3/Mar/2017
Ciclos de cine, talleres de danza y proyectos de estimulación sonora entre otras actividades, serán parte de la parrilla programática que el Parque Cultural de Valparaíso ha preparado con la intención de generar una mayor inclusión y acceso al conocimiento y el arte de la personas en situación de…
Ciclos de cine, talleres de danza y proyectos de estimulación sonora entre otras actividades, serán parte de la parrilla programática que el Parque Cultural de Valparaíso ha preparado con la intención de generar una mayor inclusión y acceso al conocimiento y el arte de la personas en situación de discapacidad.
Un Parque Inclusivo que acoja a todos quienes tengan interés por la cultura y sus diferentes disciplinas, es el propósito central que está llevando adelante el Parque Cultural de Valparaíso desde el año pasado, con la finalidad de abrir nuevos espacios y audiencias.
Para el Director del Parque Cultural, Jorge Coulon, uno de los ejes fundamentales del nuevo enfoque institucional es la inclusión bajo todo precepto “Un Parque Inclusivo es nuestro objetivo, generar la imagen de un espacio de encuentro para todos no importando sus características personales, ni sus afinidades políticas, ni creencias religiosas y en este caso en especial asumir el compromiso de ampliar este servicio a un público que a veces se encuentra restringido en el acceso a la cultura por ser personas en situación de discapacidad, pero que presentan un alto interés por desarrollarse en los temas que competen a la cultura”.
Para esto, el Parque Cultural viene desarrollando diferentes programas y actividades que se inscriben como toda una política inclusiva que permita aumentar la oferta cultural y sumar a la audiencia nuevos públicos.
Actividades inclusivas 2017
La primera de ellas es el “Taller de Danza Inclusiva, desde la Vibración al Sonido” que será dictado por el director artístico e intérprete de danza y coreografía, Dagoberto Huerta Arrué, quien desde su experiencia como artista sordo desarrolla una metodología con el objetivo de seguir ligado a la danza en sus diferentes estilos generando un taller de danza moderna – contemporánea y lengua de señas chilena (lengua propia de la comunidad sorda) traspasando estas enseñanzas a otros artistas y personas que quieran aplicarlas en sus actividades artísticas para y con personas en situación de discapacidad.
El taller comienza el día 7 de marzo y se realizará todos los martes hasta el mes de diciembre, desde las 12.00 y hasta las 13:30 horas. Es de carácter gratuito y está dirigido a artistas, profesores, educadores y público en general.
En esta misma dirección, el proyecto de Estimulación Sonora Tárabust, es una práctica terapéutica que tiene como objetivo, desde el sonido y la escucha, entregar herramientas concretas para mejorar la calidad de vida de las personas. Esto se lleva a cabo a través de una innovadora metodología de educación artística la que considera todas las áreas: integración social y sensorial, desarrollo de competencias, autonomía, vínculo con otros, desarrollo de herramientas comunicativas y nuevas formas de lenguaje.
El programa pretende instalar habilidades y fomentar en los padres, apoderados y cuerpos docentes nuevas formas de conexión y comunicación con la comunidad de personas que se encuentran en condición de Trastorno Espectro Autista -TEA de la V región, sean estos niños, jóvenes y/o adultos junto a sus familias, entorno cercano y comunidad docente que trabaje en el área.
Serán dos jornada inclusivas los días 27 y 28 de mayo y una segunda, los días 16 y 17 de diciembre, cada una tiene dos módulos de talleres de 120 minutos cada uno, en horarios de 10:00 a 14:30 horas, en la Sala Estudio del Parque Cultural, en donde cada grupo de asistentes pasará por los cuatro módulo de talleres, lo que genera una jornada inclusiva.
Por último, el Ciclo de Cine Inclusivo, evento que se desarrollará durante todo el año y que consiste en la exhibición de un film mensual adaptado con subtítulos descriptivos, audiodescripción y lengua de señas, para todo espectador ciego-vidente, sordo u oyente. En este mes de marzo está programada la película “Cachimba” del reconocido director nacional Silvio Caiozzi, que se presentará en la Sala de Proyección el sábado 18 a las 17:00 horas, la entrada es liberada.
Acciones Parque Inclusivo
Durante el año 2016 el Parque Cultural instauró una política de inclusión que se vio reflejado en varias acciones como por ejemplo las reuniones de capacitación por parte del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS a los trabajadores del Parque.
También la asistencia a seminarios, alusivos a la Inclusión de Personas en Situación de Discapacidad, PeSD, contacto con la comunidad sorda de la región, quienes han asistido a participar de exposiciones en las salas de artes visuales y presentaciones de libros al Parque Cultural, instancias en las que se cuenta con intérprete en lengua de señas.
El Parque Cultural cuenta con la reseña escrita en Braille, además de que cada sala de exposición cuenta con el mismo sistema de codificación. Conjuntamente la incorporación de maquetas en 3D del Parque a escala de 1 / 2.000, especialmente diseñadas para las personas ciegas quienes al manipularlas conocen cómo es este lugar, desde sus accesos a la distribución del espacio, la forma y tamaño de cada uno de los edificios.