experimentación previa con materiales elegidos por su capacidad de respuesta o memoria; estos registran acontecimientos, recogen datos o buscan dar forma a algunos de los flujos que ahí ocurren, permitiéndonos entablar un diálogo a través de un vocabulario de formas. Nuestras acciones son permeadas, la materia es performática, lo discursivo y lo material se constituyen mutuamente. Para esta exposición colaboraron también Nicolas Schmidt en la iluminación, Pablo Boetsch en el diseño sonoro, Joaquín Gajardo diseño web y gráfico; y Eduardo Tobar en montaje.

En prensa

Panoramas para todas las edades y con acceso liberado esta semana en el Parque Cultural de Valparaíso | G5 Noticias

Panoramas para todas las edades y con acceso liberado en el Parque Cultural de Valparaíso | Cultura Acompañada

Parque en Invierno 2025: el PCdV – Ex Cárcel anima estas vacaciones con variados talleres

27/Jun/2025

El programa que cuenta con un sello artístico esta vez se ha expandido a dominios ligados a la ciencia y tecnología.

Desde el año 2015 el centro cultural emplazado en el cerro Cárcel ha desarrollado el programa “Parque en Invierno”, una alternativa para niñas, niños y adolescentes en las vacaciones invernales. El programa consiste en una serie de talleres que acercan experiencias artísticas a este sector de la población con tal de incentivar su interés por las artes. Y la edición de este año ha expandido su horizonte llegando a ámbitos ligados a la ciencia y la tecnología. 

El interés por participar en estos talleres se ha visto reflejado en el número de inscripciones que supera las 400, logrando convocar a asistentes que provienen de diversas comunas de la región como son Viña del Mar, Villa Alemana, Quilpué, Concón, Valparaíso y San Felipe.

Un aspecto a considerar de este programa es el cruce que realiza con otras áreas que en primera instancia no se relacionan con el arte. Tal es el caso de la astronomía y la robótica, sin embargo han llamado la atención de niñas, niños y adolescentes quienes se han inscrito en gran número. Por ejemplo, el Taller de Astro Acuarela, realizado en colaboración con el Núcleo Milenio de Galaxias (MINGAL) y el Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, tuvo que realizar una segunda jornada. Catalina Zamora, facilitadora del taller indicó que “hablamos acerca de galaxias, sus formas, sus colores y por qué brillan; también abordamos dos galaxias satélites de la Vía Láctea que son las Nubes de Magallanes. Luego llevamos todo ese conocimiento a pintar en acuarela”.

Yoan Zambrano padre que acompaña a su hijo, que esta semana ya ha asistido a dos talleres y la próxima vendrá a tres más, entregó su opinión respecto a “Parque en Invierno” y señaló que “es excelente, me agrada que haya estos espacios gratuitos para la comunidad y que sea un acercamiento al arte, al conocimiento y a la ciencia”. 

Sofía Apablaza, quien asiste al Taller de Cine para Vivir y Convivir que realiza la Corporación Ojo de Pescado dijo que “me ha parecido muy divertido porque he visto muchos niños y en el taller hemos aprendido a jugar, hacer amigos, trabajar en equipos, dibujar y pintar”.

Esta edición de “Parque en Invierno” es posible gracias a un trabajo colaborativo junto a artistas y distintas organizaciones e instituciones tales como ONG Good Neighbors Chile, Corporación Ojo de Pescado, MINGAL, Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Playa Ancha y la Ilustre Municipalidad de Valparaíso. Los talleres continúan durante la próxima semana. Más información en www.parquecultural.cl