Carte
Lera
chevron_left
chevron_right
Danza “AMAS: arqueología de la memoria del acoso sexual”
  • Descripción
  • Horarios y lugar

Pieza escénica inmersiva construida a partir de fragmentos de recuerdos y vivencias de acoso sexual callejero, los que son parte de las biografías de las intérpretes de la obra. Imágenes, sonidos y sensaciones del recuerdo son puestas fuera del cuerpo a través de materialidades corpóreas, audiovisuales, sonoras y objetuales, mediante las que se construye un relato fragmentario, estructurado a través de la superposición y reorganización constante de restos y fragmentos de recuerdos, generando un espacio escénico cambiante y transitable por les espectadores durante la función.

“AMAS: Arqueología de la Memoria del Acoso Sexual”, se presentará el sábado 28 de septiembre a las 19:00 hrs., en la Caja Negra del Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es de acceso liberado y la obra es apta para personas mayores de 14 años.

28 de Septiembre de 2024
19:00 a 20:30
Caja Negra del Teatro del Parque Calle Cumming 590, Cerro Cárcel

“AMAS: Arqueología de la Memoria del Acoso Sexual”, proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es una pieza escénica inmersiva construida a partir de fragmentos de recuerdos de vivencias de acoso sexual callejero, los que son parte de las biografías de las intérpretes de la obra. Tomando el concepto de resto como eje para su construcción, la puesta en escena es concebida como el sitio de una excavación, a la vez que el de una exhibición arqueológica, que desentierra la memoria corporal de las intérpretes, logrando hacer tangibles para espectadores lo que ha quedado en sus cuerpos tras sufrir este tipo de agresiones. 

Imágenes, sonidos y sensaciones del recuerdo son puestas fuera del cuerpo a través de materialidades corpóreas, audiovisuales, sonoras y objetuales, mediante las que se construye un relato fragmentario, estructurado a través de la superposición y reorganización constante de restos y fragmentos de recuerdos, generando un espacio escénico cambiante y transitable por les espectadores durante la función.

Son las memorias corporizadas de las intérpretes de la obra las que dan cuerpo, sonido y sensaciones a la pieza de danza. Un recorrido biográfico que propone una exhibición arqueológica de sus propias biografías, excavando y desenterrando los restos y fragmentos de los recuerdos de vivencias de acoso sexual callejero para visibilizarlos y hacer tangible eso que ha quedado en sus cuerpos tras este tipo de agresiones.

Además de la presentación de la obra se desarrollarán dos talleres gratuitos y se exhibirá una instalación. Los talleres son:

“Prácticas para exhumar el acoso” que se realizará el viernes 27 de septiembre de 16:00 a 19:00 hrs. en Sala Estudio. Para participar hay que registrarse en el formulario de inscripción que encuentras en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScW_Sxh95MehhuQbMvrGWqmn6DVHpTeRGHSPZd2KAn0Kh5yfA/viewform

“Intercambio de Prácticas Escénicas”, que se llevará a cabo el sábado 28 de septiembre de 11:00 a 13:30 hrs. en el Teatro del Parque. Para participar hay que registrarse en el formulario de inscripción que encuentras en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfPE8aF0qHbnxOwKCBGQchd5j3c1EZkOxttWEZtmytKPy1H3Q/viewform

La instalación AMAS acompañará los talleres y también la función del montaje, para esta última ocasión habrá presente una mediadora desde las 18:00 hrs., y hasta el fin de cada función.  

“AMAS: Arqueología de la Memoria del Acoso Sexual”, se presentará el sábado 28 de septiembre a las 19:00 hrs., en la Caja Negra del Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es de acceso liberado y la obra es apta para personas mayores de 14 años.


Ficha Artística

Idea original, concepto y dirección: Georgia del Campo Andrade.
Intérpretes: Francisca Miranda Román, Camila Soto Gutiérrez.
Composición musical: José Miguel Candela.
Diseño de iluminación: José Antonio Palma Oliva.
Vestuario: Nibaldo Manríquez.
Producción general: Heny Roig Monge.
Asistente de producción en Valparaíso: Josefina Greene Lamarca.
Encargada de mediación: María Jesús Pavez.