6/Jul/2023
La firma del convenio se realizó en el marco del “I Encuentro Interregional de Sitios de Memoria: Diálogos sobre experiencias educativas en Sitios de Memoria”, enmarcado en los objetivos de la Red de Educación de Sitios de Memoria y Consciencia, RESMYC.
En el marco del “I Encuentro Interregional de Sitios de Memoria: Diálogos sobre experiencias educativas en Sitios de Memoria”, el Parque Cultural de Valparaíso celebró un convenio de colaboración con Memorial Paine.
Respecto a la relevancia del convenio, Erick Fuentes, director ejecutivo (I) del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, señaló que “junto a Memorial Paine nos une la convicción profunda de tejer nuestras experiencias y desafíos, desde donde entonces articulamos nuestros equipos de educación y establecimos objetivos a corto y mediano plazo durante el año pasado. Este encuentro interregional es fruto de ese intercambio y articulación entre ambas instituciones que, enfatizando sus procesos de diálogo de saberes, proponiendo distintas metodologías para abordar la educación en memorias y derechos humanos en el Chile del presente, más necesaria que nunca a 50 años del golpe, desde donde avanzar por sobre el negacionismo y “la violencia de la sin razón”, como diría el poeta Armando Uribe. El contexto país presenta hoy la oportunidad histórica de avanzar con decisión en una cultura democrática y promotora de derechos humanos”.
El encuentro, correspondiente a la segunda jornada de transferencia metodológica del año 2023 de la Red de Equipos de Educación de Sitios de Memoria y Sitios de Conciencia (RESMYC), fue co-organizado por Memorial Paine, Londres 38 y el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, lugar donde se materializó la actividad. Su objetivo es visibilizar y compartir los saberes que emergen desde quienes integran las áreas de educación de los sitios mencionados.
En la instancia, cada equipo compartió el trabajo que realiza en torno a la educación en memorias y derechos humanos, para luego pasar a una visita dialogada por el sitio de memoria guiada por Carlos Otazo Román, ex preso político. Durante la tarde, las y los participantes participaron del “Taller de Memoria Popular: reconstruyendo patrimonios territoriales de la región de Valparaíso” y “Exploro Memorias: Propuesta didáctica para trabajar las memorias en la niñez”, para finalizar con una plenaria de reflexión y presentación de poesía musicalizada.
En representación de Memorial Paine, estuvo presente la profesora de historia y coordinadora de la red de educación de sitios de memoria y consciencia, Camila Cortés Quinteros, quien además es integrante del área de educación del sitio Memorial Paine y sobrina de Walter Schneuer, ejecutado político.
Al respecto, Camila señaló que “las áreas de educación de los sitios y lugares de memoria son espacios de reflexión colectiva, revisión, construcción y deconstrucción constante de las prácticas y estrategias utilizadas con diversos grupos. En este sentido, es importante comprender las labores educativas en sitios de memoria como experiencias complejas, ya que el trabajar con memorias necesariamente nos enfrentamos a disputas y tensiones en torno al cómo abordamos no solamente el pasado reciente chileno y latinoamericano, sino que además un presente en conflicto permanente. Desde el quehacer cotidiano, con cada uno de los grupos con los que trabajamos, brotan cuestionamientos: ¿Cómo revisamos el pasado que no pasa y las actuales movilizaciones por los DDHH? ¿Cuál es la relación de la enseñanza y el aprendizaje de la historia reciente con los trabajos de memorias en curso en el tiempo presente? ¿Es la educación en memorias y DDHH una garantía real para la no repetición?”
Según detalló la coordinadora de Memorial Paine, los talleres propuestos por los sitios convocados se sitúan desde las experiencias y reflexiones surgidas desde los mismos equipos, considerando además que están enfocados en grupos históricamente postergados e invisibilizados en la labor de los sitios. “En el caso del taller de Memorial Paine “Exploro Memorias: propuesta didáctica para trabajar las memorias en la niñez”, o “Memorias Populares”, que reivindica los trabajos comunitarios y la memoria local, y “Todxs somos constructores de memorias” de Londres 38, que trabaja con memorias vinculadas con la comunidad LGBTQIA+”.
Durante este primer encuentro, también participaron Diego Cabezas Contreras, nieto de Pedro Cabezas, detenido desaparecido; secretario de la AFEPDD Paine e integrante del área de educación del sitio Memorial Paine.
Por otra parte, contó con la exposición de Maira Máximo, profesora de historia perteneciente al colectivo Bugambilia y de Kristel Farías, profesora de lenguaje, integrante del Taller de Memorias Populares de Lo Hermida y del colectivo Pacto; ambas representantes del área Memorias del sitio Londres 38.
Cabe destacar que el “I Encuentro Interregional de Sitios de Memoria: Diálogos sobre experiencias educativas en Sitios de Memoria”, se enmarca en los objetivos que desde la coordinación de la Red de Educación de Sitios de Memoria y Consciencia, RESMYC, se plantearon; “a propósito de las conmemoraciones por los 50 años del golpe cívico militar vistas desde una perspectiva crítica, fuera de toda noción de espectáculos en torno a las memorias y los DDHH, buscando en cambio generar instancias reflexivas que logren fortalecer el trabajo educativo al interior de los sitios”, finalizó Camila Cortés.
29/Mar/2022
La Red de Sitios de Memoria llama a la ciudadanía a sumarse el próximo jueves 31 de marzo, a las 14:30 horas a las afuera de la Convención Constitucional, a la manifestación a favor de la votación del pleno de la Convención Constitucional para reconocer el derecho a la Memoria en la nueva Constitución del país.
Se trata del segundo informe de la Comisión N°7, de Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonios, informe en el cual constan tres artículos muy relevantes para la Memoria Histórica y para los Sitios que fueron campos de Prisión Tortura y Exterminio. Éste sería el primer acercamiento para que en la futura constitución se reconozca en primera instancia el derecho a la Memoria, lo que facilitaría el trabajo de una posterior Ley de Sitios de Memoria, cuyo fin es recuperar muchos recintos que aún se encuentran en manos de privados o cuarteles. Dicha Ley de Sitios de Memoria constituye el piso base, como Política de Estado, para que la labor de los Sitios de Memoria cumplan su objetivo final cual es la no repetición a las violaciones de los Derechos Humanos.
Cabe señalar que el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura de 2004, reconoce 1.132 los recintos utilizados a lo largo del país como centros de detención, secuestro, tortura, exterminio y desaparición. De este número de centros de detención, solo 41 han sido declarados monumento histórico o sitio de memoria, razón por la cual existe una deuda pendiente en esta materia.
Es por lo anterior que se hace necesario contar con el apoyo de todas las personas y organizaciones vinculadas a los Sitios de Memoria y DD.HH. a participar de la manifestación del próximo jueves, a fin de hacer presión para que estos articulados puedan ser aprobados por el Pleno de la Convención.
Los artículos son los siguientes:
Artículo 14.- Será deber del Estado velar por el respeto, protección,
resguardo, conservación, salvaguardia, rehabilitación, revitalización y difusión de los patrimonios culturales, memorias, herencias culturales y simbólicas en todas sus formas. (ICC 189-7 Artículo X inciso segundo).
Artículo 15.- El Estado de Chile, plurinacional e intercultural, reconoce
los patrimonios culturales materiales e inmateriales y de la naturaleza. Garantiza a los pueblos y comunidades que habitan el territorio del país, su protección, preservación y conservación integral, generando mecanismos y recursos para su implementación, e incorporando la gestión participativa, la educación formal y la educación popular de los patrimonios culturales y naturales. Los patrimonios culturales y naturales comprenden todos los bienes materiales e inmateriales, lugares, territorios, naturaleza, semillas, inmuebles y conjuntos arquitectónicos urbanos y rurales, objetos y sitios arqueológicos, memorias, prácticas culturales, tradiciones y festividades, ya sea que ellos existan o lleguen a existir en virtud de su significación histórica, social, científica y simbólica y que las comunidades han construido y las que se construyen en el presente. (ICC N° 298-7 Artículo X1).
Artículo 16.- El Estado de Chile protege, promueve, garantiza los patrimonios culturales materiales, inmateriales y de la naturaleza, y cautela el respeto y la educación de y hacia las identidades y patrimonios culturales de cada pueblo y comunidades que habitan en el territorio del país, con pleno respeto y apego al derecho internacional de derechos humanos y a su particular visión respecto de la conservación y la gestión de sus patrimonios culturales y naturales, con especial observación y protección de la flora y fauna contra acciones que amenacen su bienestar y preservación, respetando la sustentabilidad ambiental, y la participación ciudadana vinculante conducente al buen vivir y la felicidad de la sociedad en su conjunto. (ICC N° 298-7 Artículo X2).