Noticias

[IMÁGENES] Así se vivió la Semana de la Educación Artística 2023 en el Parque Cultural Ex Cárcel

2/Jun/2023

El Parque Cultural de Valparaíso celebró la Semana de la Educación Artística con diversas actividades, donde más de 500 estudiantes de distintos establecimientos de la región fueron protagonistas.

Estudiantes de séptimo y octavo básico de la Escuela San Judas Tadeo de Valparaíso, tuvieron la oportunidad de visitar el Teatro y ver la obra “Physical Kosplay. Me visto de fantasma por si llega la muerte”, además de participar en un conversatorio con el elenco.

Luego de la función, Franco Ruiz Vicencio, profesor de artes visuales, quien además imparte el taller de teatro de la misma escuela, dijo que “el aprendizaje es parte de la experiencia que se vive, cuando la experiencia es muy llevada al interior ya se prueba con un aprendizaje significativo y que tiene que ver con los espacios también en donde ponemos a los niños y a las niñas para ese aprendizaje”.

En esta actividad, también participaron estudiantes de 2° medios del Liceo Guillermo Rivera de Viña del mar, el 4° medio del Colegio Charles Darwin de Villa alemana, estudiantes de 1er año de la carrera de Educación Parvularia de la PUCV y estudiantes de 1° y 2° Nivel Medio del CEIA (Centro de estudios integrales de adultos) de Limonares.

Otra de las actividades interesantes, que convocó a 45 niños y niñas de Transición 1 y de 2°, 3° y 4° básico de la Escuela Pacífico, además de 28 estudiantes de 6° básico de la Escuela Naciones Unidas, fue la proyección de capítulos de “El Oso Yogui y sus amigos”, gracias a la colaboración del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso.

Jaime Córdoba, director del Festival de Cine Recobrado de Valparaíso, estuvo presente en la actividad y tras la proyección se refirió a la importancia de compartir el cine con niños, niñas y estudiantes, ya que les permite entender la historia y el proceso de creación:

Para ellos es un descubrimiento, comprender que lo que ellos consideran cine no es cine en verdad, sino que es otro tipo de dispositivo de proyección de imágenes en movimiento. El hecho de ver la máquina, sentir el motor, ver la tira de película, los hace comprender una tecnología arcaica que ya desapareció, pero que aún así no es conocida mayoritariamente por la gente. Y es una oportunidad para compartir con ellos que viven una experiencia que probablemente no van a volver a experimentar, porque estos materiales ya no circulan fácilmente. Esa es la gracia también del Festival, poder compartir con la gente, de plantear formas de conocimiento, de llevar no solamente nuestra atención, sino que la cultura y parte de la historia del cine”.

Por otro lado, Córdoba destacó la relevancia de la educación artística en el desarrollo integral de los estudiantes, señalando que “despierta nuevas palabras, nuevos conceptos, un proceso de abstracción que indudablemente apoya el nivel de comprensión del entorno, de las experiencias intelectuales que ellos están viviendo y de alguna forma motivar el despertar las aptitudes artísticas que los niños puedan tener. Una persona que se dedica al arte es una persona reflexiva, muchas veces introspectiva, que necesita alimentarse de información, del entorno, de sensaciones, emociones, para poder crear a partir de ahí. Por lo tanto, es importante enseñar el proceso de creación, que tampoco es un proceso fácil ni un proceso pacífico, es un proceso que viene muchas veces de la crisis que tiene el artista, pero es un paso más hacia la posibilidad de abrir mundos”.

Te invitamos a ver la galería de imágenes con las distintas actividades que se realizaron durante mayo para celebrar la Semana de la Educación Artística en el Parque Cultural.

Obra “Paisajes para no colorear” y conversatorio, con la participación del 4° medio del Liceo Liceo Francisco Vergara, el taller de teatro del Liceo Bicentenario Instituto Marítimo, 1° medios del Colegio Bordemar, 3° y 4° medio del Colegio Santa Clara, el taller de teatro del Colegio Winterhill, 3° y 4° medios del Instituto Insuco y estudiantes de teatro de la Universidad de Valparaíso y de la Escuela de Artes. 
Presentación del grupo musical Ensamble Transatlántico de Folk Chileno: Laboratorio y Concierto Didáctico en la explanada del Parque Cultural, ante cerca de 250 asistentes, pertenecientes al 1° y 4° medio del Liceo INSUCO de Valparaíso, estudiantes de 5° a 8° básico del Colegio Pablo Neruda, niños y niñas de 1° y 2° básico de la Escuela Santa María de Viña del Mar, 1° a 4° medio del Liceo Técnico de Valparaíso, 2° básico de la Escuela Ernesto Quiroz y estudiantes de 1° a 4° medio del Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer de Quilpué.
Laboratorio artístico en torno al libro “Niños”, donde participaron 16 estudiantes de 3° medio del Liceo Bicentenario Marítimo
Laboratorio artístico en torno al libro Derechos Humanos Universales, donde participaron 24 niños y niñas de 4° básico de la Escuela Alemania en el Espacio de Aprendizaje Creativo de la UPLA en el Parque Cultural
Visita a exposición “Precuela” y a la Huerta Los Pimientos del grupo Proyecto “Tránsito a la vida independiente” de SENADIS
Laboratorio artístico en torno a la Declaración de los Derechos Humanos Universales junto a 28 estudiantes de 6° básico de la Escuela Naciones Unidas