Festival

23/Nov/2023
Del 9 al 25 de enero de 2024 destacados/as especialistas de Colombia, Alemania, México, Países Bajos y Argentina, compartirán estrategias y experiencias sobre cine, artes audiovisuales, educación e infancias de manera presencial en Valparaíso.
Las inscripciones para participar del Seminario —proyecto financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio— están abiertas hasta el 10 de diciembre de 2023 en www.ojodepescado.cl
Luego de cuatro exitosas versiones, la Corporación Cultural Ojo de Pescado abre su convocatoria para participar del 5° Seminario Internacional “Las Infancias Quieren Cine”, que se realizará de manera presencial y gratuita en el Parque Cultural de Valparaíso entre el 9 y el 25 de enero de 2024.
Está versión, que es financiada por el Fondo de Fomento Audiovisual Convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, está orientada a profesionales y estudiantes de cine, comunicaciones y disciplinas afines, quienes podrán participar de los talleres de especialización en desarrollo de contenidos audiovisuales para públicos infantiles, que serán impartidos por expertos y expertas de Colombia, Alemania, México, Países Bajos y Argentina.
Como todos los años, la participación es completamente gratuita, pero con cupos limitados, por lo que las postulaciones se pueden realizar hasta el 10 de diciembre de 2023 a través del formulario habilitado en www.ojodepescado.cl/seminario
“Durante los 12 años en los que hemos exhibido centenares de contenidos cinematográficos y televisivos especialmente hechos y seleccionados para las infancias, y hemos implementado decenas de talleres de creación audiovisual con niños, niñas y jóvenes, nos hemos dado cuenta de que nuestra tarea se vuelve compleja cuando no contamos con suficientes obras audiovisuales chilenas y latinoamericanas dirigidas a nuestros públicos que, además, sean pertinentes desde la perspectiva de los derechos comunicacionales, de opinión, expresión y participación de las infancias”, contextualiza la directora Alejandra Fritis Zapata.
Y agrega: “Nuestro propósito es incidir concretamente en la especialización de las personas que están detrás de los contenidos para la niñez, y por medio de eso en la mejora cuantitativa y cualitativa del audiovisual para las infancias en nuestro continente, contando con la experiencia del Festival y de especialistas internacionales que son parte del círculo global del que Ojo de Pescado es parte”.
De este modo, Ojo de Pescado vuelve a promover una instancia de formación única en Chile que busca entregar herramientas a los actuales y futuros creadores de contenidos para las infancias, con tal de que su trabajo sea cada vez más pertinente para las audiencias a las que desean llegar.
Hay que destacar que, para los/as postulantes de nacionalidad chilena o con residencia permanente en el país que vivan en una región distinta a la de Valparaíso, existe la opción de acceder a becas de alojamiento y alimentación. La información también se encuentra disponible en el sitio web.
Los talleres que impartirá el 5° Seminario Internacional “Las Infancias quieren cine” son “Narrativas transmedia para niños, niñas y/o jóvenes” con Sandra Téllez (Colombia); “Me veo, me escucho, me identifico: desarrollo y realización de formatos de no ficción para las infancias” con Elke Franke (Alemania y México); Desarrollo de líneas argumentales de cine dirigido a audiencias infantiles con Nadia González Dávila (México); Children in the centre©: Los niños y las niñas en el centro (Países Bajos); y Diseño de personajes para audiovisuales dirigidos a niños niñas y/o jóvenes con Aldana Duhalde (Argentina).
20/Nov/2023
El festival de nuevos medios más importante de Latinoamérica continúa en el Parque Cultural con un espacio para propuestas artísticas basadas en nuevas tecnologías, desde un viaje emocional, a través del VR, a un mundo más allá de la vista, hasta una fantasía narrada por Tilda Swinton.
Mediamorfosis Chile, el festival de nuevos medios más importante de Latinoamérica se quedará en el Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, hasta el domingo 26 de noviembre, exhibiendo los mejores contenidos inmersivos del mundo en su exclusiva y pionera sala de Realidad Virtual. Se trata de trabajos premiados y reconocidos a nivel internacional, experiencias para que el público descubra las nuevas posibilidades del mundo del arte y el entretenimiento.
“En esta versión se contará nuevamente con la precursora Sala de Realidad Virtual en Chile la que permitirá dar a conocer experiencias inmersivas nacionales e internacionales, galardonadas en los principales festivales XR del mundo y así acercar estos contenidos y experiencias al público general que no tiene acceso a las experiencias en realidad virtual o que nunca se ha puesto unos visores”, destaca Antonia Valenzuela, socia productora de Mediamorfosis Chile. Y agrega: “Es importante seguir constituyéndonos como un espacio que difunde las experiencias XR a través de nuestra sala de realidad virtual, de forma gratuita y abierta al público, que promueve la reflexión en torno a estas temáticas y sus derivadas en educación, ciencias, entretenimiento, entre otros, como también el apoyo a la internacionalización de creadores chilenos y la vinculación al mundo público y privado con los creadores de contenidos”.
PROGRAMACIÓN SALA VIRTUAL
La sala de realidad virtual estará abierta hasta el 26 de noviembre con entrada liberada en las salas 3 y 4 del Edificio de Transmisión. Su programación cuenta con los siguientes proyectos audiovisuales:
“Gravity VR” (16 min. Brasil)
Estrenada en el prestigioso festival de Tribeca, y escrita y dirigida por Fabito Rychter y Amir Admoni, “Gravity VR” se desarrolla en un mundo surrealista donde no hay suelo bajo los pies. Todo lo que existe cae eternamente. Casas, ropa, autos… Todo simplemente cae. Y el jugador también. Pero no hay vértigo ni miedo. La sensación es como flotar en gravedad cero. En este lugar, se encontrarán con dos viejos hermanos que llevan una vida sorprendentemente ordinaria. Parece que nada en este mundo caótico perturbara su rutina solitaria y lenta.
“Goliath” (20 min. Reino Unido, Francia)
Documental interactivo que sigue la historia de Jon, un hombre diagnosticado con esquizofrenia que, después de pasar años aislado en instituciones psiquiátricas, encuentra conexión en un juegos multijugador. Desarrollado en Francia y Reino Unido por May Abdalla & Barry G. Murphy, cuenta con la voz de la actriz Tilda Swinton. Ha sido premiado en los festivales de Venecia, Noveau Cinéma de Montréal y d’Annecy, entre otros.
“Gloomy Eyes” (31 min. Francia, Argentina)
Película de Realidad Virtual. Cuando el sol se cansó de la estupidez humana, decidió desaparecer y no volver a salir nunca más. Las tinieblas despertaron a los muertos. Zombis y humanos libran una feroz batalla. En medio de este caos, un chico zombi, Gloomy, y una chica mortal, Nena, se atreven a jugar con el amor.
From The Main Square (19 min. Alemania, Brasil)
Es una experiencia interactiva de RV que invita al espectador a presenciar el auge y la caída de una sociedad dividida. Una civilización florece, con todas sus contradicciones, solo para convertirse en un peligro para sí misma. Dirige Pedro Harres. Fue premiado en Venecia y Tesalónica, entre otros festivales.
Naufragios: Documental VR 360 (5 min. Chile)
Este documental permite descender hacia los secretos del pacífico para conocer las embarcaciones que yacen bajo el océano en una de las ciudades con mayor cantidad de naufragios de la costa este de América: Valparaíso. Dirigido por el chileno Cristóbal Almagia.
Marco & Polo Go Round (12 min. Canadá, Bélgica)
Es una historia de amor cómica con un giro muy surrealista. Una pareja enfrenta las dificultades en su relación mientras la gravedad se vuelve del revés y su mundo literalmente se desmorona a su alrededor. De Gregory Kaufman & Benjamin Steiger Levine.
Eggscape (15 min. EEUU, Argentina)
Revolucionario juego de realidad mixta en el que los usuarios encarnan carismáticos personajes en forma de huevos, navegan por niveles 3D e interactúan con otros jugadores en tiempo real, todo mientras escapan por poco de una implacable invasión de robots alienígenas. Desarrollado por la premiada compañía 3DAR.
Notes on Blindness (7 min. Francia, Reino Unido)
Viaje emocional a un mundo más allá de la vista. En 1983, después de décadas de deterioro constante, John Hull quedó completamente ciego. Para ayudarse a dar sentido a la agitación en su vida, comenzó a documentar sus experiencias en casetes de audio. Un viaje sensorial y emocional producido por Ex Nihilo y Arte France en coproducción con Archer’s Mark.
“El niño del Cerro Plomo” (30 min. Chile)
Recorrido de realidad virtual que permite ascender a la cumbre del cerro El Plomo para conocer la historia de un niño inca que fue encontrado en este lugar, tras haber sido ofrendado a los dioses, hace más de 500 años. Proyecto desarrollado por la Corporación Cultural de Lo Barnechea.
“Un Viaje de Chile al Universo” (8 min. Chile)
Este proyecto permite entrar en un viaje al universo a través de representaciones virtuales en las que los usuarios podrán observar los seis hallazgos más importantes que se han realizado gracias a los telescopios y radiotelescopios emplazados en el norte de Chile.
La sala de realidad virtual se realiza en alianza estratégica con el Instituto Profesional Arcos y el Instituto Francés. Y con financiamiento del 7% del Gobierno Regional de Valparaíso.
FAUNE: UN RECORRIDO EN REALIDAD AUMENTADA
Es una exposición de realidad aumentada creada por los artistas visuales Adrien M & Claire B. Se lleva a cabo en el contexto de Novembre Numérique (Noviembre digital), una manifestación cultural anual impulsada en 2017 por el Institut Français en los cinco continentes para dar a conocer las nuevas formas de creación en el mundo digital.
Este 2023, el Instituto Francés de Chile, en asociación con Mediamorfosis, PUCV, UNAB, UC y UDP, propondrán diferentes recorridos en Santiago y Valparaíso para visitar la exposición de realidad aumentada Faune, entre el 15 de noviembre y el 15 de diciembre.
3/Jul/2019
El largometraje que cuenta la historia de una mujer con poderes sanadores, se exhibirá este sábado 6 de julio, en la sala de estudios del establecimiento cultural, a las 19: 30 horas y tiene un costo de 2 mil pesos. Tetoterapia es una película de género musical que cuenta la…
El largometraje que cuenta la historia de una mujer con poderes sanadores, se exhibirá este sábado 6 de julio, en la sala de estudios del establecimiento cultural, a las 19: 30 horas y tiene un costo de 2 mil pesos.
Tetoterapia es una película de género musical que cuenta la historia de una mujer con poderes sanadores y como beneficia a la población, pero también como afecta a la industria farmacéutica.
Sinopsis: Irina decide arrancar de su pequeño pueblo a la gran ciudad, junto a su mejor amiga y así salvarla de una relación violenta y tortuosa, confiando en su don sanador para poder subsistir, sin saber que se enfrentarían al negocio de las farmacéuticas quienes harán lo que sea necesario para acabar con la nueva competencia. La odisea de esta mujer y su amiga las llevarán a conocer el amor, el éxito y la fama, pero también la violencia y la ambición de un negocio que ya no tiene conciencia del daño que hace a la humanidad en su búsqueda de poder.
La cinta es protagonizada por la actriz y performista Irina Gallardo (Irina la Loca), Maggie Lay (última vedette del Bim Bam Bum) y la transformista y activista LGBT Hija de Perra, para quien fue su obra póstuma.
Tetoterapia el Musical, es un film de carácter musical, comedia oscura, delirante y crítica, con un mensaje positivo de amor, apta para mayores de 16 años. Asimismo, es un proyecto que se ha gestado sin recursos de fondos públicos ni privados, solo aportes de familia y amigos del cine independiente.
Sus creadores, Alejandra Gómez y Jorge Panchana son el corazón de Elefantegonorrea combo audio/ visual, dedicado a la expresión artística desde el 2004. La obra cinematográfica ha sido exhibida en Santiago, Valparaíso, Valdivia y está en etapa de distribución en festivales de cine nacionales e internacionales.
Más información www.tetoterapiaelmusical.panchana.cl