Libro y Literatura

4/Abr/2025
– El evento cultural, tiene un especial sello en esta oportunidad: la conmemoración de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura a la poeta, educadora e intelectual chilena Gabriela Mistral, convirtiéndose en la primera artista latinoamericana en recibirlo. Todo esto ad-portas de un nuevo natalicio de la creadora, el 7 de abril.
Este fin de semana, en Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, se realizará la 49º edición de la Feria Independiente del Libro de Valparaíso (FLIV) a partir de las 10 horas y con acceso gratuito.
En esta ocasión, la Feria se realiza conmemorando a Gabriela Mistral, como parte de las actividades conmemorativas de los 80 años de la entrega del Premio Nobel de Literatura, el que recibió el 10 de diciembre de 1945, convirtiéndose en la primera artista latinoamericana en recibirlo
En el frontis del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, los asistentes podrán encontrar libros, talleres y teatro familiar entre otras actividades.
La feria contará con la participación de más de 50 editoriales, las cuales se dan cita en este evento abierto y gratuito a todo público que tiene como objetivo visibilizar, potenciar e internacionalizar la industria editorial y el fomento lector en la Región de Valparaíso desde una perspectiva latinoamericanista, intercultural y feminista.
Cabe señalar que en Parque Cultural de Valparaíso, en el mes de enero y también con entrada liberada, se exhibió la película “Gabriela de Elqui, Mistral del Mundo, del cineasta Luis R. Vera, un trabajo que incluye testimonios inéditos de la vida de Gabriela Mistral, sumando el testimonio de su amiga más íntima y albacea y quien le acompañó hasta el final de su vida, Doris Dana y el de su biógrafo más destacado, Volodia Teitelboim.
La Feria del Libro de este fin de semana, en su honor, y la Escuela de escritura creativa de Valparaíso cuentan con financiamiento del Programa Puntos de Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Por Eugenia Subiabre
28/Mar/2025
– En la Sala de Artes Visuales de PCdV, el artista Cristián Velasco expondrá una instalación que convoca a la comunidad a partir del imaginario del pan y la escritura, invitando a reflexionar sobre la relación entre el alimento y el trabajo.
Cristián Velasco es un artista visual chileno, cuyo trabajo explora el vínculo entre el individuo y el espacio que habita combinando pintura, textiles, video, fotografía, performance e instalación.
Este cinco de abril, se inaugura en el Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel, con apoyo del Ministerio de las Culturas y las Artes, su exposición “Hay Pan”. Una frase que convoca de inmediato y que conecta con la historia e imaginario de todos.
La exhibición refuerza el espíritu que ha caracterizado la obra de Velasco, quien siempre está haciendo cruces entre lo doméstico y lo público para activar el diálogo y democratizar la práctica artística. Esta exhibición constituye el segundo capítulo de un proyecto iniciado en la misma ciudad de Valparaíso, para luego viajar a México, realizándose en el Centro de CDMX, en Colonia Juárez y en San Miguel de Allende.
Bajo el título genérico NEXO: pan para el cuerpo, poesía para el alma, Velasco exploró las posibilidades relacionales del arte a través de la fabricación de panes que llevan inscritas palabras y que se repartieron en el espacio público, generando un diálogo íntimo con los transeúntes.
Estas acciones efímeras, colectivas, fueron apoyadas por distintas instituciones culturales del Gobierno de México, involucraron el trabajo del artista junto al oficio de distintas panaderías locales, buscaron desarrollar una dimensión del pan no sólo desde su condición de alimento, sino también como portador de los deseos y las aspiraciones político-comunitarias de los territorios donde se ejecutó.
Las acciones fueron registradas en diversos videos donde se puede apreciar el estrecho vínculo emocional que las personas establecen con el pan (como alimento base de la subsistencia del pueblo) y con las ideas que el artista le ha sumado. Así, conceptos como deseo, sueños, esperanza, confianza y arte agregan valor y contenido al intercambio, proponiendo la práctica artística como vehículo efectivo de comunicación y cohesión social.
Al mismo tiempo, la obra cuestiona la supuesta jerarquía de la figura del artista, que aquí se confunde y se mezcla con la gente de la calle.
Bajo el título “Hay pan”, con la curatoría Juan Yolin y textos del curador, de Pedro Donoso y de Catalina Mena, Velasco reformula el proyecto para presentarlo en el Parque Cultural de Valparaíso. Se hará una nueva versión del gesto relacional que se realizará con los visitantes del Parque y se exhibirán los registros en video de las acciones anteriores. El artista montará una instalación con diversas piezas objetuales y textiles a partir del imaginario del pan y la escritura, convocando a la comunidad de Valparaíso a reflexionar más directamente en torno a la relación entre el alimento y el trabajo.
Por Eugenia Subiabre
28/Mar/2025
– De manera gratuita y durante dos jornadas artistas y público en general, se podrá conocer lo que está pasando en materia de nuevos proyectos y estilos musicales, además de conocer más sobre diversos emprendimientos del sector, que tendrán su stand en Feria Pacífica.
Mujeres y disidencias en la música, protagonistas del primer Encuentro REMM junto a Feria Pacífica 2025, instancias que buscan visibilizar el trabajo de estos sectores que forman parte del ecosistema de la música y que el viernes 28 y sábado 29 de marzo estarán en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, para reunir en un solo lugar proyectos musicales de Chile y el mundo, con sellos discográficos, creadoras y emprendedoras, librerías y editoriales, oficios vinculados a la música y a la industria musical.
De manera gratuita y durante dos jornadas artistas y público en general, se podrá conocer lo que está pasando en materia de nuevos proyectos y estilos musicales, además de conocer más sobre diversos emprendimientos del sector, que tendrán su stand en Feria Pacífica.
REMM PACIFICA es un encuentro internacional de mujeres y disidencias en la música, que busca fortalecer la visibilidad, profesionalización y exportación de proyectos musicales liderados por mujeres y disidencias. A través de showcases, paneles de discusión, ruedas de negocio y capacitaciones, el evento crea un espacio de intercambio y articulación entre artistas, agentes de la industria y audiencias.
Los proyectos artísticos seleccionados que participan este año son: Ania Ivania (Puerto Montt, Chile); Fran Ri (Santiago, Chile); Dadalú (Santiago, Chile); Diavol Strâin (Valparaíso, Chile); Luta Cruz (Santiago, Chile); Manuela Ocampo (Bogotá, Colombia); Kurmi (Santiago, Chile); y Wanda Jael (Córdoba, Argentina).
El Primer Encuentro REMM + Feria Pacífica se realiza gracias al financiamiento de la Secretaría de la música y la Secretaría de Economía creativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y la SCD, y cuenta con el apoyo del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y el Centex. Para participar puedes inscribirte en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdcN_EXZkBO-JwrgFI0DuDC8FciM5K4_AxRZcB_53_yMcbrag/viewform
Por Eugenia Subiabre
En Prensa
25/Mar/2025
– Gracias a un trabajo conjunto del Comité de Verdad y Justicia de la zona y Parque Cultural de Valparaíso, y a través de los Talleres de Memoria Popular, se ha logrado reconstruir parte de una historia que conmocionó a la localidad: nueve ejecutados políticos enterrados en una fosa, entre ellos, dos niños y un nonato. La causa fue asumida por el Ministro Jaime Arancibia.
A dos hora y media de Valparaíso, subiendo por la cordillera, en Chincolco, se inauguró el Memorial de DDHH que recuerda a las víctimas de una brutal ejecución en esta zona: una familia y otras personas, en total nueve, todas aún sin ser identificadas. Mientras intentaban cruzar por un paso fronterizo, en 1975, fueron detenidos por Carabineros de la zona, quienes fueron acusados por la Justicia de ejecutarlos y luego enterrarlos en una fosa, incluyendo a una mujer embarazada y dos niños.
El Memorial, levantado con aportes del sindicato de pirquineros y de pobladores de esta localidad, se levantó en el cementerio de la localidad, lugar donde en 1975 ocurrió esta matanza que ha sido reconstruida por los pobladores. En la inauguración del memorial participaron vecinos, representantes del Comité de Verdad y Justicia de Chincolco, de Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel y de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Departamento de Ciudadanía Cultural del Ministerio de las Culturas.
Con poesía, testimonios y música, las víctimas fueron recordadas en un ambiente de recogimiento donde se instó a los presentes a seguir rescatando la Memoria. Al respecto, Mónica Flores, presidenta del Comité de Verdad y Justicia señaló que “el mural lo realizamos de manera colaborativa en tanto el diseño, los materiales para su realización y la confección misma del mural, en una muralla de la Casa Pablina Cortés que se hace parte de este comité de Verdad y Justicia. El mural tiene como eje fundamental en su diseño 9 cerros que dan cuenta de las 9 personas que encontramos en Chincolco. Cuando tengamos los nombres de cada uno de ellos y ellas, pondremos el nombre de cada una y cada uno de ellos en cada cerro”.
Cabe señalar que según los datos recopilados por este Taller de la Memoria Popular, En septiembre de 1975 lugareños del Chincolco vieron a un grupo de personas, incluyendo niños, buscando en forma desesperada un paso cordillerano hacia Argentina, a los pocos días los vuelven a ver, esta vez detenidos y maltratados por Carabineros, ingresando a la comisaría del sector.
Para la presidenta de PCdV, Gianina Figueroa, presente en la inauguración del memorial, “desde Parque Cultural de Valparaíso, valoramos profundamente el trabajo realizado en los Talleres de Memoria Popular, que han permitido reconstruir esta dolorosa historia junto a la comunidad de Chincolco, agrupaciones de derechos humanos y el Comité de Verdad y Justicia. La memoria viva de los pobladores ha sido imprescindible para develar lo ocurrido y aportar nuevos antecedentes sobre estos crímenes. Hoy, frente a este memorial levantado por los pirquineros de la zona, reiteramos la urgencia de identificar los cuerpos y exigimos un rol mucho más activo del Estado para avanzar en verdad y justicia. No puede haber democracia plena mientras existan crímenes impunes y familias esperando saber qué ocurrió con sus seres queridos.”
En 2020, Ministro Jaime Arancibia dictó acusación contra carabineros (r) por homicidio e inhumación ilegal en Chincolco.
El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Jaime Arancibia Pinto, acusó a tres funcionarios en retiro de Carabineros, por su responsabilidad en los delitos consumados de homicidio calificado e inhumación ilegal de víctimas no identificadas entre las que se contaban hombres, mujeres y niños, algunos de ellos aparentemente familiares. Ilícitos perpetrados en fecha indeterminada, en la localidad de Chincolco, comuna de Petorca, en la Quinta Región.
En la resolución (causa rol 11-2014), el ministro Arancibia elevó la causa al estado de plenario, sindicando como autores de los delitos a los carabineros (r) Leonardo Lino Villarroel Gamboa, Nelson Francisco Peña Lizana y José Domingo Silva Araya, exintegrantes de la dotación del retén fronterizo de Chincolco.
Por Eugenia Subiabre
En prensa
20/Mar/2025
– Con una programación que benefició a más de 117 mil personas, el 98,3% de ellas de forma totalmente gratuita, Parque Cultural de Valparaíso presentó los resultados de su gestión 2024, destacando un aumento sostenido en actividades, inversión y presencia territorial.
Destacando las múltiples vocaciones de Parque Cultural de Valparaíso, y los logros alcanzados durante 2024, se realizó la entrega de resultados 2024, del Convenio vigente con el Ministerio de las Culturas para actividades programáticas en los ámbitos de las Artes, Cultura y Patrimonio, subrayando su consolidación como espacio de creación, encuentro y memoria en la región.
“Este convenio, fundado en la persecución de objetivos comunes, ha sido clave para seguir fortaleciendo el rol del Parque como motor cultural y espacio público. Solo en 2024 desarrollamos 438 actividades programáticas, llegando a más de 117 mil personas en toda la región”, señaló Gianina Figueroa, presidenta del directorio de la institución.
Del total de actividades realizadas, un 17,4% correspondió a talleres en diversas disciplinas, un 15,5% a instancias de mediación artística, un 14,6% a funciones y presentaciones, y un 11,2% a encuentros y conversatorios. Las actividades alcanzaron a más de 30 comunas de la región de Valparaíso, siendo el 98,6% de carácter presencial.
Figueroa destacó además que el 98,3% de las personas beneficiarias accedió de manera completamente gratuita a las actividades financiadas con recursos ministeriales. “Este acceso democrático a las culturas tuvo una especial incidencia en el ámbito educacional: más del 67% de las y los participantes fueron estudiantes de establecimientos públicos, lo que refuerza nuestro compromiso con la educación pública y el derecho a la cultura”, enfatizó.
El informe también resaltó un fortalecimiento en actividades vinculadas a la Memoria y el Patrimonio, en su calidad de Sitio de Memoria desde 2019, así como un notable aumento de visibilidad en medios regionales y nacionales, el retorno de espectáculos y conciertos masivos, y la incorporación del Parque a la Marca Chile, a través de la Fundación Imagen de Chile.
“Esta vinculación estratégica busca proyectar la diversidad cultural de nuestro país al mundo, y posicionar al Parque –junto a otras instituciones culturales– como una vitrina del patrimonio vivo, las artes, oficios y memorias que construyen identidad”, agregó Figueroa.
Desde el Ministerio de las Culturas, la Jefa de la Unidad de Coordinación de Convenios Institucionales, Catalina Guerrero, valoró el impacto del trabajo del Parque: “Es la única institución en Valparaíso que cuenta con este tipo de asignación. Que se rinda cuenta de lo realizado con este nivel de impacto y articulación regional es significativo. Da cuenta de una proyección sólida, con alianzas público-privadas y un camino bien trazado hacia los próximos desafíos”. El balance fue presentado ante representantes de organizaciones culturales, autoridades, medios de comunicación y comunidades locales, destacando también hitos como la grabación en vivo de un disco tributo a la música chilena en el Teatro del Parque –que aumentó su aforo–, festivales internacionales, exposiciones, estrenos teatrales, muestras de artes circenses, lanzamientos de libros y actividades inéditas con alta convocatoria.
Por Eugenia Subiabre
En Prensa
20/Mar/2025
– La muestra, con acceso gratuito y que se inaugura este sábado en Parque Cultural de Valparaíso, deja en evidencia el impacto de la sequía, la desertificación y la sobreexplotación de los recursos naturales a través de una potente narrativa visual sobre la crisis medioambiental del Limarí.
“De Pie Junto a las Ruinas”; la exposición de fotografía contemporánea que se inaugura este sábado en Parque Cultural de Valparaíso-Ex Cárcel del fotógrafo y artista visual, Oskar Huerta y que invita a una profunda reflexión sobre la crisis ambiental del Limarí y su impacto en el paisaje y comunidades. Un trabajo que representa una cruda mirada sobre el drama de los efectos de una crisis medioambiental en aumento.
La exposición, que cuenta con la curaduría de Paula López-Droguett, cuenta con el financiamiento del Fondo de Creación Artística del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y combina diversos formatos fotográficos que incluyen documentos del autor, objetos y vestigios de un proceso de creación e investigación que dan cuerpo a esta narración fotográfica.
Se trata de la segunda etapa de un proceso creativo que deja en evidencia la fragilidad del paisaje y la crisis ambiental del presente. Respecto a la obra y su objetivo, Oskar Huerta ha señalado que “la obra pone en evidencia cómo, en solo 200 años, la acción humana ha alterado drásticamente el equilibrio natural, acelerando procesos de degradación y alienación que afectan tanto al entorno como a quienes lo habitan. En el Limarí, los ríos se secan para alimentar la agroindustria, la desertificación avanza y las comunidades ven amenazada su forma de vida”.
“Van a encontrar escrituras mías, fotografías personales que van entretejiendo y agudizando esta corriente biográfica del trabajo. Me conecto con el territorio que habito y con la gente que los habita, que es donde tenemos esta historia en común”.
Según lo precisado por la curadora, Paula López-Droguett, artista visual, docente y gestora cultural, “el trabajo de Oskar es bien críptico en sí mismo y aparecía mucho el tema de las ruinas, la sequía fuimos articulando eso y buscando materialidades, espacios, lugares.
La exposición no solo documenta un territorio en crisis, sino que también ofrece un espacio de memoria, resistencia y cuestionamiento. Un testimonio visual que nos interpela y nos obliga a mirar de frente a las huellas del antropoceno en nuestro propio paisaje.
“De Pie Junto a Las Ruinas” estará disponible en Valparaíso hasta el 27 de abril, con acceso gratuito para todo público en PCdV.
Por Eugenia Subiabre
En prensa
En Valparaíso hasta el 27 de abril: “De Pie Junto a las Ruinas»: El crudo impacto de la crisis medioambiental en notable exposición de fotografía contemporánea de Oskar Huerta | AdPrensa
17/Mar/2025
– La exposición “Te Amo. Mon Laferte Visual” se transformó en la muestra más visitada en la historia de este Centro Cultural-Ex Cárcel, realizándose además visitas guiadas a comunidades de la región gratuitas y con alta convocatoria.
La región de Valparaíso respondió con una alta presencia de público a la exposición de la artista chilena Mon Laferte en PCdV. Hasta la Sala de Artes Visuales llegaron más de 13 mil personas, quienes lograron conocer una muestra interdisciplinaria cuyo relato es la trayectoria de esta artista que el pasado mes de febrero fue declarada embajadora cultural de Parque Cultural de Valparaíso.
La exposición que se inauguró, en el marco del Festival Internacional Valpo a Mil 2025, incluye un recorrido por su trayectoria musical, a través de fotografías, videos y objetos personales como los vestidos originales usados en premiaciones; todo, considerando obras multidisciplinarias donde la artista mezcla pintura, dibujos, bordados y poesía.
Para la presidenta del PCdV, Gianina Figueroa, “esta muestra ha marcado un hito, no cabe duda, convirtiéndose en la obra de artes visuales más visitada desde nuestra existencia, recordándonos que el artees emoción, impacto y conexión con el público. Agradecemos a las miles de personas que la recorrieron, porque su entusiasmo demuestra que el valor de nuestros artistas no solo se mide en la crítica especializada, sino en el eco profundo que generan en quienes los ven, los sienten y los celebran”.
Agregó, además, que “casi 400 personas y más de 31 organizaciones sociales accedieron gratuitamente a la exposición a través de visitas guiadas organizadas por nuestro Parque, permitiendo esto que comunidades diversas se vinculen con el arte de manera directa y significativa. El balance es tremendamente enriquecedor”.
Paralelamente a la exposición de Mon Laferte se mantuvo la muestra del artista regional Nemesio Orellana, TOMA / Sub-urbe , con entrada liberada, que contó con una importante cantidad de público. Este fin de semana, en tanto, se inaugura “De Pie Junto a las Ruinas”, de Oskar Huerta que invita a reflexionar sobre la crisis ambiental del Limarí.
Por Eugenia Subiabre
Tras polémica con artistas, exposición de Mon Laferte marca récord en Valparaíso | BíoBío Chile
17/Mar/2025
– Libro de la porteña Alejandra Olea, de dos tomos y casi dos mil páginas, incluye 179 entrevistas a mujeres que fueron protagonistas en la defensa de los DDHH durante la dictadura cívico-militar, manteniendo viva la Memoria.
Algunas ya partieron. Otras caminan a paso cansino debido a los años. Se ayudan entre ellas, se acompañan y siguen manteniendo viva la Memoria.
Son las mujeres que defendieron los DDHH tras el golpe cívico-militar en la región de Valparaíso y que, desde distintos espacios, colectivos y personales, resistieron en busca de sus seres queridos, muchos de ellos detenidos desaparecidos, ejecutados y prisioneros políticos.
A ellas, este sábado, con el Teatro lleno y 400 asistentes, se les rindió un homenaje en el Parque Cultural de Valparaíso; lugar desde donde han logrado tejer redes y cercanías, con activa participación y apoyo del Departamento de Memoria y DDHH. El homenaje se materializó en el libro, escrito por la porteña Alejandra Olea, quien entrevistó a 179 mujeres de la región, protagonistas esenciales en la defensa los DDHH y mantención de la Memoria.
El libro, de dos tomos, fue presentado por la periodista Vivian Lavín, quien calificó el libro como un acto de “amor y sabiduría” parafraseando a la destacado escritora María Zambrano. La presentación fue conducida por Marina Grabivker y al término del acto se entregó a cada una de las mujeres homenajeadas o a sus familiares en el caso de las fallecidas. El título, “Mujeres de Fuego”, refleja a juicio de la autora, la valentía de quienes lograron sobrevivir y rescatar la Memoria.
Para Alejandra Olea, quien vivió la represión al día siguiente del Golpe junto a su familia y cercanos, “las mujeres cumplieron el rol de denunciar, informar los atropellos, buscar apoyo para la defensa de los y las perseguidas. Esto lo hicieron con fuerza, con perseverancia, con valentía, durante todos los años de la dictadura. También ellas desde el principio se incorporaron a la resistencia, luchando desde los diferentes ámbitos en que estaban, en las poblaciones, en sus trabajos, en sus lugares de estudio, desde sus militancias clandestinas, desde la actividad artístico-cultural, en las otras agrupaciones de familiares que se fueron creando: Agrupación de Familiares de Presos y Presas Políticas, Agrupación de Familiares de Ejecutados y Ejecutadas Políticas, Agrupación de Familiares de Relegados y Relegadas.”
Finalmente, y tras ser consultada por el rol de las mujeres en materia de DDHH y del rescate de la Memoria, Alejandra Olea señaló que “la Memoria además de rescatarla, hay que preservarla. Para ello la Memoria debe ser difundida, en especial a los y las jóvenes. Hay que seguir construyendo la Memoria, hay que investigar más, hay que apoyar para que siga saliendo a la luz. Ojalá en cada grupo familiar, en cada grupo de amistades, las mujeres se animen a contar cómo vivieron los años de dictadura, qué hicieron, qué sintieron, cómo lucharon. En este libro faltan las voces, las vivencias de muchas mujeres luchadoras sociales. Espero que otros y otras continúen la tarea y surjan más libros que rescaten las experiencias de las mujeres de esta región”.
Por Eugenia Subiabre
12/Mar/2025
– Presentación de exitoso grupo musical de Valparaíso, con 12 años de trayectoria, este viernes en Parque Cultural-Ex Cárcel, incluye adelantos de próximo disco “Cartografía sonora latinoamericana”.
Con varias giras internacionales y nacionales, la agrupación musical Transatlántico de Folk Chileno, ha logrado un lugar de relevancia en la música chilena llevando los sonidos del folclore nacional y del mundo por distintos territorios. Este viernes, en el Teatro de Parque Cultural de Valparaíso, realizarán un concierto gratuito incluyendo el single “Beso mineral, una invitación a sentir la fuerza telúrica de nuestras raíces, a viajar por ritmos que cruzan fronteras y a descubrir nuevas historias a través de la música”, señalan los miembros del destacado grupo.
El grupo, con dos exitosos discos e integrado por 15 músicos, explora las huellas musicales presentes en el continente, posicionándose como un referente en este género musical, logrando llevar a otros países la mezcla musical entre la tradición, la historia y la creación contemporánea, con toda su diversidad.
Cabe señalar que Ensamble Transatlántico de Folk Chileno ha sido elogiado no solo por la calidad de su música, sino por su labor educativa y cultural que deja sobre los escenarios, a través de sus creaciones, el contenido que permite conservar la música folclórica de Chile, Latinoamérica y del mundo.
El concierto se realizará el viernes 14 de marzo a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada previa inscripción en el siguiente link:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe9KTSIGNomPwKZ73tPU7-Zej1ENWAEH_tCKQje0b-MDizIig/viewform
Por Eugenia Subiabre
En prensa
7/Mar/2025
– Coincidiendo con las conmemoraciones por el Día Internacional de la Mujer y el mes de la Mujer Trabajadora, la muestra inaugurada en PCdV-Ex Cárcel incluye trabajos de las arpilleras y bordadoras de la Memoria de la región de Valparaíso, cuyos trabajos han recorrido el mundo relatando la lucha por los derechos esenciales en Chile.
Destacando el trabajo realizado por la Unidad de Memoria y DDHH de Parque Cultural de Valparaíso, se inauguró hoy en la ex galería de reos de la Cárcel Pública la exposición de las Arpilleras y Bordadoras de la Memoria de la región, cuyos trabajos han sido expuestos en diversos países relatando la defensa de los derechos esenciales en Chile; obras realizadas por mujeres, expresas políticas, familiares y cercanas a detenidos desaparecidos y ejecutados políticos.
La exposición, abierta a la comunidad con acceso gratuito y que permanecerá hasta el 6 de abril de martes a domingo, se instala precisamente en un espacio que hoy es Sitio de Memoria y donde pasaron numerosos presos políticos y víctimas de la represión durante la dictadura cívico-militar en Chile y durante otros periodos de la historia, desde que este lugar comenzó a ser utilizado como recinto penitenciario en 1906, dejando sus funciones carcelarias en 1999.
En la apertura de la exposición, la coordinadora del Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos de PCdV, Walkiria Jorquera destacó las trece conmemoraciones realizadas el último año en este espacio para recordar fechas e hitos emblemáticos en materia de Memoria y DDHH, señalando que “esta exposición de enorme valor, que ha sido una invitación a los distintos grupos de bordadoras y de artillería a exponer sus trabajos que representan la memoria frente al olvido, se suma a una gran cantidad de actividades al respecto que hemos desarrollado desde este Sitio de la Memoria, a través de libros, fotografías, obras de teatro, trabajo en terreno, relevando este desafío que es mantener viva la memoria”.
La exposición, ‘Arpilleras y Bordadoras. Mujeres en la Solidaridad y la Resistencia’, constituye una muestra conmemorativa en función del día y mes de la mujer trabajadora, que agrupa el connotado trabajo de diferentes colectivas de bordadoras y arpilleristas de la Región de Valparaíso y resalta el rol de las mujeres en la solidaridad, lucha y resistencias por la memoria y los derechos humanos en el presente.
A la inauguración asistieron representantes de diversas agrupaciones vinculadas a los DDHH, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez Huenchuleo y las arpilleras y bordadoras de Marga Marga, Limache, Gómez Carreño, Valparaíso y la agrupación Arpilleras por Palestina.
Por Eugenia Subiabre
En prensa