Noticias

Finaliza nuevo proceso de Residencia de “Un extraño ser”

5/Feb/2013

Con una enigmática, pero interesante presentación final culminó la tercera residencia de” Un extraño ser” el pasado fin de semana pasado. Agustín Letelier encabezó este nuevo proceso de residencia que tuvo sus primeros antecedentes en marzo de 2012 con la clínica Cangrejos, y a fines del año pasado con la…

Con una enigmática, pero interesante presentación final culminó la tercera residencia de” Un extraño ser” el pasado fin de semana pasado. Agustín Letelier encabezó este nuevo proceso de residencia que tuvo sus primeros antecedentes en marzo de 2012 con la clínica Cangrejos, y a fines del año pasado con la residencia El Arte de la Metamorfosis, todo en el marco de Indicios de Teatralidad que el PCdV encabeza con el programa Sentimental.

Esta tercera versión de intenso training tuvo al grupo de actores, casi el mismo que se ha mantenido desde el comienzo, concentrados días enteros por dos semanas trabajando y trabajando.

Sin duda, la realización de esta tercera versión o parte de un proceso, ha sido posible gracias a la positiva participación e interés de los artistas en cuanto a los contenidos que se desarrollan, lo que ha significado una extensión de los procesos de trabajo y la realización de nuevas actividades que han enriquecido el trabajo efectuado.

En el ámbito de las artes escénicas, el PCdV a apostado por realizar procesos de trabajo, de clínica, residencia y montaje para dos hitos fundamentales del teatro chileno: el montaje de Esperando a Godot a comienzos de la década del ’60 en Valparaíso por la compañía ATEVA, que marcó un antes y un después en la profesionalización del teatro en el país; y Un Extraño ser con alas, montaje de la compañía porteña El Cité, dirigida en 1989 por Juan Edmundo González, pieza teatral inserta en la historia como el hecho que marca el renacer del teatro chileno, luego de la dictadura.

En el caso de Un extraño ser, en esta terminada residencia se dio énfasis a las investigaciones escénicas y al entrenamiento actoral vinculado al texto “Un hombre viejo con alas enormes”, que significó ejecutar acciones que daban continuidad a su proceso creativo y de intenso trabajo.

En texto adjunto se puede apreciar la dimensión del trabajo ejecutado en continuo proceso de ardua labor y rigor.

Residencia Agustin Letelier PCdV

 

 

Comienza tercera parte de la residencia artística de “Un extraño ser con alas”

27/Ene/2013

Desde la 9 de la mañana hasta pasadas las 9 de la noche ensayan los actores de “Un extraño ser con alas”, acción teatral que dirige Agustín Letelier en el marco de una residencia artística que está dentro de “Indicios de Teatralidad”, proyecto del Parque en su programa del año…

Desde la 9 de la mañana hasta pasadas las 9 de la noche ensayan los actores de “Un extraño ser con alas”, acción teatral que dirige Agustín Letelier en el marco de una residencia artística que está dentro de “Indicios de Teatralidad”, proyecto del Parque en su programa del año 2012 “Sentimental”.

16 son los artistas que dan vida a la representación vinculada con el texto de García Márquez: “Un señor muy viejo con alas enormes” y por lo cual se invita a Agustín Letelier para dirigir, pues en el año 1983 fue parte del elenco que realizó una adaptación de “La increíble y triste historia de la candida Eréndira y su abuela desalmada” del Teatro Urbano Contemporáneo “TEUCO”, que marca un hito en el teatro callejero experimental.

Pruebas de vestuarios, creación de escenografía y breves almuerzos han sido los protagonistas de estas exhaustivas jornadas de trabajo que tienen ocupada la sala de danza 2 del Edificio de Transmisión, ex galería de reos.

Dos semanas durará la tercera parte de la residencia artística que ha comenzado el 26 de enero y que finalizará con una muestra los días 1, 2 y 3 de febrero en la Sala de danza del Edificio de Difusión.

 

Comenzó residencia teatral a cargo de Agustín Letelier

9/Nov/2012

Se trata de continuar la exploración desde el actor-actriz desarrollando un trabajo en torno a sus particularidades y debilidades. Lugar de fragilidad para el que lo permite, luego de una etapa de laberintos, a través de ejercicios lúdicos aparentemente muy simples, confrontarse consigo mismo en lo creativo, acercándole al personaje…

Se trata de continuar la exploración desde el actor-actriz desarrollando un trabajo en torno a sus particularidades y debilidades. Lugar de fragilidad para el que lo permite, luego de una etapa de laberintos, a través de ejercicios lúdicos aparentemente muy simples, confrontarse consigo mismo en lo creativo, acercándole al personaje hasta darlo a luz. La idea es conformar un grupo de trabajo que, luego de una exploración sobre el Arte del Actor y del material dramatúrgico, dará como resultado una obra de arte rica en particularidades.

Esta es la tercera etapa del proceso de residencias teatrales que iniciamos en el PCdV llamadas “Indicios de Teatralidad” apuntando a fortalecer la escena teatral local.

Esta residencia dirigida por el actor Agustín Letelier denominada “El arte de la metamorfosis” , trata específicamente del arte del actor, del intérprete y se realizará entre el 5 y el 23 de noviembre de 2012, de manera intensiva.

Se encuentran participando más de 20 actrices y actores de la región.

 

Indicios de teatralidad

7/Ago/2012

Residencia artística Indicios de Teatralidad   Se realiza la audición cerrada a un grupo de actores profesionales de la región, que participan en dos jornadas de trabajo creativo en conjunto con el director teatral y académico Marcos Guzmán y la actriz Francisca Márquez. Esta tiene el objetivo de seleccionar al…

Residencia artística

Indicios de Teatralidad

 

Se realiza la audición cerrada a un grupo de actores profesionales de la región, que participan en dos jornadas de trabajo creativo en conjunto con el director teatral y académico Marcos Guzmán y la actriz Francisca Márquez.

Esta tiene el objetivo de seleccionar al elenco con el cual se desarrollará el eje de la residencia artística Indicios de Teatralidad.

La residencia ha tomado como eje dramatúrgico y de producción de imágenes la obra Esperando a Godot de Samuel Beckett, para llevar a cabo un proceso de investigación teatral en torno a la tríada espacio/cuerpo/texto, la cual culminará en una puesta en escena en el teatro del Parque Cultural de Valparaíso.

Al mismo tiempo se ha invitado al Premio nacional de teatro Juan Radrigán a que escriba un material inédito para la residencia, tomando como punto de partida la dramaturgia de Beckett y que será ocupado como uno de los ejes del montaje.

Se establece un diálogo en torno a la emergencia del material y la tensión entre Beckett, catástrofe y teatralidad, encontrando un punto de entrada a partir de la idea de la espacialidad como una cámara de resonancia para el cuerpo del actor.

Posteriormente se convoca a los actores a un ensayo/audición, en donde a partir del trabajo escénico y una serie de indicaciones, se indagará en la fricción entre el actor, el espacio escénico y los materiales dramatúrgicos de Beckett y Radrigán, explorando en sus capacidades de desplegar atmósferas, instalarse en un estado afectivo y circular de manera concreta por él.

El PCdV se plantea como una plataforma de desarrollo artístico que aporta a elevar los estándares de la creación local, en este sentido, la invitación a los actores locales a participar del ejercicio de una audición, se plantea como un desafío para los artistas del teatro local.

Los actores deben enfrentarse a una mirada externa, técnica y distanciada de los directores Francisca Márquez y Marcos Guzmán. El arte de la actuación pone en evidencia, expone, muestra, la corporalidad, los universos subjetivos en el aquí y ahora de cualquier performance teatral.

Este proceso de audición permite generar dinámicas de trabajo creativo fundamentales en el oficio teatral. En el universo del arte de la actuación, existen momentos en los cuales el actor se enfrenta a un texto dramático con sus complejidades y reflexiones filosóficas y estéticas, y que debe resolver de manera rápida, recurriendo a las imágenes, sensaciones, percepciones y memorias que son parte de su historia personal. Pero las debe poner al servicio de un conjunto de acciones físicas pre definidas por el texto o partitura, que permitan al espectador “ver” y participar de ese universo. Ese acto creativo “contra el tiempo”, donde debe establecer la relación, la situación y el diálogo, es parte del entrenamiento actoral.

Audicionar implica para esta experiencia dos cosas: trabajar sobre la base de un texto de una alta complejidad filosófica y dramatúrgica y poner en tensión las herramientas técnicas y actorales al servicio de una escena contra el tiempo.

El director teatral Peter Brook, escribe sobre Samuel Beckett: “quizá el escritor más intenso y personal de nuestra época es Samuel Beckett. Sus obras son símbolos en el sentido exacto de la palabra. Un símbolo falso es blando y vago, un símbolo verdadero es duro y claro. Cuando decimos simbólico, nos referimos a menudo a algo tristemente oscuro: el verdadero símbolo es específico, la única forma que puede adoptar una cierta verdad. Los dos hombres a la espera al lado de un árbol, son invenciones, imágenes agudamente definidas, que están sobre el escenario como objetos. Son máquinas de teatro…no llegaremos a ningún sitio si esperamos que nos digan qué significa, aunque lo cierto es que tienen una relación con nosotros que no podemos negar…las oscuras obras de Beckett son piezas de luz, donde el desesperado objeto creado da fe de la ferocidad del deseo de testimoniar la verdad”

Dice Peter Brook: “El teatro es el lugar donde lo invisible se hace visible… ¿puede hacerse visible lo invisible mediante la presencia del intérprete? El teatro del absurdo no buscaba lo irreal por buscarlo. Empleaba lo irreal para hacer ciertas exploraciones ya que observaba la falta de verdad en nuestros intercambios cotidianos, y la presencia de verdad en lo que parecía traído por los pelos.”

Buscar o bucear en un teatro más peligroso, más irracional, más espontáneo, anárquico, de intoxicadora energía, destruir formas muertas…” (Sobre el teatro sagrado, El Espacio Vacío, Peter Brook)

¿Cómo se aborda esta complejidad desde la actuación?

Para el director, dramaturgo y guionista David Mamet, la correcta unidad de estudio no es la obra, si no la escena. La acción intrincada de la obra, la línea maestra del personaje siempre son cosas demasiado generales para ser saludablemente físicas. El actor debe saber esperar instrucciones…eso es lo que los actores tienen que hacer en una escena…si se cumplen esas instrucciones, se habrá llevado a termino la responsabilidad del actor en la obra…”

“Reducir las grandes tareas en pequeñas tareas, e interpretar esas pequeñas tareas, es labor del actor. La responsabilidad hacia el personaje se cumple cuando se escoge una acción simple para la escena. Si se interpreta cada escena, la obra estará lista…si se intenta explicar el conocimiento de la obra a través de cada escena, se estará arruinando cualquier valor de diseño que haya construido el autor y se estará destruyendo la oportunidad de triunfar escena por escena…”

El actor no necesita “describir”, tampoco necesita “emocionarse”…necesita acción

¿Y qué es una acción?…”es el compromiso para conseguir un único objetivo. No hay que volverse más interesante, más observador, para interpretar…hay que ser más activo…”

Actuar es entonces intentar un objetivo en escena, a través de acciones divertidas, es trabajar…la tarea del actor es ser auténtico y valiente, las dos cualidades pueden ser desarrolladas y ejercitadas a través de la voluntad…” “Hay que trabajar la voz para poder hablar claro y alto a pesar de los nervios, el miedo, la inseguridad, el cansancio (el público va a oír la obra); trabajad vuestro cuerpo para hacerlo fuerte y flexible, de manera que la emoción y la ansiedad no lo deformen…hay que aprender a leer un texto…para encontrar la acción…”

Mamet utiliza metáfora: “Los boxeadores son hombres normales con una determinación extraordinaria”, en otras palabras “los actores son personas normales con una determinación extraordinaria…”

En el teatro, como en otras ocupaciones, la corrección en las cosas pequeñas es la clave para la corrección en las cosas grandes…entrenamiento, oficio, orden, disciplina, estudio del texto, dejar los problemas de la calle en la calle, y los del teatro en el teatro…

A los actores les recomienda Mamet: “lleven al escenario lo mismo que llevan a una habitación: la persona que son. Su fuerza, sus debilidades, su capacidad para la acción. Cultiven el amor por la destreza. Aprendan destrezas teatrales. Les darán placer continuado, seguridad en ustedes mismos, conectarán con los cincuenta mil años de historia de nuestra profesión…canto, voz, danza, malabarismo, acrobacia, magia… practicar determina perfectamente la diferencia entre la posesión y la no posesión de una destreza. Practicar es Aprender a ser humildes y eso significa la paz….Cultiven el hábito de la reciprocidad….

Audicionar es entonces parte de esta lógica, cuando se asume como una instancia de aprendizaje, de proceso en la emergencia y la premura de aproximarse a la comprensión física de un texto que pertenece a los clásicos del imaginario teatral.

 

 

¿Dónde están las fronteras del grabado?

6/Ago/2012

En el marco de la exposición Grabado Manifiesto, que culmina este domingo 12 de agosto, y por petición del Parque en torno a generar acciones de mediación con la comunidad artística local, es que se desarrollará el  Seminario titulado: “Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo”, el próximo viernes 10 de…

En el marco de la exposición Grabado Manifiesto, que culmina este domingo 12 de agosto, y por petición del Parque en torno a generar acciones de mediación con la comunidad artística local, es que se desarrollará el  Seminario titulado:

“Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo”, el próximo viernes 10 de agosto de 2012, entre 10:30 y las 18:30 horas en la Sala Laboratorio del Edificio de Difusión.

Dentro del conjunto de las artes visuales, el grabado es quizás el más versátil en posibilidades. Cabe destacar, que a través del tiempo, se ha apoyado en la evolución tecnológica de la empresa gráfica y lo que esta le ha brindado, aplicando las herramientas que le son útiles permitiéndole multiplicar las opciones creativas.

En vista de lo anterior, podríamos preguntar: ¿Donde están las fronteras del noble y antiquísimo arte del grabado? Sin lugar a dudas que estas existen, se pueden encontrar tanto en el respeto de ciertas tradiciones, en los criterios de la experimentación, en la existencia de una matriz, o en las variadas clasificaciones técnicas.

Todos estos temas se desarrollaran en el Seminario “Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo”.

 

Programación General

· 10:30 a 11:00 hrs. Realización de acreditación

· 11:00 a 11:30 hrs. Presentación a cargo del Director del Parque Cultural de Valparaíso, Justo Pastor Mellado.

· 11:30 a 12:30 hrs. “Huella y procesos”, presentación de la obra de Beatriz Leyton.

· 12:30 a 13:00 hrs. Café.

· 13:00 a 14:00 hrs. “Matriz Efímera/Reciclaje”, presentación de Virginia Maluk.

· 14:00 a 15:30 hrs. Break.

· 15:30 a 16:30 hrs. “Proyectos Editoriales”, presentación de Claudio Romo.

· 16:30 a 16:45 hrs. Café.

· 16:45 a 17:45 hrs. El agua y su desconstrucción, presentación de Víctor Maturana.

· 17:45 a 18:15 hrs. Mesa redonda.

· 18:15 a 18:30 hrs. Cierre.

Para incribirse, descarque el siguiente documento PDF y envíelo al encargado de Mediación del PCdV, Sidhartha Corvalán, mail: sidcorvalan@pcdv.cl.

Inscripción Seminario Zonas Fronterizas en el Grabado Chileno Contemporáneo

Actores audicionan por Godot

2/Ago/2012

En esta segunda parte de la residenca que está realizando Juan Radrigán con 9 dramaturgos locales analizando y reescribiendo el texto de la obra “Esperando a Godot” de Beckett, trabajo que lleva más de tres meses durante todos los sábados en la mañana, se suma esta nueva y potente parte de…

En esta segunda parte de la residenca que está realizando Juan Radrigán con 9 dramaturgos locales analizando y reescribiendo el texto de la obra “Esperando a Godot” de Beckett, trabajo que lleva más de tres meses durante todos los sábados en la mañana, se suma esta nueva y potente parte de este trabajo de revalorización y puesta en valor de dos hitos de la historia del teatro porteño: “Un extraño ser con alas” texto de García Marquez montado por la Compañía El Cité en el año 1989 y dirigido por Juan Edmundo González y “Esperanado a Godot”, mítica obra del teatro del absurdo estrenada en Valparaíso por la Compañía Ateva en el año 196o, fecha que fija el comienzo de la profesionalización del teatro regional. Este primer gran hito de la dramaturgia local ha implicado un tremendo esfuerzo por parte del Parque para llevar acabo esta iniciativa: primero, teniendo a la figura de Juan Radrigán todos los sábados y, ahora, realizando esta audición llevada adelante por Marcos Guzmán, quien dirigirá esta nueva versión de “Esperando a Godot” catalogado como un “indicio de montaje”, pero agregando un texto inédito de Juan Radrigán.

La audición que comenzó este jueves de 10 a 15 horas y que continuará mañana viernes, y sábado, en una primera etapa, ha reunido a parejas de actores de diversas compañías locales quienes deben preparar un texto de la obra de alrededor de 10 minutos. De entre los más de 30 actores que audicionarán, Guzmán y Francisca Márquez, su asistente, deben seleccionar a al menos 5 actores para comenzar el montaje que se estrenará en noviembre próximo en el teatro del Parque.

Los actores se han tomado muy en serio este proceso y han estado ensayando y llegando varios minutos antes para reconocer la sala. Sin duda, esta audición, releva el quehacer del teatro porteño y pone en valor la labor artística del actor.

Curiosamente, este viernes y sábado se inanugura en el Parque la obra Audición en Teatro Container, que junta a un par de actores que van, justamente, a la misma frenética, nerviosa y adrenalítica acción de audicionar.

Radrigán y “Esperando a Godot”, fortaleciendo la escena y dramaturgia local

25/Jun/2012

El destacado dramaturgo Juan Radrigán, Premio Nacional de Artes de la Representación 2011, se encuentra realizando una residencia teatral en el Parque con 9 dramaturgos jóvenes de Valparaíso, con quienes está estudiando el texto de Samuel Beckett “Esperando a Godot”, primer montaje del teatro del absurdo que se levantara en Chile en…

El destacado dramaturgo Juan Radrigán, Premio Nacional de Artes de la Representación 2011, se encuentra realizando una residencia teatral en el Parque con 9 dramaturgos jóvenes de Valparaíso, con quienes está estudiando el texto de Samuel Beckett “Esperando a Godot”, primer montaje del teatro del absurdo que se levantara en Chile en 1960 por ATEVA, Agrupación de Teatro de Valparaíso.

Esta residencia busca, a partir de la lectura de una obra paradigmática del siglo XX como es “Esperando a Godot” de Beckett, que sus participantes establezcan un diálogo creativo en torno a las temáticas y problemáticas desarrolladas por dicho autor, encausadas por Radrigán, quien desde su experiencia y conocimiento del escritor irlandés, facilitará los medios para que los jóvenes dramaturgos invitados desarrollen una escritura contaminada y puesta en tensión por el imaginario beckettiano.

En un total de 12 sesiones, durante tres meses, los integrantes pensarán, investigarán y producirán escenas que se nutran del mundo propuesto en el texto de Beckett. En dichas sesiones, todos los miembros de la residencia presentarán sus avances, los que serán analizados y criticados por el resto del grupo, el maestro y su asistente con el propósito de profundizar en el gesto de la escritura.

En lo que fue la segunda sesión de esta trascendental residencia, los jóvenes se han manifestado complacidos por la invitación, señalando que oportunidades como ésta no se pueden desperdiciar, por lo que compartir con un maestro de la dramaturgia nacional que ha sido traducido en todo el mundo, es un verdadero lujo.

En tanto para el Parque, esta posibilidad representa un  aporte concreto para realzar las prácticas artísticas locales, uno de los objetivos principales del PCdV.

Juan Radrigán empieza residencia en el Parque

14/Jun/2012

Este sábado 16 de junio comienza la Residencia Artística Indicios de Teatralidad Beckett/Radrigán basada en el texto de Samuel Beckett “Esperando a Godot”. En la primera sesión será fundamental para la conformar el grupo de trabajo que desarrollará la residencia durante las 12 sesiones, la cual se proyecta en la creación de nuevos…

Este sábado 16 de junio comienza la Residencia Artística Indicios de Teatralidad Beckett/Radrigán basada en el texto de Samuel Beckett “Esperando a Godot”.

En la primera sesión será fundamental para la conformar el grupo de trabajo que desarrollará la residencia durante las 12 sesiones, la cual se proyecta en la creación de nuevos textos dramáticos. Al mismo tiempo, se dará a conocer la metodología, los alcances y contexto de la residencia.

Esta residencia busca, a partir de la lectura de una obra paradigmática del siglo XX como es “Esperando a Godot” de Samuel Beckett, que sus participantes establezcan un diálogo creativo en torno a las temáticas y problemáticas desarrolladas por dicho autor, encausadas por el dramaturgo nacional Juan Radrigán, quien desde su experiencia y conocimiento del escritor irlandés, facilitará los medios para que los jóvenes dramaturgos invitados desarrollen una escritura contaminada y puesta en tensión por el imaginario beckettiano.

En un total de 12 sesiones, durante tres meses, los integrantes pensarán, investigarán y producirán escenas que se nutran del mundo propuesto en el texto de Beckett. En dichas sesiones, todos los miembros de la residencia presentarán sus avances, los que serán analizados y criticados por el resto del grupo, el maestro y su asistente con el propósito de profundizar en el gesto de la escritura.

Dentro de la metodología a desarrollar se contempla:

– Análisis del texto “Esperando a Godot” y discusiones en torno al mundo propuesto por Samuel Beckett.

– Recepción de los materiales escritos por los participantes y correcciones del maestro Radrigán de manera presencial y por correo electrónico.

– Lecturas dramatizadas de las escenas creadas.

– Improvisaciones de las ideas o bosquejos de escenas.

– Muestras de las escenas escritas.

Se contempla que el material final sea recopilado en una publicación en donde también se incluyan las experiencias de cada uno de los participantes. Finalmente, se realizarán lecturas dramatizadas de los materiales producidos dentro del seminario, antes de cada función de la puesta en escena “Esperando a Godot”, montaje con el cual finaliza la residencia artística, que cruza la obra de Becket con textos escritos a partir de ella, por Juan Radrigán.

 

 

 

 

 

 

 

Esta residencia especializada está destinada a 8 dramaturgos que han sido invitados por el Parque.