Noticias

Directora General de UNESCO visita el Parque Cultural de Valparaíso 

5/May/2022

En su visita a la ciudad “Patrimonio de la Humanidad”, la delegación de UNESCO recorrió el conjunto urbano-histórico y sitio de memoria más emblemático de la región de Valparaíso.

Al mediodía de hoy jueves 5 de mayo, la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay, junto al Subdirector General de Cultura, Ernesto Ottone, realizaron una inédita e histórica visita al Parque Cultural de Valparaíso para encontrarse con su Directora Ejecutiva, Nélida Pozo.

Esta visita oficial que comenzó el día de ayer en reunión con el Presidente de la República, Cancillería y la Ministra de Cultura, se efectúa al cumplirse dos semanas de la sesión de Consejo Regional en la que se priorizó la inversión del proyecto «Habilitación Sitio de Memoria Conjunto Ex Cárcel Pública de Valparaíso»; iniciativa que busca significar y rehabilitar el conjunto urbano-histórico y sitio de memoria, comprendido por los Monumentos Nacionales Casa de Pólvora (1808) y Ex Cárcel Pública de Valparaíso (1846).

Según palabras de Nélida Pozo “la visita representa un reconocimiento internacional a nuestra institución en sus 10 años de vida y un respaldo al ciclo de gestión que iniciamos el 2018, en donde pusimos progresivamente al centro, nuestros patrimonios y memorias como bienes comunes de la región”. Luego añadió que “es una poderosa señal que nos estimula a seguir profundizando nuestro proyecto del sitio con su reconocimiento público y su alianza, ya que somos parte fundamental del paisaje urbano histórico reconocido como Patrimonio de la Humanidad y, desde donde hemos trazado con el equipo del Departamento de Patrimonio, una hoja de ruta que brindará una experiencia única que considera dos siglos de historia como ciudad-puerto”.

Además de la visita a los Monumentos Nacionales, las autoridades y equipos técnicos recorrieron instalaciones del parque y el centro cultural, como la Huerta Los Pimientos, el Teatro y la Galería de Artes Visuales, momento donde conocieron la exposición “El límite es geométrico y su frontera es política” de la artista Camila Pozo. 

En el Parque Cultural inauguran ruta de la memoria con realidad aumentada que visibiliza recintos donde hubo violaciones a los derechos humanos

30/Abr/2022

Mediante una aplicación móvil, desde su teléfono celular o computador, puede ingresar a diez sitios de memoria en las comunas de Viña del Mar, Valparaíso y Limache.

Este sábado 30 de abril , en la Ex Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso, se puso en marcha el proyecto “Ruta de Sitios de Memoria con Realidad Aumentada”, que visibiliza diez recintos en la Región de Valparaíso en los que se cometieron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet.

La actividad contó con la participación de la directora ejecutiva del Parque Cultural de Valparaíso, Nélida Pozo; la seremi de las Culturas y las Artes de Valparaíso, Patricia Mix; la seremi de Justicia y DD.HH. de Valparaíso, Paula Gutiérrez; el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Valparaíso, Fernando Martínez; y el director de proyecto “Ruta de Sitios de Memoria con Realidad Aumentada”, Mauricio González, además de personas que aportaron en  esta iniciativa y dirigentes de agrupaciones de DDHH.

Nélida Pozo  dijo que “es muy relevante, para mantener viva la memoria y la historia reciente sobre todo en la época más dura de la dictadura cívico militar en Chile, contar con este proyecto que cuenta la experiencia de 10 sitios donde se practicó tortura y prisión política a compañeros y compañeras de este país. Nosotros estamos en esa tarea, puesto que este lugar es reconocido como sitio de memoria y ahora queremos implementar un proyecto  que nos permita justamente trabajar en torno a programas para colaborar con la política pública del Estado en el derecho a la verdad, justicia, memoria y en garantías de no repetición. Por lo tanto, esta iniciativa se suma a todas estas acciones que nosotros estamos desarrollando en esa línea”.

“Por lo tanto, queremos invitar a todas las personas que visitan el Parque Cultural de Valparaíso a que conozcan este proyecto de realidad aumentada, donde podrán ver una realidad que aunque sea dolorosa para nosotros como país, nos permite trabajar para evitar que ocurran de nuevo estos hechos de violencia política en Chile. Es muy importante también realizar esta tarea con una mirada intergeneracional y conectar la violencia del pasado con la violencia del presente, y en ese sentido este proyecto ayuda a trabajar en torno a la pedagogía de la memoria y a un nunca más que nuestro país requiere con urgencia”, agregó la directora ejecutiva del Parque Cultural.

La iniciativa cuenta con financiamiento del Fondo del Patrimonio Cultural (FPC), convocatoria realizada el año 2020, del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y pone en relieve lugares donde se cometieron abusos, algunos de ellos ya desaparecidos o con nuevas construcciones, ubicados en las comunas de Viña del Mar, Valparaíso y Limache.

Para Patricia Mix, la inauguración fue muy emotiva, “ya que hubo muchos testimonios respecto al tema de la memoria y derechos humanos, además de una articulación donde hay que relevar y fomentar el trabajo de las  organizaciones sociales que han sido fundamental. Y además de generar la posibilidad de que este tipo de proyectos permitan el acceso a nuevas generaciones para que conozcan esta realidad histórica donde hubo tortura, represión, detención ilegal, y así ayude a producir más reflexión en torno a estas vivencias”.

El proyecto es una intervención urbana en base a una investigación documental y el testimonio con personas que fueron prisioneras y prisioneros en estos lugares, visibilizando los siguientes recintos: Edificio del Servicio Médico Nacional de Empleados (Sermena), Sitio de Memoria Centro de Detención Cuartel Silva Palma y el Sitio de Memoria Ex Cárcel Pública de Valparaíso (Valparaíso), Cuarteles Agua Santa, Habana y Álvarez (Viña del Mar). Compañía de Cervecerías Unidas, el Sanatorio Naval de Limache y la Planta Conservera PARMA (Limache).

Para Paula Gutiérrez, el proyecto es muy significativo, “porque que tiene que ver con recobrar la memoria histórica de Chile, donde existe un trabajo intergeneracional interesante, ya que no pasa solo por las generaciones que vivieron la dictadura cívico militar, sino que también para quienes somos más jóvenes y que no vivimos esa realidad, y que nos hace tener presente que tenemos el deber de no repetición como garantía que tiene el Estado. Como autoridad de gobierno, lo que nos corresponde es impulsar estos proyectos y generar la articulación necesaria entre la institucionalidad y la organización civil”.

“Que este hito de inauguración haya sido en el Parque Cultural de Valparaíso, revalora la memoria de lo que sucedió en la Ex Galería de Reos, en un espacio abierto donde convive hoy la comunidad, por lo que  agradecemos al Parque Cultural y a la organización civil. Tenemos como compromiso de gobierno impulsar estos espacios, para que estén a la mano de la ciudadanía y que puedan estar al conocimiento de todas y todos”, señaló también la seremi de Justicia y DDHH de Valparaíso.

Mediante la señalización de estos lugares y la descarga de una aplicación desde el teléfono móvil, cualquier persona puede posicionarse en tiempo real sobre los diferentes lugares y conocer parte de los hechos acontecidos en dichos recintos.

El director del proyecto, Mauricio González Pinto, indicó que “esta iniciativa financiada por el Fondo del Patrimonio Cultural, responde a la necesidad de aportar a los procesos de memorización en la ciudad, lugar que habitamos, recorremos y caminamos diariamente, el cual se encuentra lleno de lugares y edificaciones que hoy son edificios de altura, socavones, proyectos de condominios, casas, lugares de esparcimiento, industrias o ruinas de industrias, recintos que albergaron y fueron acondicionados para ejecutar la maquinaria de persecución y exterminio durante la dictadura cívico militar”.

Agregó que “sin embargo, desde el horror de lo acontecido, pervive la transmisión de recortes del pasado, el testimonio político de personas que se volvieron a organizar, resistieron y se levantaron contra la tiranía. Jóvenes y viejos jóvenes sobrevivientes dignatarios de esa dignidad que se volvió a acuñar en octubre de 2019. A la presencia y el recuerdo, la imputación y también la negación sobre personas que sufrieron delitos de lesa humanidad. Es una suma a otras anteriores iniciativas que se han desarrollado. Somos una ruta de la memoria en realidad aumentada que contribuye desde la agencia ciudadana por la memoria, la reparación simbólica y es un aporte para hacer una ciudad más humana”.

Por su parte, el encargado de disponer la realidad aumentada (RA) en el proyecto Ruta de la Memoria, José Quezada, técnico en sistemas informáticos y especialista en telecomunicaciones, además de director de la empresa asesora del proyecto Educar On Line, señaló que “es una tecnología que permite superponer elementos virtuales sobre nuestra visión de la realidad. Como herramienta enriquece el manejo de información y entrega una mayor cantidad de contenidos sobre el objeto o el tema que se trata”.

“La idea surge al darnos cuenta de que hay espacios de memoria en la Región de Valparaíso que han sido invisibilizados, que con este proyecto se rescatan, y la forma multimedial es mediante la RA”, continuó Quezada.

Rescate histórico y testimonial

Gracias a la recopilación y trabajo hecho por el equipo de investigación del proyecto, se rescataron testimonios, imágenes y documentos sobre las operaciones realizadas por diversos organismos de inteligencia política a cargo de ejecutar el secuestro de personas, que fueron encerradas en cuarteles clandestinos o dependencias de las fuerzas armadas y de orden y seguridad, y sometidas a tratos crueles. Esta información es de público acceso en la web  www.rutadelamemoria.cl

El proceso de investigación se desarrolló con la colaboración del Centro de Documentación de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el Centro de Documentación de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias, y el Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Para el desarrollo de la postulación y la ejecución del proyecto, el equipo a cargo recibió el apoyo de diversas organizaciones de derechos humanos, entre ellas, antes de fallecer el Embajador de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos Waldo García Villarroel, la Fundación Julio Guerra Olivares por el Arte de Vivir con Dignidad, el Área de Gestión Patrimonial y Memoria del Parque Cultural de Valparaíso, el Colectivo Social Educativo y Cultural ex Presas y Presos Políticos de Valparaíso, la Brigada de Memoria y Derechos Humanos de Valparaíso, el Centro Cultural Colectivo 19 de Noviembre de Valparaíso Casa Memoria de Valparaíso. A ellos se han ido sumando personas que han prestado testimonio sobre la violencia política que se ejerció contra ellos.