Noticias

Entre líneas. Veinte voces influyentes en la historia de la arquitectura en Chile

22/May/2023

El proyecto –financiado por el Fondart Nacional, convocatoria 2022, del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio– pretende contribuir a la construcción de una crítica justa a la labor histórica de las profesionales de la arquitectura en Chile a través de la visibilización de sus trayectorias profesionales.

Entre líneas. 20 voces influyentes en la historia de la arquitectura en Chile reúne el resultado de una iniciativa que propone releer la historia de la arquitectura en Chile “entre líneas”. En un intento por traer a la luz aquello que hasta ahora ha permanecido velado, Entre líneas pone en su centro a las arquitectas. El proyecto –financiado por el Fondart Nacional, convocatoria 2022, del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio– pretende contribuir a la construcción de una crítica justa a la labor histórica de las profesionales de la arquitectura en Chile a través de la visibilización de sus trayectorias profesionales.

Entre líneas pretende contribuir a la construcción de una crítica justa a la labor histórica de las profesionales de la arquitectura en Chile de dos maneras. Por un lado, mediante la visibilización de proyectos que contaron con el aporte profesional de mujeres y, por el otro, a través de la puesta en valor de trayectorias que antes no han merecido reconocimiento. De este modo, Entre líneas no solo subraya el rol de las arquitectas en la práctica proyectual en Chile, sino que también pone en relieve la multiplicidad de formas en que ellas se vincularon con su entorno profesional y ejercieron un impacto sobre la disciplina y la sociedad.

La exhibición da cuenta de quiénes fueron, qué hicieron y cómo operaron las arquitectas formadas en Chile entre 1928 y 1979, con foco en el trabajo de veinte figuras vinculadas a la Pontificia Universidad Católica de Chile: María Elena Vergara Navarrete, Violeta del Campo Moya, Esmeralda Rojas Cellier, Esmée Cromie, Angela Schweitzer Lopetegui, Hilda Carmona Low, Marta Viveros Letelier, Liliana Lanata Macchi, Margarita Pisano Fischer, Montserrat Palmer Trías, Myriam Beach Lobos, Gloria Barros Infante, Eliana Caraball Martínez, María Rosa Giugliano Pellerano, Joan Mac Donald Maier, Ximena Gutiérrez López de Heredia, Cristina Felsenhardt Rosen, Juana Zunino Muratori, Margarita Greene Zúñiga e Iris Marcich Moller.

La exhibición da cuenta de quiénes fueron, qué hicieron y cómo operaron las arquitectas vinculadas a la Pontificia Universidad Católica de Chile formadas en Chile entre 1928 y 1979. Contiene las portadas de los libros que dieron pie a la iniciativa, así como los fragmentos encontrados en la búsqueda por llenar sus vacíos: un conjunto de archivos documentales –muchos de ellos inéditos– y dos piezas analíticas que sitúan a las veinte voces influyentes en un panorama histórico, político y disciplinar particular.

¿Te interesó? ¡Confirma tu asistencia aquí! https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScmurL_L2G9xbGvIaEkjzuWZ91iMn-e4snH0IUtEumrQRl-cA/viewform Para más información puedes seguirnos en Instagram (@patrimonioymodernidad) o visitar nuestra web (entrelineas-arq.cl)

Figura de Lucía Hiriart protagoniza intensa performance de 8 horas

18/May/2023

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar, dos actrices se instalarán durante ocho horas continuas para interpretar “Lucía”, performance que rememora y reflexiona sobre mujeres en dictadura.

Este domingo 21 de mayo, a partir de las 11:00 horas, se desarrollará en el Parque Cultural de Valparaíso la performance “Lucía”, una acción que busca hacer memoria en torno a las mujeres en la dictadura cívico-militar en Chile, a través de detenciones, prisión política, torturas y desapariciones.

“Lucía” propone una performance en la que dos actrices se instalan durante ocho horas continuas a ejercer su trabajo interpretativo, una de ellas representando a Lucía Hiriart de Pinochet. La ficción a representar es el deseo de Lucía por conmemorar los 50 años del golpe militar, a través de un recuerdo delirante estando junto a una mujer que devela pasajes de espanto en medio de este intento de conmemoración.

Al respecto, la directora Katty López señaló: “Nos parece importante abrir la mirada a diversas prácticas situadas desde las artes escénicas, incluyendo las que no necesariamente tienen el formato tradicional de una obra de teatro. La invitación es a ser parte de una experiencia que agita preguntas en torno al ejercicio de memoria y a las posibilidades de conmemoración. También, cómo experimentar el paso del tiempo desde la escena y el trabajo actoral. Esta acción permite, además, que el público circule y se renueve constantemente, siendo ello una posibilidad para ampliar la cantidad de espectadores”.

Esta acción ocurre entre las 11:00 y las 19:00 horas y “el público puede ir en el momento en que lo desee dentro de esa franja horaria. La obra ocurre de manera continua, por lo tanto no existe ninguna pausa, ni ninguna detención, ni ningún intermedio. Pueden asistir en cualquier momento, al principio, al final, quedarse las ocho horas o ir y volver, como quieran”, agregó la directora.

La performance “Lucía” es una colaboración entre el Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del PCdV, el colectivo Colaboraciones en Distancia y el Centro de Investigación Teatro La Peste.

Al respecto, el Director Ejecutivo (I) del PCdV, Erick Fuentes destacó que “en este año donde conmemoramos los 50 años del golpe cívico-militar en Chile, consideramos fundamental abordar un tema tan delicado y tabú en el país como las violencias ejercidas sobre las mujeres durante la dictadura. La performance “Lucía” tiene como finalidad hacer memoria y reflexionar sobre este trágico episodio de nuestra historia”. 

Esta acción busca generar una experiencia impactante y emotiva, sumergiendo al público en la intensidad de aquellos años oscuros. A través de la interpretación de las actrices, se nos invita a revisitar las consecuencias devastadoras de la dictadura en la vida de las mujeres, destacando la violencia política y sexual, las torturas y desapariciones que sufrieron como protagonistas de una historia invisibilizada”, concluyó.

La cita es este domingo 21 de mayo, entre las 11:00 y las 19:00 horas, en el Espacio Container, ubicado en el frontis del edificio de Difusión del PCdV. La entrada es completamente gratuita.

Cabe destacar que este año, el Parque Cultural de Valparaíso tiene una serie de actividades enmarcadas en la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar en nuestro país, las que puedes conocer en detalle en el sitio web www.parquecultural.cl 

Apariciones en prensa

Figura de Lucía Hiriart protagoniza intensa performance sobre mujeres violentadas en la dictadura – Diario y Radio Universidad Chile

“Lucía”: la performance que recuerda la violencia ejercida a mujeres en dictadura – El Mostrador

“Lucia” protagoniza intensa performance que rememora y reflexiona en torno a violencias contra las mujeres en dictadura – Diario La Quinta

Personaje de Lucía Hiriart protagoniza intensa performance que revictimiza a mujeres en la dictadura – El Clarín de Chile

Figura de Lucía Hiriart protagoniza intensa performance que revictimiza a mujeres en la dictadura – G5 Noticias