Taller
19/Oct/2023
El workshop, dirigido a comunidades educativas, facilitadoras y de creación artística desarrollará temas como teatro y discapacidad, artistas neurodivergentes, accesibilidad en contextos artísticos y metodologías participativas.
El workshop Teatro y Discapacidad: Neurodivergencias en contextos performativos es parte de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2022 del Ministerio de la Cultura las Artes y el Patrimonio, en el marco de las actividades de retribución de becas Chile-Crea 2022. Makarena Marambio dictará el taller el sábado 28 de octubre, a partir de las 10:00 horas, en la Sala de Lectura del Parque Cultural.
El workshop está orientado a educadoras(es), facilitadoras(es) y artistas con trabajo colaborativo en comunidades neurodivergentes y/o con discapacidad. Las personas que se identifiquen como neurodivergentes y/o con discapacidad son bienvenidos y bienvenidas en la instancia.
Teatro y Discapacidad: Neurodivergencias en contextos performativos es un taller teórico práctico en el que conversaremos acerca de:
Makarena Marambio es Máster en Teatro Aplicado en Contextos Educativos, Sociales y Comunitarios de Goldsmiths Universidad de Londres. Tanto su investigación como su práctica se ha enfocado en las artes escénicas y discapacidad, la generación de estructuras internas en la industria del arte para dar mayor representatividad de miembros de comunidades discapacitadas.
Actualmente, está a cargo de Acceso y Bienestar de Oilycart, además de facilitar y apoyar creativamente con Access All Areas, ambas compañías teatrales que trabajan con jóvenes y adultos autistas y con discapacidades de aprendizaje.
Inscripciones en el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeiWl6lvsdnyTuskpbTcFTmg4JxWyCdqnCDcZcq-JUkj35oVQ/viewform
3/Abr/2023
A través del Departamento de Mediación Cultural y Artística del Parque, cerca de cien estudiantes de los Liceos Pedro Montt, Bicentenario de Valparaíso, INSUCO, Colegio Winterhill y el Centro de Educación Integral de Adultos, CEIA; tuvieron la posibilidad de ver la obra y dialogar con el elenco.
Con el teatro lleno se realizó la primera muestra, en el Parque Cultural, de “La reminiscencia del hombre que parecía un ciervo”, obra de la compañía La Bóveda Celeste, que cerró su temporada regional del proyecto, financiado por el Fondo de Artes Escénicas, Convocatoria 2022.
A través del Departamento de Mediación Cultural y Artística del Parque, cerca de cien estudiantes de los Liceos Pedro Montt, Bicentenario de Valparaíso, INSUCO, Colegio Winterhill y el Centro de Educación Integral de Adultos, CEIA; tuvieron la posibilidad de ver la obra y dialogar con el elenco.
Al respecto, José Antonio Luer, director y dramaturgo indicó:
“La actividad con estudiantes nos pareció súper interesante, súper necesaria y nutritiva, tanto para ellos como para nosotros y nosotras. Ahora estamos realizando una obra de teatro que, dada la casualidad, toma más significado con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, que rescata una historia poco conocida y poco visibilizada y que juega con varios elementos del teatro y de la poesía, de la filosofía, del teatro contemporáneo. Creemos que para chicos y chicas que están en un proceso de formación, es un trabajo súper enriquecedor, que remece en ellos y ellas un montón de cosas y quedamos súper contentos y contentas con la acogida, las reflexiones, los comentarios que dieron. Sorprendidos también, porque reconocemos que la obra logra impactar a todos los rangos etarios”.
5/Ago/2022
Personas mayores participaron del taller de radioteatro, visitaron la exposición “Nublado variando a parcial” y la Huerta Los Pimientos y se presentaron con monólogos en el teatro del Parque.
El Parque Cultural de Valparaíso está constantemente realizando diversas actividades con la comunidad de personas mayores, con el objetivo de relevar sus derechos culturales, considerando también el derecho a la participación e integración comunitaria, a la recreación, al esparcimiento y el deporte, y fomentando los principios de buen trato.
Para lograr lo anterior, organizaciones e instituciones de Valparaíso se han sumado como colaboradoras para llevar a cabo algunas iniciativas, entre ellas podemos mencionar a Gerópólis de la Universidad de Valparaíso, Consejo Ejecutivo Mixto de Gerópolis, CESFAM Marcelo Mena, CESFAM Cerro Placeres, CESFAM Cordillera, Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Región de Valparaíso, Oficina del Adulto Mayor de la Municipalidad de Valparaíso y la Caja 18 de Septiembre, como auspiciador en algunas ocasiones.
Bajo las premisas mencionadas anteriormente, los departamentos del Parque Cultural y las instituciones colaboradoras entienden que las personas mayores tiene derecho a su identidad cultural, a participar en la vida cultural y artística de la comunidad, al disfrute de los beneficios del progreso científico y tecnológico y de otros, producto de la diversidad cultural, así como a compartir sus conocimientos y experiencias con otras generaciones, en cualquiera de los contextos en los que se desarrolle.
Así mismo, se cultiva la participación activa, productiva, plena y efectiva dentro de la familia, la comunidad y la sociedad para su integración en todas ellas; como también el derecho a la recreación, la actividad física, el esparcimiento y el deporte.
Por otro lado, existe una valoración y reconocimiento individual, comunitario e institucional; comunicación; adaptación e individualidad; autonomía personal; calidad de vida y bienestar; igualdad; identidad; libertad; dignidad; negociación desde la base de la comunicación. Derechos que se mencionan en el Decálogo para el Buen Trato a las Personas Mayores de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
Taller de Radioteatro
El pasado miércoles 20 de julio se realizó el taller de Radioteatro, dirigido a 20 personas mayores. Una actividad presencial en el Parque Cultural que contó con tres jornadas, dos de ensayo y preparación y una de grabación, dirigidas por la actriz Lorena Ibaceta, quien interpreta a Yolanda Carmín.
Luego del taller, los y las participantes contaron su experiencia, agradecieron la metodología de Lorena y esperan volver a repetir esta experiencia. Esto fue lo que nos dijeron:
Me pareció muy buena experiencia, entretenida, pero muy breve, tiene que ver con el trabajo que realizaste, te encuentro extraordinaria, tienes una habilidad increíble para relatar y construir una historia, es una habilidad y te admiro por eso, le pones fantasía, magia a lo que vas construyendo, toda mi admiración y mi respeto – le señala a Lorena -. El hecho de relacionarnos con todos los compañeros y darnos cuenta que a partir de experiencias de cada uno se pueden ir hilando las ideas y construir una historia que nos puede representar a todos. En cuanto a participar de otra experiencia similar, sí me gustaría, pero me gustaría poder practicar el desarrollo de un rol, personificar a alguien y hacer la voz, darle inflexión, imprimir carácter, no sólo la lectura.
Lilian Callejas
Me pareció una excelente experiencia vivir el taller, a pesar del corto tiempo. El gran mérito lo tiene Lorena, una excelente persona, muy motivadora, integradora, sabe escuchar a los demás, tiene un gran compromiso, alegría, mucha motivación. Muy buena facilitadora, nos hizo trabajar en equipo, nos sacó el jugo y puso mucho de su parte. Me encantaría hacer un taller de teatro con Lorena, más largo, aprender mucho, ojalá con este grupo que fue un grupo como muy pocos, nos conocimos y afiatamos muy bien.
Rosario Roco
La experiencia fue maravillosa, siempre tuve en pensamiento hacerlo y cuando tuve la oportunidad no lo pensé dos veces. Conocer a la gran profesora que tuvimos fue lo mejor que nos ha pasado. Ella es realmente impecable, es activa, dinámica, entretenida, se entiende lo que transmite, es alegre, me encantó. Lo mejor que uno puede hacer es por intermedio de la voz, sería muy interesante hacer un trabajo más extenso, donde le diéramos vida a un personaje y nos empoderáramos más. Usar las herramientas que uno tiene, que es la voz, antes que se nos vaya, aprovecharla ahora. Me gustaría seguir participando en otra actividad con la misma profesora para que no entregue ese dinamismo, esa alegría de vivir, esa creatividad, es una artista en potencia. Como dijimos el día que grabamos ‘gusto a poco’, quedamos con deseo de hacer mpas cosas. Agradecida de la oportunidad de estar ahí
Olivia Riquelme Ahumada
Puedo decir tres palabras: 1. Desafiante, solo tres días para concretar un audio con personas, parecía imposible pero yo no conocía a Lorena Ibaceta. 2. Emocionante, porque en lo personal quise involucrarme en la historia que se estaba gestando, ambientada en nuestro querido Valparaíso. 3. Eficaz, pues se logró llegar a la meta con la dirección cariñosa de Yolanda (Carmín) y aportes de integrantes del grupo. Lorena se caracterizó por su profesionalismo, experticia, constante apoyo a cada uno de nosotros, por errores, omisiones, tonos de voz o volumen, lo que sumado a su simpatía y modo de llegar al grupo se hizo acreedora de nuestro total reconocimiento y cariño. Demostró el arte de saber disfrutar de la vida
Juan Miralles
Me provocó una sensación contradictoria, personificar el rol del capitán de un trasatlántico. Cuando leía mi parte, mi cuerpo se expresaba, la voz subía su volumen o bajaba en tonos, intentando entregar emoción a mi lectura y mis palabras demostrada en mi estado de ánimo. Cada idea que decía como que se proyectaba hacia un público ausente, pero yo tenía la convicción que con mi grupo logramos comunicarnos con este público.
Juan Miralles, sobre la adquisición de herramientas comunicativas.
Es una oportunidad y un regalo muy grande de poder acceder a historias muy particulares, porque tienen mucha experiencia, han vivido mucho, están en una etapa donde están disfrutando mucho también, donde están sacando conclusiones, donde ya han sacado el ruido de ser joven y se han quedado con lo esencial. Están encargados de pasarlo bien, comunicarse, conocer gente, inmediatamente hay un interés por el otro, ya no está la energía tan individual de la juventud y está la energía más grupal, más colectiva, más de equipo, de ser parte y de trabajar en pos de un bien común. Eso es muy bonito del trabajo con las personas mayores, porque se hace muy fluido, cualquier cosa que una quiera lograr creativamente el camino es más amable, más fácil, más tranquilo, más ameno y divertido, porque ya no hay tantas ansias de conseguir, de lograr, sino que solo disfrutar, solo pasarlo bien y cuando uno incluye ese ingrediente en cualquier cosa que haga, sin duda eso va a resultar bien, porque cuando una lo pasa bien, las cosas salen bien.
Lorena Ibaceta, actriz.
Pronto podrás escuchar la obra llamada “El Normandie llega al puerto”.
Visitas guiadas
El pasado 27 de julio un grupo de personas mayores participó en una visita guiada. Una de ellas fue a la exposición “Nublado variando a parcial”, donde tuvieron la posibilidad de dialogar con el artista Gabriel Holzapfel, quien contó sobre sus obras y respondió algunas preguntas.
Posteriormente, visitaron la Huerta Los Pimientos, huerta urbana donde se cultivan alimentos orgánicos y que es trabajada por vecinos y vecinas del sector.
me siento privilegiado en esta visita y aprovecho para agradecer a Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, que se preocupa de nosotros, los adultos mayores. No estamos acostumbrados a que se nos tome en cuenta para visitar estas exposiciones, que son extraordinarias, porque es una exposición social, muy bonito. Además, broche de oro, visité un huerto que no tenía idea que existía, así que felicito a las personas encargadas.
Humberto Araya Carvallo. Participó de visitas guiadas.
La exposición es buenísima, excelente, el artistas se las mandó, porque realmente muy muy bueno, la obra excelente. Y la parte del huerto yo la conocía muy superficialmente, nunca la había recorrido, estupendo esto que están haciendo, traer gente que quiera aprender y participar.
Lilian Jara, llegó desde Viña del Mar a las visitas guiadas.
Experiencias Artísticas en Confinamiento
Para finalizar el mes de julio se realizó en el Teatro del Parque la actividad denominada “Experiencias Artísticas en Confinamiento: Personas Mayores en el Teatro”.
La instancia contó con la participación de alumnos y alumnas del Taller de Teatro del Programa Envejecimiento Activo de SENAMA, dirigido por la actriz María Luisa Gutiérrez y Carlos Cortés, quienes realizaron sus intervenciones artísticas y monólogos ante el público.
Posteriormente, se realizó la exhibición de cortometrajes “Íconos del Teatro”, dirigidos por el profesor Roberto Jadue del Instituto AIEP, es un proyecto de Extensión Cultural de AIEP creado en 2020, con el objetivo de rendir homenaje a grandes figuras del teatro chileno, fortalecer el patrimonio audiovisual y fomentar el acceso y la democratización a la cultura y las artes.
La actividad finalizó con el Conversatorio “Experiencias Artísticas en Confinamiento”, donde participaron: Consuelo Holzapfel (actriz), Roberto Jadue (profesor de Teatro AIEP) y Myriam Espinoza (profesora Escuela de Teatro UV).
Cabe destacar que el objetivo de estas actividades, que se continúan realizando mes a mes en el Parque Cultural, es fomentar el buen trato hacia las personas mayores, visibilizando sus problemáticas y facilitando su participación activa en la vida cultural y artística, a través del trabajo colaborativo con el Parque Cultural de Valparaíso.
7/Ago/2012
Residencia artística Indicios de Teatralidad Se realiza la audición cerrada a un grupo de actores profesionales de la región, que participan en dos jornadas de trabajo creativo en conjunto con el director teatral y académico Marcos Guzmán y la actriz Francisca Márquez. Esta tiene el objetivo de seleccionar al…
Residencia artística
Indicios de Teatralidad
Se realiza la audición cerrada a un grupo de actores profesionales de la región, que participan en dos jornadas de trabajo creativo en conjunto con el director teatral y académico Marcos Guzmán y la actriz Francisca Márquez.
Esta tiene el objetivo de seleccionar al elenco con el cual se desarrollará el eje de la residencia artística Indicios de Teatralidad.
La residencia ha tomado como eje dramatúrgico y de producción de imágenes la obra Esperando a Godot de Samuel Beckett, para llevar a cabo un proceso de investigación teatral en torno a la tríada espacio/cuerpo/texto, la cual culminará en una puesta en escena en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso.
Al mismo tiempo se ha invitado al Premio nacional de teatro Juan Radrigán a que escriba un material inédito para la residencia, tomando como punto de partida la dramaturgia de Beckett y que será ocupado como uno de los ejes del montaje.
Se establece un diálogo en torno a la emergencia del material y la tensión entre Beckett, catástrofe y teatralidad, encontrando un punto de entrada a partir de la idea de la espacialidad como una cámara de resonancia para el cuerpo del actor.
Posteriormente se convoca a los actores a un ensayo/audición, en donde a partir del trabajo escénico y una serie de indicaciones, se indagará en la fricción entre el actor, el espacio escénico y los materiales dramatúrgicos de Beckett y Radrigán, explorando en sus capacidades de desplegar atmósferas, instalarse en un estado afectivo y circular de manera concreta por él.
El PCdV se plantea como una plataforma de desarrollo artístico que aporta a elevar los estándares de la creación local, en este sentido, la invitación a los actores locales a participar del ejercicio de una audición, se plantea como un desafío para los artistas del teatro local.
Los actores deben enfrentarse a una mirada externa, técnica y distanciada de los directores Francisca Márquez y Marcos Guzmán. El arte de la actuación pone en evidencia, expone, muestra, la corporalidad, los universos subjetivos en el aquí y ahora de cualquier performance teatral.
Este proceso de audición permite generar dinámicas de trabajo creativo fundamentales en el oficio teatral. En el universo del arte de la actuación, existen momentos en los cuales el actor se enfrenta a un texto dramático con sus complejidades y reflexiones filosóficas y estéticas, y que debe resolver de manera rápida, recurriendo a las imágenes, sensaciones, percepciones y memorias que son parte de su historia personal. Pero las debe poner al servicio de un conjunto de acciones físicas pre definidas por el texto o partitura, que permitan al espectador “ver” y participar de ese universo. Ese acto creativo “contra el tiempo”, donde debe establecer la relación, la situación y el diálogo, es parte del entrenamiento actoral.
Audicionar implica para esta experiencia dos cosas: trabajar sobre la base de un texto de una alta complejidad filosófica y dramatúrgica y poner en tensión las herramientas técnicas y actorales al servicio de una escena contra el tiempo.
El director teatral Peter Brook, escribe sobre Samuel Beckett: “quizá el escritor más intenso y personal de nuestra época es Samuel Beckett. Sus obras son símbolos en el sentido exacto de la palabra. Un símbolo falso es blando y vago, un símbolo verdadero es duro y claro. Cuando decimos simbólico, nos referimos a menudo a algo tristemente oscuro: el verdadero símbolo es específico, la única forma que puede adoptar una cierta verdad. Los dos hombres a la espera al lado de un árbol, son invenciones, imágenes agudamente definidas, que están sobre el escenario como objetos. Son máquinas de teatro…no llegaremos a ningún sitio si esperamos que nos digan qué significa, aunque lo cierto es que tienen una relación con nosotros que no podemos negar…las oscuras obras de Beckett son piezas de luz, donde el desesperado objeto creado da fe de la ferocidad del deseo de testimoniar la verdad”
Dice Peter Brook: “El teatro es el lugar donde lo invisible se hace visible… ¿puede hacerse visible lo invisible mediante la presencia del intérprete? El teatro del absurdo no buscaba lo irreal por buscarlo. Empleaba lo irreal para hacer ciertas exploraciones ya que observaba la falta de verdad en nuestros intercambios cotidianos, y la presencia de verdad en lo que parecía traído por los pelos.”
Buscar o bucear en un teatro más peligroso, más irracional, más espontáneo, anárquico, de intoxicadora energía, destruir formas muertas…” (Sobre el teatro sagrado, El Espacio Vacío, Peter Brook)
¿Cómo se aborda esta complejidad desde la actuación?
Para el director, dramaturgo y guionista David Mamet, la correcta unidad de estudio no es la obra, si no la escena. La acción intrincada de la obra, la línea maestra del personaje siempre son cosas demasiado generales para ser saludablemente físicas. El actor debe saber esperar instrucciones…eso es lo que los actores tienen que hacer en una escena…si se cumplen esas instrucciones, se habrá llevado a termino la responsabilidad del actor en la obra…”
“Reducir las grandes tareas en pequeñas tareas, e interpretar esas pequeñas tareas, es labor del actor. La responsabilidad hacia el personaje se cumple cuando se escoge una acción simple para la escena. Si se interpreta cada escena, la obra estará lista…si se intenta explicar el conocimiento de la obra a través de cada escena, se estará arruinando cualquier valor de diseño que haya construido el autor y se estará destruyendo la oportunidad de triunfar escena por escena…”
El actor no necesita “describir”, tampoco necesita “emocionarse”…necesita acción
¿Y qué es una acción?…”es el compromiso para conseguir un único objetivo. No hay que volverse más interesante, más observador, para interpretar…hay que ser más activo…”
Actuar es entonces intentar un objetivo en escena, a través de acciones divertidas, es trabajar…la tarea del actor es ser auténtico y valiente, las dos cualidades pueden ser desarrolladas y ejercitadas a través de la voluntad…” “Hay que trabajar la voz para poder hablar claro y alto a pesar de los nervios, el miedo, la inseguridad, el cansancio (el público va a oír la obra); trabajad vuestro cuerpo para hacerlo fuerte y flexible, de manera que la emoción y la ansiedad no lo deformen…hay que aprender a leer un texto…para encontrar la acción…”
Mamet utiliza metáfora: “Los boxeadores son hombres normales con una determinación extraordinaria”, en otras palabras “los actores son personas normales con una determinación extraordinaria…”
En el teatro, como en otras ocupaciones, la corrección en las cosas pequeñas es la clave para la corrección en las cosas grandes…entrenamiento, oficio, orden, disciplina, estudio del texto, dejar los problemas de la calle en la calle, y los del teatro en el teatro…
A los actores les recomienda Mamet: “lleven al escenario lo mismo que llevan a una habitación: la persona que son. Su fuerza, sus debilidades, su capacidad para la acción. Cultiven el amor por la destreza. Aprendan destrezas teatrales. Les darán placer continuado, seguridad en ustedes mismos, conectarán con los cincuenta mil años de historia de nuestra profesión…canto, voz, danza, malabarismo, acrobacia, magia… practicar determina perfectamente la diferencia entre la posesión y la no posesión de una destreza. Practicar es Aprender a ser humildes y eso significa la paz….Cultiven el hábito de la reciprocidad….
Audicionar es entonces parte de esta lógica, cuando se asume como una instancia de aprendizaje, de proceso en la emergencia y la premura de aproximarse a la comprensión física de un texto que pertenece a los clásicos del imaginario teatral.
6/Ago/2012
En el marco de la exposición Grabado Manifiesto, que culmina este domingo 12 de agosto, y por petición del Parque en torno a generar acciones de mediación con la comunidad artística local, es que se desarrollará el Seminario titulado: “Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo”, el próximo viernes 10 de…
En el marco de la exposición Grabado Manifiesto, que culmina este domingo 12 de agosto, y por petición del Parque en torno a generar acciones de mediación con la comunidad artística local, es que se desarrollará el Seminario titulado:
“Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo”, el próximo viernes 10 de agosto de 2012, entre 10:30 y las 18:30 horas en la Sala Laboratorio del Edificio de Difusión.
Dentro del conjunto de las artes visuales, el grabado es quizás el más versátil en posibilidades. Cabe destacar, que a través del tiempo, se ha apoyado en la evolución tecnológica de la empresa gráfica y lo que esta le ha brindado, aplicando las herramientas que le son útiles permitiéndole multiplicar las opciones creativas.
En vista de lo anterior, podríamos preguntar: ¿Donde están las fronteras del noble y antiquísimo arte del grabado? Sin lugar a dudas que estas existen, se pueden encontrar tanto en el respeto de ciertas tradiciones, en los criterios de la experimentación, en la existencia de una matriz, o en las variadas clasificaciones técnicas.
Todos estos temas se desarrollaran en el Seminario “Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo”.
Programación General
· 10:30 a 11:00 hrs. Realización de acreditación
· 11:00 a 11:30 hrs. Presentación a cargo del Director del Parque Cultural de Valparaíso, Justo Pastor Mellado.
· 11:30 a 12:30 hrs. “Huella y procesos”, presentación de la obra de Beatriz Leyton.
· 12:30 a 13:00 hrs. Café.
· 13:00 a 14:00 hrs. “Matriz Efímera/Reciclaje”, presentación de Virginia Maluk.
· 14:00 a 15:30 hrs. Break.
· 15:30 a 16:30 hrs. “Proyectos Editoriales”, presentación de Claudio Romo.
· 16:30 a 16:45 hrs. Café.
· 16:45 a 17:45 hrs. El agua y su desconstrucción, presentación de Víctor Maturana.
· 17:45 a 18:15 hrs. Mesa redonda.
· 18:15 a 18:30 hrs. Cierre.
Para incribirse, descarque el siguiente documento PDF y envíelo al encargado de Mediación del PCdV, Sidhartha Corvalán, mail: sidcorvalan@pcdv.cl.
Inscripción Seminario Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo
2/Ago/2012
En esta segunda parte de la residenca que está realizando Juan Radrigán con 9 dramaturgos locales analizando y reescribiendo el texto de la obra “Esperando a Godot” de Beckett, trabajo que lleva más de tres meses durante todos los sábados en la mañana, se suma esta nueva y potente parte de…
En esta segunda parte de la residenca que está realizando Juan Radrigán con 9 dramaturgos locales analizando y reescribiendo el texto de la obra “Esperando a Godot” de Beckett, trabajo que lleva más de tres meses durante todos los sábados en la mañana, se suma esta nueva y potente parte de este trabajo de revalorización y puesta en valor de dos hitos de la historia del teatro porteño: “Un extraño ser con alas” texto de García Marquez montado por la Compañía El Cité en el año 1989 y dirigido por Juan Edmundo González y “Esperanado a Godot”, mítica obra del teatro del absurdo estrenada en Valparaíso por la Compañía Ateva en el año 196o, fecha que fija el comienzo de la profesionalización del teatro regional. Este primer gran hito de la dramaturgia local ha implicado un tremendo esfuerzo por parte del Parque para llevar acabo esta iniciativa: primero, teniendo a la figura de Juan Radrigán todos los sábados y, ahora, realizando esta audición llevada adelante por Marcos Guzmán, quien dirigirá esta nueva versión de “Esperando a Godot” catalogado como un “indicio de montaje”, pero agregando un texto inédito de Juan Radrigán.
La audición que comenzó este jueves de 10 a 15 horas y que continuará mañana viernes, y sábado, en una primera etapa, ha reunido a parejas de actores de diversas compañías locales quienes deben preparar un texto de la obra de alrededor de 10 minutos. De entre los más de 30 actores que audicionarán, Guzmán y Francisca Márquez, su asistente, deben seleccionar a al menos 5 actores para comenzar el montaje que se estrenará en noviembre próximo en el teatro del Parque.
Los actores se han tomado muy en serio este proceso y han estado ensayando y llegando varios minutos antes para reconocer la sala. Sin duda, esta audición, releva el quehacer del teatro porteño y pone en valor la labor artística del actor.
Curiosamente, este viernes y sábado se inanugura en el Parque la obra Audición en Teatro Container, que junta a un par de actores que van, justamente, a la misma frenética, nerviosa y adrenalítica acción de audicionar.
25/Jun/2012
El destacado dramaturgo Juan Radrigán, Premio Nacional de Artes de la Representación 2011, se encuentra realizando una residencia teatral en el Parque con 9 dramaturgos jóvenes de Valparaíso, con quienes está estudiando el texto de Samuel Beckett “Esperando a Godot”, primer montaje del teatro del absurdo que se levantara en Chile en…
El destacado dramaturgo Juan Radrigán, Premio Nacional de Artes de la Representación 2011, se encuentra realizando una residencia teatral en el Parque con 9 dramaturgos jóvenes de Valparaíso, con quienes está estudiando el texto de Samuel Beckett “Esperando a Godot”, primer montaje del teatro del absurdo que se levantara en Chile en 1960 por ATEVA, Agrupación de Teatro de Valparaíso.
Esta residencia busca, a partir de la lectura de una obra paradigmática del siglo XX como es “Esperando a Godot” de Beckett, que sus participantes establezcan un diálogo creativo en torno a las temáticas y problemáticas desarrolladas por dicho autor, encausadas por Radrigán, quien desde su experiencia y conocimiento del escritor irlandés, facilitará los medios para que los jóvenes dramaturgos invitados desarrollen una escritura contaminada y puesta en tensión por el imaginario beckettiano.
En un total de 12 sesiones, durante tres meses, los integrantes pensarán, investigarán y producirán escenas que se nutran del mundo propuesto en el texto de Beckett. En dichas sesiones, todos los miembros de la residencia presentarán sus avances, los que serán analizados y criticados por el resto del grupo, el maestro y su asistente con el propósito de profundizar en el gesto de la escritura.
En lo que fue la segunda sesión de esta trascendental residencia, los jóvenes se han manifestado complacidos por la invitación, señalando que oportunidades como ésta no se pueden desperdiciar, por lo que compartir con un maestro de la dramaturgia nacional que ha sido traducido en todo el mundo, es un verdadero lujo.
En tanto para el Parque, esta posibilidad representa un aporte concreto para realzar las prácticas artísticas locales, uno de los objetivos principales del PCdV.
14/Jun/2012
Este sábado 16 de junio comienza la Residencia Artística Indicios de Teatralidad Beckett/Radrigán basada en el texto de Samuel Beckett “Esperando a Godot”. En la primera sesión será fundamental para la conformar el grupo de trabajo que desarrollará la residencia durante las 12 sesiones, la cual se proyecta en la creación de nuevos…
Este sábado 16 de junio comienza la Residencia Artística Indicios de Teatralidad Beckett/Radrigán basada en el texto de Samuel Beckett “Esperando a Godot”.
En la primera sesión será fundamental para la conformar el grupo de trabajo que desarrollará la residencia durante las 12 sesiones, la cual se proyecta en la creación de nuevos textos dramáticos. Al mismo tiempo, se dará a conocer la metodología, los alcances y contexto de la residencia.
Esta residencia busca, a partir de la lectura de una obra paradigmática del siglo XX como es “Esperando a Godot” de Samuel Beckett, que sus participantes establezcan un diálogo creativo en torno a las temáticas y problemáticas desarrolladas por dicho autor, encausadas por el dramaturgo nacional Juan Radrigán, quien desde su experiencia y conocimiento del escritor irlandés, facilitará los medios para que los jóvenes dramaturgos invitados desarrollen una escritura contaminada y puesta en tensión por el imaginario beckettiano.
En un total de 12 sesiones, durante tres meses, los integrantes pensarán, investigarán y producirán escenas que se nutran del mundo propuesto en el texto de Beckett. En dichas sesiones, todos los miembros de la residencia presentarán sus avances, los que serán analizados y criticados por el resto del grupo, el maestro y su asistente con el propósito de profundizar en el gesto de la escritura.
Dentro de la metodología a desarrollar se contempla:
– Análisis del texto “Esperando a Godot” y discusiones en torno al mundo propuesto por Samuel Beckett.
– Recepción de los materiales escritos por los participantes y correcciones del maestro Radrigán de manera presencial y por correo electrónico.
– Lecturas dramatizadas de las escenas creadas.
– Improvisaciones de las ideas o bosquejos de escenas.
– Muestras de las escenas escritas.
Se contempla que el material final sea recopilado en una publicación en donde también se incluyan las experiencias de cada uno de los participantes. Finalmente, se realizarán lecturas dramatizadas de los materiales producidos dentro del seminario, antes de cada función de la puesta en escena “Esperando a Godot”, montaje con el cual finaliza la residencia artística, que cruza la obra de Becket con textos escritos a partir de ella, por Juan Radrigán.
Esta residencia especializada está destinada a 8 dramaturgos que han sido invitados por el Parque.