Noticias

Con significativa exposición el Parque Cultural conmemora los 50 años del golpe cívico militar

11/Sep/2023

Con diversas actividades y la presencia de las comunidades, el Parque Cultural conmemoró los 50 años del golpe cívico militar este 11 de septiembre.

En el marco de la conmemoración del 11 de septiembre, a 50 años del golpe cívico militar, el Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel abrió sus puertas este lunes con una programación especial. Desde muy temprano se instaló en la antigua galería de reos, una intervención artística realizada por comunidades de derechos humanos junto a Editorial Plo y el colectivo Pésimo Servicio.

A 50 años de la traición somos resistencias y memoria combativa por la verdad, la justicia, la reparación. Hoy más que nunca”, señala el lienzo desplegado en el Sitio de Memoria.

Por otro lado, la Galería de Artes Visuales acogió la inauguración de la exposición “Más que nunca”, que reúne dos trabajos:

Por la vida siempre!” que consiste en 18 afiches que componen la exposición inconclusa de la Universidad Técnica del Estado. Afiches originales producidos por la Secretaría de Comunicación y Extensión de la Universidad Técnica del Estado (actual Universidad de Santiago), cuya inauguración debió realizar el entonces rector Enrique Kirberg junto al Presidente Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973. Al día siguiente del golpe de Estado, la muestra que estaba orientada a poner freno a la avanzada fascista fue destruida por un contingente militar y los creadores de la exposición detenidos en la Escuela de Artes y Oficios de la ex UTE.

La vida a pesar de todo” es la obra realizada por el destacado arquitecto ex Director de la CORMU (Corporación de Mejoramiento Urbano) durante la Unidad Popular, Miguel Lawner, quien al día siguiente del golpe cívico militar y por su compromiso con el programa del presidente Allende, sufre por casi dos años la prisión política en el Estadio Chile, la Isla Dawson, la Academia de Guerra Aérea, Ritoque y Tres Álamos.

Al respecto, Juan Villagrán, representante de la Agrupación de Ex Presos Políticos de la Ex Cárcel de Valparaíso, señaló: “Creo que es muy importante que nosotros, como víctimas del fascismo, estemos presentes en cada conmemoración posible. Hay un largo camino recorrido y lo hacemos con plena convicción, para que nunca más. Hoy nadie está olvidado

En este mismo sentido, Erick Fuentes, Director Ejecutivo (i) del Parque Cultural Ex Cárcel, declaró que “este es un sitio de memoria, un espacio público y programático que promueve la participación con perspectiva en Derechos Humanos. Es muy relevante poder articularnos en conjunción con la comunidad de memoria de este sitio, considerando que este espacio fue uno de los principales centros de detención y tortura de la región. Gracias a quienes resistieron, a los familiares, a las organizaciones populares, al movimiento de Derechos Humanos, es que hoy se realizan estos actos de reparación”.

La exposición permanecerá abierta al público hasta el sábado 7 de octubre. Su entrada es liberada y se puede visitar en la Galería de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, de martes a domingo de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs. La entrada es liberada.

Otra actividad conmemorativa del 11 de septiembre es la Performance “Lucía” en Espacio Container, una acción que busca hacer memoria en torno a las mujeres en la dictadura cívico-militar en Chile, a través de detenciones, prisión política, torturas y desapariciones.

En esta acción, realizada junto a Colaboraciones en Distancia, dos actrices se instalan durante ocho horas continuas a ejercer su trabajo interpretativo, una de ellas representando a Lucía Hiriart de Pinochet. La ficción a representar es el deseo de Lucía por conmemorar los 50 años del golpe militar, a través de un recuerdo delirante estando junto a una mujer que devela pasajes de espanto en medio de este intento de conmemoración.

A 50 años del golpe cívico militar, el Parque Cultural comprende la memoria colectiva como una acción del presente que da cuenta de lo que fuimos y de lo que somos hoy como sociedad, como una apuesta crítica del pasado que contribuye a imaginar nuevos futuros posibles, buscando hacer memorias más abiertas, plurales y diversas.

En el compromiso por la verdad, memoria, justicia y reparación como garantías de no repetición, las actividades promueven memorias vivas, memorias que transformen y una cultura de derechos humanos con el compromiso de avanzar recuperando lugares y construyendo nuestra propia historia, por un futuro más digno y soberano.

Te invitamos a revisar la programación completa de septiembre, con todas las actividades que conmemoran los 50 años del golpe cívico militar.