21/Abr/2023
Este jueves 20 de abril se inició la celebración del Día Internacional del Libro en el Parque Cultural de Valparaíso con el Encuentro “Libros, memorias y derechos humanos”, organizado junto a la Sede Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Arpilleras Sitios y Memoria Valparaíso.
Este jueves 20 de abril se inició la celebración del Día Internacional del Libro en el Parque Cultural de Valparaíso con el Encuentro “Libros, memorias y derechos humanos”, organizado junto a la Sede Regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Arpilleras Sitios y Memoria Valparaíso.
Esta actividad tuvo como objetivo reconocer el rol histórico del libro para el fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos, es por eso que contó con la exposición de libros de la editorial Quimantú y de las arpilleras.
Posteriormente, se realizó el conversatorio “Políticas públicas para la democratización del libro en Chile”, que contó con la participación de los expositores Mario Ramos de editorial Quimantú II y Jaime Armijo de Editorial Quimantú I, además de Gislaine Barría de la Red de Bibliotecas Populares del Gran Valparaíso, Ernesto Guajardo de Editorial RIL, la investigadora de la Biblioteca Nacional, Isabel Molina y la participación especial del Taller Arpilleras, Sitios y Memoria de Valparaíso.
A la actividad llegó Patricia Mix, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Valparaíso, quien señaló que “me parece súper pertinente que podamos recordar lo que fue, por un lado la Quimantú y, por otro lado, este hecho traumático de tener que quemar los libros uno mismo en la casa o enterrarlos, o los mismos militares quemando libros masivamente, porque se constituían para el represor como un riesgo, era un hecho a perseguir tener un libro. Así que yo creo que son muchas las cosas a las que uno evoca a partir de lo que es un libro y esperamos que hoy día, en este contexto en que también hace poco se lanzó el Plan Nacional del Libro, la Lectura y la Biblioteca, podamos recuperar lo que alguna vez se llegó a tener: un pueblo lector, amante de los libros, con publicaciones al alcance de todos, con mucha publicación de autores chilenos y; también como el trabajo que se está haciendo con la biblioteca aquí, cada vez más son un sitio en el que se media la lectura, en el que se accede al libro y también un lugar seguro donde estar y donde compartir también los imaginarios de los distintos autores”.
Por su parte, el Jefe del departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del Parque Cultural de Valparaíso, Erick Fuentes; indicó que “es muy relevante poder desarrollar actividades que vayan conmemorando el Sitio de Memoria, porque conmemorando desde un sitio de memoria es distinto a hacerlo de cualquier lugar o de cualquier centro cultural. Lo que hace es poner énfasis en el elemento de nuestro pasado reciente, en el elemento donde las comunidades actualizan sus narraciones, sus registros y, en ese sentido, nos ponen a mirar el presente de otra forma. De acuerdo a lo anterior, conmemorar el Día del Libro con Quimantú, con la experiencia de las Bibliotecas Populares, con la experiencia de las Arpilleras de la Memoria, acá en Valparaíso es del todo importante, entendiendo que a 50 años del Golpe de Estado tenemos el desafío de actualizar nuestros compromisos democráticos de manera de resguardar la promoción de una cultura democrática y que promueva los derechos humanos en el presente. Sobre todo cuando hay giros autoritarios y políticas de populismo penal. Para promover más cultura necesitamos más libros, necesitamos más democracia.“
Más de medio siglo después de su creación, la editorial Quimantú sigue siendo un referente indiscutible en el ámbito editorial de Chile. Si bien funcionó dos años y medios, sus libros y revistas aún circulan por ferias y puestos de libros antiguos, sus títulos son buscados por coleccionistas y ha sido objeto de investigación creciente durante los últimos años desde varias disciplinas de las ciencias sociales.