17/Nov/2023
Por segundo año consecutivo, el Parque Cultural de Valparaíso reunió a representantes de espacios culturales, artísticos y educativos para reflexionar en torno a la mediación como herramienta educativa.
Organizaciones artísticas de la región de Valparaíso y Metropolitana se dieron cita en el Parque Cultural Ex Cárcel para reunirse en el II Encuentro de Mediación Artística Parquemedia 2023 y reflexionar en torno a las distintas experiencias con niños, niñas y jóvenes.
En la instancia Manuel Rodríguez, encargado de Educación del Centro de Extensión del Instituto Nacional, CEINA; Loreto Cortés, encargada pedagógica de CECREA La Ligua; Paula Villarroel, encargada de Programación Nacional de CECREA; Alex Meza del equipo Nacional Programa Acciona del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Nicolás Montecino, coordinador de Mediación y Constanza Moreno, jefa de Vinculación y Mediación de GAM; dieron a conocer sus experiencias de mediación en cada uno de sus espacios.
Una reflexión importante tiene que ver con los territorios y cómo las herramientas o metodologías se van adecuando a las características de cada espacio y formas de vida de las personas. Gran ejemplo de ello es CECREA La Ligua, al respecto su encargada pedagógica, Loreto Cortés dijo que la mirada territorial es fundamental debido a su estructura particular, y la comunicación con el territorio influye en la programación y en la forma de invitar a la comunidad a participar. La flexibilidad es valorada en las propuestas programáticas y de mediación:
“La Ligua es una ciudad pequeña y cualquier propuesta programática de cualquier centro tiene que verse modificada en la comunicación permanente con el territorio, cualquiera sea sus características; pero también las características de la gente que viene, los intereses y la naturaleza que está cerca, las inspiraciones y los relatos patrimoniales también. Todo eso influye en la programación y en cómo nosotros hacemos la invitación a la comunidad a participar de las experiencias que vamos diseñando. Entonces, hablamos también en este espacio de la flexibilidad de las propuestas programáticas, de las propuestas de mediación o de las propuestas de encuentro comunitario y cómo la flexibilidad es un valor en ese sentido”.
En este segundo encuentro, también se realizó un panel de conversación sobre experiencias educativas liderado por mujeres, entre ellas Valentina Grau, encargada de Mediación del Festival Ojo de Pescado; María Paz Huenul, encargada del Área de Mediación y Educación del Museo Universitario del Grabado (MUG Upla); Estefanía Aedo, Fabiola Díaz y Melisa Torrealba, actrices, gestoras y mediadoras de la Compañía La Coraje.
Posteriormente, las y los asistentes tuvieron la posibilidad de participar del laboratorio “Herramientas de Mediación Artística para el aula”, a cargo de Héctor Hevia, destacado consultor y facilitador de procesos de aprendizajes en instituciones chilenas y extranjeras dedicadas principalmente a la gestión educativa y a la innovación.
Experiencias locales y nacionales
Un referente importante en el mundo cultural y artístico nacional y con gran preocupación por la mediación con niños, niñas y jóvenes es el Centro Gabriela Mistral, GAM. En su representación participó del encuentro Constanza Moreno, jefa de vinculación y mediación del Centro quien destacó la similitud de deseos y proyecciones entre las distintas regiones y valoró las experiencias locales.
“Siempre es un gusto participar en estas instancias de intercambio, de toma de contacto, de encuentro, de diálogo. Creo que fue muy provechoso darse cuenta que estamos en una sintonía bastante similar, a pesar de los distintos territorios y que estamos con proyecciones y deseos bastante similares. Da gusto saber que quizás no estamos tan equivocados, que podemos ir avanzando juntos hacia un mismo camino de la mediación. Estamos apostando para que cada vez más el centro cultural se entienda como un espacio de encuentro, como un lugar donde se puede convivir, cohabitar, y nos interesa eso, que no solo lograr tener más audiencias o ampliar nuestras audiencias o nuestros públicos, sino que el arte y la cultura se entiendan como un espacio de convivir y de encontrarse”.
Por su parte, Loreto Cortés, encargada pedagógica de CECREA La Ligua, destacó la importancia de los espacios de intercambio para nutrir las experiencias y conocer nuevas formas de trabajo.
“Para nosotros como CECREA, tanto para el área de facilitadores como para nutrir nuestras experiencias, son muy importantes los espacios de intercambio, conocer nuevas experiencias y retroalimentar con las nuestras. Estamos, en el fondo, tratando de hacer un poco lo mismo, que es vincularnos con las comunidades, vincularnos con las niñas, niños y jóvenes y poder despertar en ellos motivaciones e intereses a través de los lenguajes artísticos”.
El Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel tiene la misión de promover la participación cultural y los derechos humanos, para la construcción y formación de ciudadanías críticas. Es en éste pilar donde el Departamento de Mediación Cultural y Artística despliega sus acciones destinadas a propiciar la reflexión entre creadores y audiencias, fortaleciendo el desarrollo de una ciudadanía activa y deliberante.
Cabe destacar que este encuentro contempló un trabajo de sistematización de la jornada, que estuvo a cargo del Observatorio de Participación Social y Territorio de la Universidad De Playa Ancha y que, posteriormente, será entregado a las y los participantes en un formato impreso.