Noticias

Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales inaugura el 4º Congreso Ibero-Latinoamericano de Psicología Política en la ex Cárcel

12/Oct/2018

  “Me tocó trabajar con presos políticos que venían recién saliendo de la cárcel en el año ’78 y que habían conmutado su pena de prisión por extrañamiento y escuché de primera fuente los relatos más atroces de los atropellos a los derechos humanos” señaló Elizabeth Lira, Premio Nacional de…

 

“Me tocó trabajar con presos políticos que venían recién saliendo de la cárcel en el año ’78 y que habían conmutado su pena de prisión por extrañamiento y escuché de primera fuente los relatos más atroces de los atropellos a los derechos humanos” señaló Elizabeth Lira, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017

Entre el 10 y 12 de octubre, el Parque Cultural de Valparaíso fue sede del “IV Congreso Ibero-Latinoamericano de Psicología Política: Diálogos críticos en contextos de transformación social”, instancia internacional que reunió a expertos de renombre mundial, entre ellos, la chilena Elizabeth Lira, Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanidades; Mary Jane Spink, profesora titular de la Universidad Católica de Sao Paulo, Brasil; Peter Spink, Doctor en Psicología Organizacional de la Universidad de Londres, y Lupicinio Iñiguez, Doctor en Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como a exponentes de distintas disciplinas en las modalidades de simposios nacionales e internacionales, ponencias libres y presentación de posters, en torno a la emergencia de nuevas formas de acción colectiva, que demandan democracias participativas y recuperación de derechos, generando nuevas prácticas de resistencia y transformación desde lo local.

Organizado por el Programa de Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso junto a la Asociación Ibero-Latinoamericana de Psicología Política, el Parque Cultural de Valparaíso y la Corporación Municipal de Valparaíso, se buscó posibilitar el diálogo en torno al encuentro de nuestras sociedades, en sus transformaciones y tensiones, colaborando en la generación de conocimientos relevantes en la psicología política para los pueblos Ibero-Latinoamericanos.

Se eligieron las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso, lugar donde se ubican la Casa de Pólvora de Valparaíso y la Galería de Reos de la ex Cárcel Pública de Valparaíso -como vestigios materiales del período colonial y republicano que comparten una memoria histórica común vinculada a la prisión política hasta fines de la dictadura militar-, dado que se convierten a comienzos del 2000 en espacios de organización de la ciudadanía y, luego en el 2010, en la principal infraestructura cultural de la región. Actualmente, el Parque Cultural es Monumento Histórico y Sitio de Memoria. De esta forma, se buscó que las discusiones se dieran en un lugar que tuviera una conexión con el Congreso, por lo que todas las actividades de focalizaron en la Galería de Reos de la ex Cárcel Pública de Valparaíso, actual Edificio de Transmisión.

Al respecto, ante la pregunta sobre la relevancia de la actividad y su capacidad de convocatoria que contó con más de 200 personas de todo el continente, la destacada Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2017, Elizabeth Lira, quién es también la actual decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, señaló que “a mí me parece magnífico, siempre los psicólogos han sido vanguardistas en estos temas desde hace muchos años en América Latina, tenemos varias personas que fueron muy relevantes, uno de ellos era un jesuita que era Ignacio Martín Baró que vivía en El Salvador y que fue asesinado en el año ’89 y él era uno de los primeros psicólogos sociales sobre el tema de la guerra, sobre la salud mental en la guerra, las necesidades de entender los procesos que significaban para la sociedad en su conjunto y para las víctimas en particular y, especialmente, el tema del miedo y de los mecanismos para aterrorizar a la población. Y bueno, El Salvador era un país muy conflictivo y mataron a 8 personas en noviembre de 1989, entonces en bien impresionante cómo esas ideas permearon en otra gente, hoy en día hay muchos países donde se hace una cátedra “Ignacio Martín Baró” sobre temas de derechos humanos en Estados Unidos también, y yo diría que después de eso hay muchos seguidores y mucha gente pensando y aquí lo que importa es que la gente piense”.

 

Por su parte, Vicente Sisto, Miembro del Comité Organizador Local y académico del Programa de Doctorado PUCV, señala que este encuentro “se presenta en un contexto caracterizado por fuertes tensiones y transformaciones en Iberoamérica. Por un lado, el fortalecimiento de modelos de gobierno marcados por el signo de la privatización y el debilitamiento de los derechos sociales, responsabilizando al individuo por su propio devenir. Por otro, la emergencia de nuevas formas de acción colectiva que demandan democracias participativas y recuperación de derechos, generando nuevas prácticas de resistencia y transformación desde lo local. Es en este contexto en el cual volvemos a reunirnos” subrayó.

De igual forma, Erick Fuentes, Encargado de Gestión Patrimonial del Parque Cultural de Valparaíso y miembro del Comité Organizador Local, señaló que “para nuestra institución es del todo relevante desarrollar esta articulación y participar de la organización local del Congreso, sobre todo, cuando se ha reconocido institucionalmente la necesidad de comprender al Parque como un ‘sitio de memoria’, donde se han revisitado sus usos desde 1800 a la fecha para interpelarlo desde su pasado reciente como Cárcel Pública de Valparaíso, comprendiéndose ahora también como una infraestructura cultural que fue un recinto militar y luego carcelario utilizado transversalmente para la prisión política, desde el período colonial tardío e inicios de la vida republicana hasta fines de la última dictadura cívico-militar en Chile”. En ese sentido afirma que “es muy importante que nuevas generaciones de jóvenes y profesionales de Latinoamérica puedan recorrerlo y comprenderlo en un marco de sentidos compartido como el propiciado por el Congreso, sobre todo al encontrarse íntimamente vinculado a los ejes temáticos del programa, habilitándose un proceso de transmisión de memorias y educación en derechos humanos que despliega narrativas que fortalecen la formación ciudadana y el desarrollo democrático de nuestra sociedad contemporánea”.

Entrevista

 

Entrevistador: Y ese será el puntapié inicial para lo que hoy llamamos psicología crítica, la experiencia de Baró en El Salvador?

Elizabeth Lira: No, yo creo que la psicología crítica viene de distintos grupos en Europa, en Estados Unidos y en América Latina, nosotros éramos bastante más precarios en cuanto a nuestros elementos de trabajo y a nuestra formación. La diferencia que había entre la psicología de Chile y la de Argentina, por ejemplo, era gigante. Yo creo que todas estas cosas nos movilizaron y ampliaron muchas posibilidades de intercambio y eso nos ha hecho tener hoy día esta reunión por ejemplo.

E: ¿Por qué no nos comentas tu trabajo en relación a los sitios de memoria y a los atropellos a los derechos humanos?

EL: Yo empecé a trabajar en una Fundación de ayuda social de las iglesias cristianas el año ’78 en un programa de atención para las víctimas que se llamaba médico psiquiátrico, éramos 4 psiquiatras, 4 psicólogas, durante 6 años fuimos solo mujeres, y el trabajo era atención a las víctimas y sus familias y con algo muy importante en esa fecha, que era la conmutación de la pena de cárcel por extrañamiento de los presos, entonces mucha gente solicitaba visas para que se fueran las familias a esos países…

Escucha la entrevista completa acá:

Vea la charla inaugural acá, “Verdad, justicia y memoria: Hacer una sociedad más allá del olvido”:

https://m.youtube.com/watch?feature=youtu.be&v=IXJBKXI4aZk