1/Ago/2024
En agosto del año 2021 el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) empezó a ejecutar un proyecto inédito en su historia: Territorio ParqueAbierto, el que tuvo como objetivo promover la participación cultural desde el paradigma de la democracia cultural, por medio del aprendizaje y fortalecimiento de la gestión cultural local de las comunidades participantes en el proyecto, para contribuir al tejido social de cada territorio.
En agosto del año 2021 el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) empezó a ejecutar un proyecto inédito en su historia: Territorio ParqueAbierto, el que tuvo como objetivo promover la participación cultural desde el paradigma de la democracia cultural, por medio del aprendizaje y fortalecimiento de la gestión cultural local de las comunidades participantes en el proyecto, para contribuir al tejido social de cada territorio.
Durante los tres años consecutivos que duró el proyecto, vecinas, vecinos y representantes de organizaciones comunitarias e instituciones territoriales de Placilla de Peñuelas, Cerro La Loma, Porvenir de Playa Ancha y el macroterritorio de los campamentos de los cerro Yungay y San Juan de Dios, desarrollaron un proceso activo y colaborativo de gestión cultural local junto al acompañamiento técnico del Parque Cultural de Valparaíso y la Unidad de Cultura Comunitaria de la Dirección de Desarrollo Cultural de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso.
En Territorio ParqueAbierto las comunidades fueron las protagonistas de los procesos de gestión cultural comunitaria que se realizaron entre los años 2021 y 2023, definiendo el sentido de las iniciativas culturales, tomando decisiones colectivas, realizando acciones colaborativas, escogiendo talleristas y artistas participantes, y realizando la producción de las actividades en su vecindarios; algunos de ellos, marcados por problemas de accesibilidad, seguridad y escasez de áreas verdes.
Esta alianza virtuosa entre la Alcaldía Ciudadana y el Parque Cultural de Valparaíso, permitió que se desarrollara un proceso de retroalimentación con las comunidades: que el centro cultural, espacio público y sitio de memorias realizara acciones culturales a mediano plazo fuera de su propia infraestructura, desplazándose hasta los distintos territorios; y, junto a ello, que las comunidades, conocieran y se vincularan directamente con el quehacer cultural del PCdV; garantizando y favoreciendo el ejercicio efectivo del derecho a la cultura, facilitando espacios, gestión e infraestructura para distintas actividades de los territorios y acceso a programación artística.
Pasacalles, teatro, circo, festivales, memoria local, murales de derechos humanos, encuentros interculturales, intervenciones barriales y visitas a escuelas fueron algunas de las actividades que las comunidades realizaron a lo largo de estos tres años, en el que el compartir saberes fue factor preponderante. Pues si hay algo que los espacios culturales han de observar y apoyar es la capacidad creativa y resiliente que tienen vecinas, vecinos y organizaciones territoriales, que sí están interesadas en realizar actividades culturales en sus barrios, siendo un factor preponderante en su entorno para generar espacios de encuentro y participación para su comunidad, especialmente para niñas y niños.
El equipo del Parque Cultural de Valparaíso agradece el tiempo y la dedicación que tuvieron cada una de las personas que fueron parte de este proyecto, quienes dieron vida a los distintos procesos culturales participativos para lograr concretarlo. Y también la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, específicamente a la Unidad de Cultura Comunitaria y la Escuela Municipal de Bellas Artes de la Dirección de Desarrollo Cultural; las Oficinas de la Niñez y las Personas Migrantes de la Dirección de Desarrollo Comunitario; las Oficinas Zonales Municipales de los sectores Quebrada Verde – Porvenir y Marcelo Mena; la Delegación Municipal de Placilla de Peñuelas, y el Centro Comunitario de Salud Familiar de Porvenir Bajo.