Noticias

19 de noviembre: ¿sabes quién fue Gonzalo Muñoz, encarcelado a los 18 años en la Ex Cárcel Pública de Valparaíso?

19/Nov/2021

En 1983 se inició una serie de protestas contra la dictadura de Augusto Pinochet. A una década de iniciado el régimen, las masivas jornadas de movilización remecieron al país y fueron duramente reprimidas. Solo entre aquel año y 1984, la represión a estas protestas dejó decenas de muertos, además de…

En 1983 se inició una serie de protestas contra la dictadura de Augusto Pinochet. A una década de iniciado el régimen, las masivas jornadas de movilización remecieron al país y fueron duramente reprimidas. Solo entre aquel año y 1984, la represión a estas protestas dejó decenas de muertos, además de miles de detenidos y allanamientos masivos.

A principios de 1985, con este ánimo creciente, el estudiante de la Universidad de Playa Ancha y militante comunista Gonzalo Muñoz fue detenido mientras se encontraba en un campamento de formación política junto a otras compañeras y compañeros. Según su propio relato, rescatado por su madre, Gonzalo y los demás fueron torturados durante varios días por la CNI y luego forzados a recrear una escuela de guerrillas que fue filmada y mostrada en televisión. Gonzalo también fue fotografiado junto a explosivos y forzado a firmar una declaración. Ingresó a la Ex Cárcel Pública el 8 de febrero, con 18 años de edad y procesado por infracción a la Ley de Control de Armas.

El 19 de noviembre de 1985, dos días después de haberse sumado a una huelga de hambre de alcance nacional por mejores condiciones para los presos políticos, Gonzalo Muñoz -con varios kilos menos- fue atacado junto a sus compañeros por un grupo de reos; uno de los cuales lo apuñaló fatalmente en el tórax. El acto, según señalaron los compañeros de Gonzalo, fue alentado por los servicios de inteligencia de la dictadura, quienes mantenían colaboradores entre los reos.

La noticia desató protestas en el puerto. El Frente Patriótico Manuel Rodríguez incluso detonó una bomba en el Patronato de Reos de Gendarmería en señal de repudio. Su velatorio y funeral fueron masivos pese a la fuerte represión policial mediante gases lacrimógenos.

El año 2015, el Colectivo 19 de Noviembre fundó la Casa-Memoria de Valparaíso en el Cerro Yungay, conmemorando la fecha de este crimen. Actualmente, es una de las organizaciones que colabora activamente con nuestro «sitio de memoria».

Parque Cultural de Valparaíso y Escuela de Comunicaciones UVM oficializan convenio de colaboración

18/Nov/2021

La firma que se estampó el jueves 18 de noviembre incluye una serie de acciones conjuntas, como la realización de prácticas profesionales de los estudiantes de Cine y Comunicación Audiovisual, Relaciones Públicas y Periodismo.

Luego de múltiples conversaciones y reuniones de trabajo, este jueves 18 de noviembre la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Viña del Mar (UVM) y el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) oficializaron la firma de un convenio de colaboración mutua que permitirá la realización de una serie de acciones conjuntas con miras a potenciar la labor de ambas organizaciones.

La idea surgió en 2019 por iniciativa de la académica y cineasta, Magdalena Gissi, quien propuso formalizar una alianza que ya había permitido la realización de diferentes actividades, como muestras, bienvenida de estudiantes e instancias de difusión cultural, entre muchas otras.

Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, sostuvo que “nosotros tenemos una vocación regional por lo que creemos que efectivamente los programas en cultura deben ser descentralizados. En ese sentido, y con la alianza con una universidad que es regional, buscaremos maneras de llegar juntos al territorio para aportar al desarrollo cultural. Creemos que esto es importante para el desarrollo completo de la persona a escala humana, para un desarrollo donde permita generar transformaciones sociales y culturales de los distintos territorios y desarrollar iniciativas”.

El principal objetivo es que ambas instituciones se presten colaboración y asistencia para el desarrollo de actividades que sean de interés mutuo, especialmente mediante el desarrollo de proyectos y programas de formación, investigación, análisis, asesoría técnica, implementación de estrategias de intervención, actividades con foco en la promoción y difusión del arte, la cultura, las comunicaciones, la ciencia y los derechos humanos; además de la elaboración y edición de publicaciones.

Por su parte, Carlos Isaac, rector de la Universidad Viña del Mar, resaltó la firma de este convenio, al señalar que “el poder desarrollar este convenio con el Parque Cultural de Valparaíso, nos abre muchos espacios de compartir con ellos, de trabajo conjunto y también de llegar a otros públicos dentro de la región. Para nosotros, y nuestra vocación regional, es fundamental seguir desarrollando los distintos ámbitos, en este caso también con la cultura, que son dimensiones de la equidad de la región y de la inclusión, por lo tanto, va muy en la línea de nuestros focos estratégicos que estamos desarrollando como universidad”.

Asimismo, Raúl Arancibia, estudiante de la carrera de cine y comunicación audiovisual, se manifestó contento por la alianza. “Me agrada que la universidad realice algo más tridimensional y que apoye de otra forma a los estudiantes. Esta unión con el Parque Cultural puede generar muchas instancias, porque hay pocos espacios recreativos y que fomenten el quehacer cinematográfico y especialmente el Parque se ha encargado de eso”.

Finalmente, Lila Farías, directora de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad Viña del Mar, señaló que“este convenio refuerza nuestra hermandad, espacios conectados, intereses comunes y en ese sentido nuestra alianza marca esa unión, nos hace conocernos y conectarnos mejor como ciudadanos y ciudadanas y le da oportunidad a nuestros y nuestras estudiantes de establecer una relación bidireccional que alimente el aprendizaje cotidiano y, a su vez, aporte a la institución con experiencias significativas”.

El convenio también busca además la realización de cursos, talleres, seminarios, conferencias, charlas de especialización y exposiciones, intercambiando además información relevante en materia de difusión y promoción de actividades regionales.

Gracias a este convenio, los estudiantes de la Escuela de Comunicaciones UVM podrán realizar sus prácticas profesionales, gestionándose además toda la colaboración de la comunidad de la Escuela de Comunicaciones en la diversa programación del Parque Cultural de Valparaíso.

Protocolo del Parque Cultural de Valparaíso en Fase 3 (Preparación)

18/Nov/2021

Revisa el nuevo protocolo del Parque Cultural de Valparaíso en Fase 3 – Noviembre 2021

Revisa el nuevo protocolo del Parque Cultural de Valparaíso en Fase 3 – Noviembre 2021

Fase3-_noviembre-1

Instalación de memoria en realidad aumentada y virtual

18/Nov/2021

Este sábado 2 de octubre se inauguró en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso la obra inmersiva “Memorial Rocas” del realizador audiovisual Pepe Rovano, muestra que es parte de las actividades del Foro de las Artes 2021 “Tránsitos Transformaciones”, organizado por la Universidad de Chile.

Entre los asistentes a la inauguración estuvo presente, además del realizador Pepe Rovano, la directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, Nélida Pozo, el vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa; y Francia Jamett, encargada nacional de la Unidad de Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, entre otros.

Esta obra de memoria interactiva, que se exhibirá hasta el 22 de octubre, llega a Chile luego de exitosas presentaciones en festivales de cine documental y galerías de arte en Holanda, Italia, Francia y España. En el país se presentó en el marco del Festival Internacional de Cine Documental Fidocs 2019 y en la XIV Bienal de Nuevos Medios – Cuarto Mundo el 2019, y producto de la pandemia mundial la exhibición de esta obra tuvo que ser pospuesta hasta el 2021.

Memorial Rocas AR/ VR360º es una instalación inmersiva que reconstruye un sitio de memoria en ruinas de manera virtual e interactiva, y que narra las documentaciones, archivos, sonidos e imaginarios sensoriales de un lugar espectral, cuya visita está prohibida.

Durante el gobierno de la Unidad Popular se llevó a cabo la creación de diversos complejos vacacionales para los trabajadores más pobres del país: uno de ellos fue las ex cabañas de Rocas de Santo Domingo. Luego del golpe de Estado, estas cabañas fueron ocupadas por el Ejército de Chile, y se transformaron en la primera escuela de tortura y centro de extermino, para el entrenamiento de los agentes de la DINA y CNI, y desde donde fueron torturados y desaparecidos cientos de personas. En democracia, el Ejército ordenó su destrucción y actualmente el predio (y sus ruinas) siguen bajo su propiedad.

Este lugar fue declarado Monumento Nacional en su categoría sitio de memoria, pero al encontrarse aún bajo propiedad del Ejército, su entrada y visita es restringida y prohibida. Partiendo de estas limitantes, este proyecto de investigación artística reconstruye digitalmente las memorias presentes de este sitio.   

La obra fue realizada por Pepe Rovano, documentalista y director de Totoral Films & Media Lab (Viña del Mar), y contó con el financiamiento del Fondart 2018 en la línea Memoria y Derechos Humanos, Fondo de innovación científica Conicyt- ANID, además de los aportes del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y el Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad de la Universidad de Valparaíso.

Sobre lo que podrá apreciar el público al visitar la muestra, Pepe Rovano dijo que “a través de un dispositivo móvil (celular, tablets y lentes VR) y la técnica de la Realidad Aumentada y VR 360º, el usuario podrá volver a visualizar y recorrer las ex cabañas destruidas. Además, durante esta experiencia interactiva el visitante podrá encontrar diversas piezas digitales, con testimonios de sobrevivientes, micro documentales, piezas sonoras, materiales de archivo, fotografías y documentos, que pretenden recuperar y representar artísticamente las memorias de un lugar en disputa, olvidado y en ruinas”.

 “Memorial Rocas AR VR conjuga temas de memoria con nuevas tecnologías, explorando nuevos lenguajes documentales y su relación con las narrativas inmersivas  XR, posibilitando una nueva experiencia cinematográfica y de memoria, que reflexiona en torno a temas de derechos humanos y las nuevas formas de representación de la ausencia”, agregó Rovano.

Por su parte, Nélida Pozo, directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, comentó que «este trabajo recoge la medida 29 del gobierno de la Unidad Popular que buscaba garantizar el derecho al descanso de trabajadores y sus familias a través de programas de turismo popular, y para ello se construyeron estos centros de veraneo, uno de ellos en Rocas de Santo Domingo y que, como sabemos, luego fueron convertidos en centros de prisión política y tortura durante la dictadura cívico militar y de los cuales no quedo ningún vestigio material como forma de borrar la memoria”. 

“En esta exposición, las artes y las tecnologías se ponen al servicio del derecho a la verdad y a  la memoria como una necesidad urgente en nuestra sociedad que olvida con frecuencia y, por tanto, la impunidad ha sido la respuesta a las violaciones de derechos humanos que no solo del pasado reciente sino también del presente.  Como el principal Sitio de Memoria de la Región de Valparaíso, asumimos el compromiso de seguir trabajando desde las artes y las culturas en programas y acciones que permitan educar y promover una cultura de respeto irrestricto y promoción de los Derechos Humanos para avanzar en  garantías de no repetición», finalizó Nélida Pozo.

Exposición y talleres «Casos aislados»

5/Nov/2021

En el marco de la exposición «Casos aislados» que estuvo montada desde 18 octubre al 5 de noviembre en la Ex galería de reos, primer piso se realizaron talleres de xilografía a cargo del Colectivo Perro.

La muestra «Casos aislados», fue uno de los proyectos seleccionados en  la convocatoria «Encuentro con creadores y creadoras 2021» impulsado por el Departamento de Mediación del Parque Cultural de Valparaíso, y se trata de una intervención gráfico urbana realizada por dos artistas del Colectivo PERRO; Rodrigo Rubilar y Sebastián Rojas.

Esta acción de arte, consistió en pegar 222 xilografías en Valparaíso en marzo del 2020 y luego, menos de un año después, 456 en los muros del GAM. Xilografías en honor a todas y cada una de las víctimas de mutilación ocular conocidas por cifras oficiales hasta la fecha, durante el estallido social chileno que comenzó el 18 de octubre del 2019. 

El nombre de la obra es una paráfrasis al ex General de Carabineros Mario Rozas, quien con estas palabras intentó descartar y relativizar frente a la opinión pública, la mutilación ocularsistemática. Esta acción de arte, mediante la facultad de seriación propia del grabado, se refiere al hecho de que más de dos o tres repeticiones de algo dejan de ser un hecho aislado y se convierten en una tendencia, en una serie.

La exposición instalada en la Ex galería de reos, donde los artistas Rodrigo Rubilar y Sebastián Rojas realizaron un taller de grabado xilográfico in situ donde las personas que asistieron pasaron a formar parte de la obra realizando un grabado con una matriz ya hecha o realizarla en el momento y pegar el resultado en la pared o llevársela.

A la fecha han participado de esta  muestra y taller la «Red de sobrevivientes de trauma ocular región de Valparaíso», estudiantes del Liceo Bicentenario Antumapu La Calera, entre otr@s.

Colaboradores en montaje de Colectivo PERRO: Mario Alballay, Maga Inostroza, Andrés Carvajal.

Protocolo del Parque Cultural de Valparaíso en Fase 4 (Apertura Inicial)

2/Nov/2021

Revisa el nuevo protocolo del Parque Cultural de Valparaíso en Fase 4 – Noviembre 2021:

Revisa el nuevo protocolo del Parque Cultural de Valparaíso en Fase 4 – Noviembre 2021:

fase4-noviembre

Inauguración de la exposición central del 12° Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso

2/Nov/2021

La muestra se inauguró el 30 de octubre, a las 18:00, y permanecerá abierta hasta el 26 de noviembre, de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00, en la Galería de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso, lugar donde se exhibe el trabajo de la residente FIFV 2020 Cristina de Middel, fotógrafa española y miembro de la agencia Magnum, con un registro de la ciudad puerto a la distancia, sin pisar Valparaíso, producto de la contingencia sanitaria. Asimismo, es parte de esta gran exposición el trabajo del fotógrafo belga, Alexandre Christiaens, quien retrató la ciudad en medio de la pandemia, durante los primeros meses de 2021.

Por otra parte, en este evento se dio a conocer el trabajo ganador a Mejor Portafolio 2020 del argentino Juan Sánchez, junto con la síntesis de trabajos creativos realizados por el programa de Formación y Mediación del FIFV, Imagen Salvaje.

Sobre esta muestra central, Rodrigo Gómez Rovira, director del FIFV, dijo que “desde el segundo año del festival, la exposición en el Parque Cultural de Valparaíso ha sido el corazón de lo que presenta el FIFV en sus resultados de procesos creativos. Hemos tenido el privilegio de estar presentes en la increíble sala de exposición de artes visuales, donde, año a año, hemos buscado habitarla para dar cuenta de los procesos en los que trabajamos durante el año. De ahí la importancia de esta exposición y de este espacio”.

Hay que destacar que la 12° versión de este encuentro fue organizada por Casa Espacio Bs.As. 824, en el que diálogos fotográficos, exposiciones a gran escala en el espacio público y lanzamientos de libros marcaron el programa de este año.

Luego de una versión completamente digital, dada por el contexto sanitario, este 12° Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso invitó a reflexionar a la ciudad bajo el lema “Un Nuevo Habitar”, a través de conversatorios, lanzamientos de libros y exposiciones en gran tamaño desplegadas en la ciudad.

Con actividades culturales gratuitas noviembre se transforma en el Mes de Públicos

30/Oct/2021

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realiza la primera versión del Mes de los Públicos del 1° al 30 de noviembre, con más de 45 actividades gratuitas en distintos espacios culturales del país. Tras un año y medio de paralización de las actividades presenciales, los espacios…

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realiza la primera versión del Mes de los Públicos del 1° al 30 de noviembre, con más de 45 actividades gratuitas en distintos espacios culturales del país.

Tras un año y medio de paralización de las actividades presenciales, los espacios culturales, artistas y públicos han comenzado a reencontrarse en funciones y presentaciones artísticas que han tenido un significado particular. En ese marco, el Ministerio de las Culturas, la Artes y el Patrimonio organiza en noviembre el primer Mes de los Públicos, un ciclo de actividades gratuitas que buscan dar relevancia al rol de las personas como destinatarios y participantes activos del ecosistema cultural.

Bajo el lema “Los públicos no nacen, se hacen», recogido del planteamiento del antropólogo argentino-mexicano Néstor García Canclini -un pensador clave en este ámbito-, el Mes de los Públicos contará con la participación de 35 espacios culturales de 6 regiones del paíslos cuales abrirán sus puertas para la realización de más de 45 actividades gratuitas dirigidas a diversos públicos, programadas del 1 al 30 de noviembre, que incluirán presentaciones artísticas, recorridos mediados, conversatorios y talleres, además de contenidos en línea.

Coordinada por la Unidad de Programación y Públicos, esta iniciativa se enmarca en la puesta en marcha del Plan Nacional de Desarrollo y Formación de Públicos, uno de las prioridades en la gestión de la ministra Consuelo Valdés. “El mes de los públicos tiene como propósito relevar la importancia del encuentro presencial con las distintas comunidades: generar mayor conexión, compromiso e involucrarse con el ecosistema cultural, y por supuesto reconocer la labor fundamental que han realizado las organizaciones culturales en el desarrollo de públicos. Más aún en tiempos de confinamiento, donde muchas de ellas se reinventaron para continuar conectadas con sus audiencias”, explica la secretaria de Estado.

Para destacar el rol que tienen los espacios, el lanzamiento del Mes de los Públicos se realizó el martes 26 de octubre, en la sede Cecrea de La Ligua. Al respecto la Seremi de Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, Constance Harvey, complementa que “sin público, la cultura, el arte, especialmente las artes escénicas y visuales, pierden mucho sentido cuando no son compartidas con los espectadores. En la Región de Valparaíso desarrollamos un programa que mide públicos y trabaja con niños que van de quinto a octavo básico, donde les entregamos herramientas para que ellos puedan sentirse mucho más cercanos a la actividad cultural, a la creación artística, y ser eventualmente los futuros públicos de nuestro país. Después de las experiencias que tuvimos con la programación a distancia de la actividad cultural a través de medios digitales, y a casi dos años de la pandemia, estamos retomando la actividad presencial en Cecrea La Ligua para niñas, niños y jóvenes de nuestra región, que son los primeros con quienes estamos iniciando este Mes de los Públicos”.

El Mes de los Públicos se realiza por primera vez en Chile y en Latinoamérica, y tiene como antecedente el Día del Espectador, que se realiza en Europa desde 2015 cada mes de noviembre. En esta primera edición local participarán con actividades el Centro Cultural Matucana 100, Fundación Artesanías de Chile, Museo Chileno de Arte Precolombino, Teatro Municipal de Santiago Centro Cultural La Moneda, Fundación Teatro a Mil, Museo Violeta Parra, Centro GAM, Centro de Extensión del Instituto Nacional (CEINA), Corporación Cultural de La Pintana, Casona Nemesio Antúnez, Parque Cultural de Valparaíso, Teatro Biobío, Centro Cultural San Carlos de Itihue, Corporación Cultural de Temuco y su Orquesta Filarmónica, Orquesta de Cámara de Valdivia, Corporación Municipal de Cultura, Turismo y Patrimonio de la comuna de Natales, Corporación de la Cultura y las Artes de la Ilustre Municipalidad de Rancagua, Sociedad de Escritores de Chile y Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH).

Entre las actividades programadas destacan los talleres de mediación y cocreación del VIII Encuentro de Ilustración y Comic de La Reina, organizado por la Casona Nemesio Antúnez; las visitas mediadas, apertura de ensayos y la transmisión de la Micro ópera La Compuerta n°12, a cargo del Municipal de Santiago; la conferencia Museos y audiencias virtuales, de la museóloga mexicana Leticia Pérez Castellanos y que organiza el Museo Violeta Parra. Por su parte, la Corporación Cultural de La Pintana presentará una función del documental realizado en pandemia en el marco de la convocatoria para la Elaboración de Planes de Desarrollo de Públicos, Una voz necesaria y un encuentro con los “embajadores culturales”, además de la presentación de sus cuatro elencos artísticos estables. En regiones destacan las múltiples propuesta que ofrecerá el Parque Cultural de Valparaíso, entre las que se encuentran los foros, talleres y conversatorios del 11° Festival Internacional de fotografía de Valparaísoel 2° encuentro de Tango Queer de Valparaíso y la Feria de Literatura e Ilustración Valparaíso Ilustra; mientras que la Orquesta de Cámara de Valdivia participará con el concierto Mahler en el Paraíso; y el Centro Cultural San Carlos de Itihue presentará la muestra Mi patrimonio en un Lambe LambeEl resto de las actividades programadas y detalles del Mes de los Públicos, estarán disponibles en http://www.mesdelospublicos.cl/.

Además, en el contexto de este mes, se lanzará la publicación del libro PÚBLICOS, una compilación de textos de reconocidos especialistas internacionales que han sido parte de las distintas iniciativas impulsadas por la Unidad de Programación y Públicos del MINCAP y que incorpora un manual para la elaboración de planes de públicos. La presentación del libro se realizará el día 24 de noviembre, a las 19.00 horas, en línea en el cierre de la Escuela de Desarrollo de Públicos actualmente en curso.

Consultas para ideas ciudadanas

En el marco del Mes de los Públicos, también se realizarán diez consultas ciudadanas, en diversos formatos, aplicadas por las Seremías de Cultura de diversas regiones del país para reunir ideas y propuestas desde los mismos públicos sobre cómo incentivar la participación y el involucramiento de las personas con el ecosistema cultural. La sistematización de estas consultas darán forma al primer Repositorio de Ideas sobre Desarrollo de Públicos.

El detalle de las actividades del Mes de los Públicos se encuentra disponible en http://www.mesdelospublicos.cl/.

Inauguración de la exposición “Fui ingenux al pensar que no viviríamos esto”

30/Oct/2021

Este 29 de octubre, a las 12:00, se realizó la inauguración de esta muestra de los artistas Clo Pantano y Blas Ellic en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso, y que se exhibirá hasta el 25 de noviembre.

Este proyecto, que corresponde a un proyecto financiado por el Fondart Regional 2020, articula una serie de piezas, objetos y artefactos visuales que invitan a un recorrido por un número de imágenes de diverso origen y naturaleza, artefactos que remiten a insurrecciones oníricas, miedos y relatos vivos que a partir de lo que describimos como “el derrumbe”, nos hablan sobre el impacto de las violencias que hemos atravesado recientemente, donde se cruzan la narrativa oral, las prácticas artísticas, la ficción y la pintura en su gesto más crudo.

En su conjunto, las piezas abordan la representación de algunos traumas de la historia del presente que, en su particular estilo, nos recuerdan las tácticas creativas del expresionismo y su brutalidad gestual. Lo mismo que en otros tiempos, donde el arte ha actuado como lenguaje casi gutural, dando cuenta de la devastación y la crisis de la subjetividad, el manifiesto de esta exhibición redibuja el relato de una crisis interna a partir de las políticas de control y gobierno sobre los cuerpos.  Como parte de las políticas estatales de corte terrorista, los efectos de la oleada represiva y la onda expansiva del biocontrol han transformado la experiencia individual y colectiva de forma casi total, y las imágenes latentes son espectros de un futuro y de un tiempo sin formas ni final.

La inauguración contó con las palabras de Alonso Yáñez, jefe del Departamento de Programación del Parque Cultural de Valparaíso y de los artistas Clo Pantano y Blas Ellic, para luego realizar un recorrido por la muestra. Precisamente, Clo en sus palabras dio la bienvenida a los asistentes y señaló que “fuimos ingenux al pensar que las heridas de abya yala que fueron relatadas como un pasado no atravesarían nuestra propia carne. Desde el estallido hemos sido bombardeados de violencias que remueven heridas generacionales, Inter-territoriales y personales. Aunque sabemos que el estallido es un fuerte recordatorio de lo que ya venía sucediendo desde la colonización. Nuestra intención con esta obra es generar una memoria material para plasmar nuestras experiencias vivas en objetos que las encapsulan. Un momento de reflexión y pausa para procesar, digerir y vomitar lo vivido”

“Hicimos una serie de entrevistas de personas que vivieron y viven persecución política, que trabajan con los territorios, las emociones y psicologías; mediante sus relatos nutrieron la creación de este imaginario. Les agradecemos por su confianza y valentía. Finalmente, quiero decir que la memoria no es un pasado sino un portal que se plasma en el presente. El pasado es presente y se siente en el cuerpo”, finalizó la artista.

Por su parte, Blas Ellic agradeció a todos y todas quienes trabajaron en este trabajo. “Agradecemos a la curadora Jocelyn Muñoz (METAVERBA), a la diseñadora Naio Arti, el paisaje sonoro a cargo de Last Tuneless, a los montajistas Danny Reveco y Christian Díaz. Y también, hacer un especial  agradecimiento a lxs amigxs/as/os que contribuyeron en la realización de este proyecto. Gracias a Emilia Morgado, Juani Audacia, Matías Fuentealba, Michael Hoza, Luciano Ríos, Kona, Constanza Aires y Belen Len y, por supuesto, a las personas anónimos que mediante a sus relatos ayudar a nutrir y componer este derrumbe”.

Ventana II

21/Oct/2021

Ventana II se propone como una práctica abierta mediada de los procesos creativos que se están desarrollando y desplegando en las Residencias del Área de Creación e Investigación en Artes Escénicas. A su vez, esta instancia se está ejecutando en conjunto con el Departamento de Mediación del Parque Cultural de Valparaíso.

La práctica contempla un trabajo bidireccional entre las artistas en residencias y públicos específicos -los cuales ya participaron en Ventana I realizado en agosto de 2021-, con el objetivo de dinamizar las propias prácticas y ampliar el espectro de saberes reunidos en torno a un proceso artístico, a partir de necesidades creativas y procedimentales donde se despliegan acciones colaborativas.

Martes 26 octubre/ 11:30 hrs
Práctica Abierta: Repercusiones de la memoria II: Búsquedas en el tiempo
Residencia: Denisse Duarte Medina.
Contextualización: La práctica abierta se propone como un espacio de conversación, juegos e imaginación donde hablaremos de los cálculos matemáticos y percepciones que se tienen sobre el espacio- tiempo.

Jueves 28 octubre/ 11:30 hrs
Práctica abierta: Repertorios Compartidos
Residencia: Pita Torres
Contextualización: ¿Qué es lo que viniste a conquistar? ¿Qué hacer con la memoria? ¿Cómo interpretamos el cuerpo como una galaxia infinita? Haremos un mini trabajo de escritura con estas preguntas para luego desde cada una de sus singularidades de movimiento desplegarla para construir una coreografía, donde pasan intensidades, fuerzas, movimientos, gestos y sensaciones íntimas para compartirlas en común. 

Viernes 29 octubre/ 11:30 hrs
Practica Abierta: Imaginemos otros mundos posibles.
Residencia: Javiera Vilches Suárez.
Contextualización: Desplegar distintas interpretaciones y/o sensaciones del mundo imaginario propuesto que de pie a abrir un espacio donde las y los funcionarios también desarrollen sus ideas creativas o sugerencias que puedan ponerse en práctica en esa sesión.