Noticias

Efecto Coulon: fuerte incremento de público en el cuarto trimestre de 2015

5/Feb/2016

INCREMENTO DE VISITAS Y USUARIOS PERMITIÓ SUPERAR FÁCILMENTE LOS 200 MIL VISITANTES AL PARQUE CULTURAL Por sobre todas las expectativas, el Parque Cultural de Valparaíso superó largamente los 200 mil visitantes durante el año 2015, llegando a los 221 mil personas que tuvieron la oportunidad de conocer, visitar y usar…

INCREMENTO DE VISITAS Y USUARIOS PERMITIÓ SUPERAR FÁCILMENTE LOS 200 MIL VISITANTES AL PARQUE CULTURAL

Por sobre todas las expectativas, el Parque Cultural de Valparaíso superó largamente los 200 mil visitantes durante el año 2015, llegando a los 221 mil personas que tuvieron la oportunidad de conocer, visitar y usar las dependencias. Este incremento, en relación al año pasado, se debió principalmente a dos fenómenos claramente identificables: por un lado, la realización de la Bienal de Arquitectura en abril que sumó el 33 % del público anual y, por otro lado, el efecto Coulon, fuerte alza de visitantes en el tercer trimestre que casi llega al 30 % del total, justamente los tres primeros meses de la instalación de Jorge Coulon en la Dirección del Parque Cultural.

Este particular fenómeno se visibilizó con el considerable aumento del uso de la explanada (pasto central) del Parque durante el último trimestre (12 mil más que el mismo período en el año pasado) tiempo en el que Coulon montó una inédita exposición en el césped de la muestra de Chemamüll del escultor mapuche Antonio Paillafil, levantó Conciertos al Aire Libre, una Feria Vecinal Mensual e instalando, además, una mirada editorial inclusiva y de pertenencia con el espacio.

“Hablamos de una participación de 63.358 personas más que el año 2014, lo que no sé si coincide estrictamente con mi llegada al Parque Cultural, pues claramente la Bienal aportó lo suyo y muchas otras actividades también, pero lo que sí me interesa destacar es esta noción que ya circula en el ambiente porteño, que el Parque es de todas y todos, que es nuestro y como tal debemos usarlo, con respeto, curiosidad y cariño” señaló Jorge Coulon, Director del Parque Cultural. “Este importante incremento, que naturalmente nos satisface, debe ser solo el primer paso a una participación activa de estos visitantes a las manifestaciones culturales y artísticas que el Parque ofrece” agregó. “Para nosotros es fundamental crecer tanto en la cantidad como en la calidad de esa participación” subrayó Coulon.

Artistas también suben uso de espacios

En tanto, un aporte importante en esta alza en el uso de las distintas dependencias del Parque Cultural de Valparaíso, ha sido la utilización que los propios artistas hacen de los diferentes espacios que tiene el recinto para ensayar, crear, producir y trabajar.

En relación al año 2014, durante el 2015 hubo un aumento de un 37%, de 21.167 artistas usuarios del espacio a 30.191, es decir, más de 9 mil artistas fue el aumento comparando ambos períodos, lo que sin duda demuestra que el Parque se ha posicionado en la ciudad y en la región, como el principal Centro de Arte de la zona, con un edificio –la ex galería de reos- destinado casi exclusivamente a las prácticas artísticas, con 2 salas de ensayo para música, 2 para teatro, 2 para danza, un espacio reacondicionado para las artes circenses, una cocina experimental y 6 salas multiuso. Durante el último trimestre del 2015 el horario de uso de esas instalaciones se prolongó hasta la medianoche.

Más escuelas año a año

Casi 6 mil escolares provenientes de 140 establecimientos educacionales distintos y de diferentes localidades del país visitaron el Parque durante el 2015, participando principalmente de Visitas Guiadas, de Talleres en el Huerto-Invernadero y otros Programas del Área de Mediación del Parque Cultural, oficina que justamente levanta estos datos de registro anualmente. Para el año 2016 se espera que estas cifras aumentes tras un acuerdo con la Cormuval de Valparaíso y por lo menos con otros cinco municipios de la región.

Revisa nuestra programación de febrero 2016

2/Feb/2016

Tenemos el agrado de presentarles nuestra Revista Parque de febrero 2016, en ella podrán encontrar toda la programación, noticias, actividades, talleres y más. Descárgala también en PDF: Revista Parque N 6, febrero 2016

Tenemos el agrado de presentarles nuestra Revista Parque de febrero 2016, en ella podrán encontrar toda la programación, noticias, actividades, talleres y más.

Descárgala también en PDF:

Revista Parque N 6, febrero 2016

Adiós a un grande, adiós Arnaldo Berríos

1/Feb/2016

Recuerdo haber visto a don Arnaldo con una carpeta bajo el brazo por allá en diciembre de 2014. Estaba sentado en una de las bancas de concreto del Parque, me acerqué y le pregunté en qué andaba, amablemente me respondió que tras los papeles para levantar su postulación al Premio…

Recuerdo haber visto a don Arnaldo con una carpeta bajo el brazo por allá en diciembre de 2014. Estaba sentado en una de las bancas de concreto del Parque, me acerqué y le pregunté en qué andaba, amablemente me respondió que tras los papeles para levantar su postulación al Premio Nacional de las Artes Escénicas, engorroso periplo que el propio actor de más de 70 años andaba realizando, juntando documentación, fotos, datos de giras y armando un currículum pormenorizado de su obra. En esa ocasión, Arnaldo traía todos los papeles para que el Parque levantara su candidatura a tamaño reconocimiento, no sabemos si finalmente presentó su postulación, si habrá contado con todos los papeles, sólo me quedé con el sabor amargo de ver a este artista de dilatada trayectoria recolectando documentos para un premio que de sobra merecía.

Recuerdo la cara joven de Arnaldo en la película “Caliche Sangriento” de Helvio Soto con una desenvoltura abismante, compartiendo escena con Jaime Vadell y sellando una escena memorable en medio del desierto. Esa imagen quedó siempre grabada en mi mente de joven estudiante de universidad, con el tiempo supe que ese actor era porteño y, más aún, playanchino, y que como remache su familia había sido propietaria de un bar al que acudía casi a diario, la Quinta Martínez. Esa historia la supe cuando en un programa de entrevistas para televisión que armamos en el 2013 llamado “Conversando en el Parque”, Arnaldo contaba esta parte de su vida, cuando dejaba su trabajo estable y comenzaba a viajar todos los días a Santiago en busca de su destino, la actuación, y volvía todos los fines de semana a trabajar al restaurant familiar junto a su madre y hermanas. Cómo iba a imaginar que mis años de juerga estudiantil los viví en la misma barra que Arnaldo, muchos años atrás, ocupaba para estudiar sus textos.

Con asombro vi cómo el maestro Arnaldo Berríos derrochaba calidad escénica en cada nuevo proyecto. Le vi cortometrajes y alguna que otra obra con ATEVA y lo vine a encontrar acá, en el Parque Cultural, como uno de los actores de mayor trayectoria a nivel nacional. De hecho, lo vi ensayar arduamente cuando  ya superaba los 70 años en un emblemático proyecto que levantó el Parque, una relectura a la mítica obra “Esperando a Godot” dirigida por el joven Marcos Guzmán y que el propio Berríos ya había interpretado a comienzos de la década del  ‘60.

Hablar de Arnaldo, es hablar también de ATEVA, agrupación teatral de Valparaíso, conjunto de artistas que en esa década sesentera profesionalizaron el teatro en la región y en el país, pasando luego a conformar la primera escuela de teatro en la región.

Hablar de Arnaldo, es hablar de la historia del teatro en el país. El Parque en tanto, tuvo el lujo de tenerlo en los montajes Guía del Hermitage,  Hoy Chejov Hoy, Esperando a Godot y De Rokha, última obra en la que participó demostrando su calidad y profesionalismo que mantuvo hasta el último de sus días.

Por

Richard Muñoz Ojeda

Encargado de Comunicaciones