Lera
“La nave de los locos y locOnas”, que cuenta con financiamiento del Fondo de Artes Escénicas 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, propone un cruce inédito entre la figura arquetípica del loco, el payaso y el excluido, y la brutal historia de los zoológicos humanos que existieron desde el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. A través de un trabajo que dialoga con las comunidades Selk’nam y recoge su memoria viva, la obra se construye como un acto escénico que, en palabras de su director, rompe el dogma de la extinción.
La función se llevará a cabo el jueves 3 de julio, a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada con aporte voluntario y el espectáculo es apto para personas mayores de 14 años.
Esta obra, desde el lenguaje del bufón, entrelaza historia, memoria y sátira para proponer una lectura transformadora de los cuerpos excluidos y perseguidos por la historia oficial. “La nave de los locos y locOnas” es la más reciente creación del director, actor y dramaturgo Andrés Del Bosque, creador de “Las 7 vidas del Tony Caluga”.
El montaje, que cuenta con financiamiento del Fondo de Artes Escénicas 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, propone un cruce inédito entre la figura arquetípica del loco, el payaso y el excluido, y la brutal historia de los zoológicos humanos que existieron desde el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. A través de un trabajo que dialoga con las comunidades Selk’nam y recoge su memoria viva, la obra se construye como un acto escénico que, en palabras de su director, rompe el dogma de la extinción.
El proyecto nace de una reflexión profunda sobre la historia de los rituales populares europeos, como la fiesta de los locos o el festum stultorum, celebraciones carnavalescas donde el orden se invertía y el bufón, el marginal o el hereje ocupaba por un día el lugar del poder. Desde ese marco, el montaje establece una conexión directa con los zoológicos humanos, práctica racista que alcanzó su auge entre los siglos XIX y XX, y que consistía en la captura, traslado y exhibición pública de personas indígenas de África, Asia y América Latina como parte de muestras etnográficas, circos y ferias universales. En 1889, durante la conmemoración de la Revolución Francesa, fueron llevados a París once indígenas: primero Kawésqar, luego Mapuche y finalmente Selk’nam.
La función se llevará a cabo el jueves 3 de julio, a las 19:00 hrs., en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada con aporte voluntario y el espectáculo es apto para personas mayores de 14 años.