Noticias

En el Sitio de Memoria Ex Cárcel de Valparaíso instalan placa conmemorativa que subvierte la invisibilización de la comunidad LGBTIQA+ en dictadura

4/Ago/2023

El Parque Cultural de Valparaíso abre la invitación de manera especial a establecimientos educacionales de la región para visitas guiadas por el Contra-Museo “ROTA”, para reflexionar sobre el rol de la memoria en la sociedad, la importancia de reivindicar los Derechos Humanos y el respeto por la diversidad sexual y/o expresión de género.

En el marco de la inauguración de ROTA: Contra-Museo de la Memoria Disidente Sexual, que se desarrolla por segunda vez en el Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel, se instaló una placa conmemorativa dedicada a la “Agrupación de adultas mayores trans: Las Sobrevivientes”, en reconocimiento de la verdad histórica y por la reparación a la comunidad trans, travesti, transgénero y homosexual.

Como un regalo a quienes “nos han confiado sus testimonios, sus vivencias y que además han tenido la resistencia de existir hasta hoy para poder transmitirnos lo fundamental de nunca olvidar”, señaló Organa Feminazi, integrante de la Colectiva Última que organiza esta instancia, en conjunto con el Parque Cultural de Valparaíso.

La inauguración contó con la presencia del Sindicato Afrodita y la agrupación de adultas mayores “Las Sobrevivientes”, quienes participaron de un recorrido por el Contra-Museo y, posteriormente, de un conversatorio junto a Claudia Rodríguez, activista y escritora trans y Víctor Hugo Robles “Che de los gays”, periodista y activista histórico de las diversidades sexuales; para dialogar sobre la tortura sexual vivida por las disidencias corpo-sexuales a 50 años del golpe civico-militar.

Pilola Polett, histórica transformista chilena y actual integrante del Sindicato Afrodita y presidenta del Sindicato de Sobrevivientes Trans Adultas Mayores, señaló tras el reconocimiento: “Me siento muy feliz y orgullosa del Sindicato Afrodita y de las Sobrevivientes. Esta placa viene a darnos una alegría muy grande, a pesar de que aquí pasamos tantas cosas. El estado nos debe una reparación y tiene que repararnos porque nosotras somos chilenas, igual que todos y todas. Cuando nacemos nos inscriben y nos dan un carnet y un número y tenemos los derechos de todo el mundo: a educación, a salud y a vivienda. Todas esas cosas a nosotras se nos negaron. 

Por su parte, el Director Ejecutivo (I) del Parque Cultural de Valparaíso, Erick Fuentes, indicó en la inauguración que “Contra-Museo ROTA se enmarca dentro del Festival Trava, donde promovemos el reconocimiento de todas las comunidades disidentes, pero también de los patrimonios a 50 años de la dictadura cívico-militar; anhelando que todas, todos y todes, desplieguen en el futuro, sus proyectos de vida en comunidad y convivencia, celebrando la diversidad. Es de especial interés poder colaborar con el levantamiento de la segunda versión del Festival, como un hito, ante la ausencia de espacios seguros y dedicados a promover el respeto para las disidencias sexuales en Valparaíso”.

“La instalación de esta placa conmemorativa dedicada a ‘Las Sobrevivientes’, es un acto de reparación democrática, un gesto simbólico que busca reconocer la verdad histórica y brindar un merecido homenaje a todas las personas que sufrieron y lucharon en silencio por sus derechos”, agregó Fuentes.

Utilizando el concepto de “Dictadura Sexual”, Contra-Museo “ROTA” se adentra en un tema contingente y fundamental para reflexionar sobre el rol de la memoria en la sociedad, la importancia de reivindicar los Derechos Humanos y el respeto por la diversidad sexual y/o expresión de género. Estará abierto al público de manera gratuita hasta el domingo 27 de agosto, de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas en el Edificio de Transmisión del Parque Cultural de Valparaíso.

Conversatorio junto a Claudia Rodríguez, Pilola Polett y Víctor Hugo Robles.

Visitas guiadas

Como es habitual, el Parque Cultural de Valparaíso abre la invitación de manera especial a establecimientos educacionales de la región para visitar sus instalaciones. En esta ocasión la invitación está dirigida a estudiantes de enseñanza media.

El objetivo es que tanto jóvenes estudiantes como educadores y educadoras puedan realizar un recorrido guiado por integrantes de la Colectiva Última, para visitar en detalle esta exhibición que combina objetos de memoria, instalaciones artísticas y registros tanto análogos como digitales, que recolectan y recrean hechos históricos de la memoria colectiva de la comunidad disidente sexual.

Las y los asistentes podrán sumergirse en estas historias, apreciar el valor de la memoria colectiva y comprender las luchas y desafíos enfrentados por las comunidades disidentes. Así mismo, entender el propósito de conmemorar y realizar una puesta en valor al silencio social frente a la violencia estatal y cotidiana que habitaron las comunidades disidentes de nuestro país en la época. 

Las visitas son con previa inscripción y confirmación en el siguiente formulario: https://forms.gle/HKYeMFhWvT4qRHcE8 y, a continuación, se detallan las fechas y horarios.

Fechas: miércoles 2, 9, 16 y 23 de agosto
Horario: 11:00 a 13 horas / Otros horarios días miércoles, previa coordinación.
Cupos por visita: 30 personas. (Para mayor información escribir al correo martadelavega@pcdv.cl)

Cabe destacar que ROTA: Contra-Museo de la Memoria Disidente Sexual se enmarca en la segunda versión de Festival TRAVA, que este año trae diversas actividades durante el mes de agosto. El sábado 12 y domingo 13 se realizará un encuentro de artistas y oficios, talleres interdisciplinarios, performance, stand up comedy, música en vivo, alfombra roja y el estreno de la obra VI(H)DA.

Con esta acción, el Parque Cultural de Valparaíso, como Sitio de Memoria y dentro de su línea editorial; propone un “Futuro Diverso” con el objetivo de generar espacios vivos con una ciudadanía que promueva la discusión heterogénea y diversa, el pensamiento crítico, el conocimiento y la cultura.

Para más detalles te invitamos a seguir las redes sociales de @ultima_______ o a visitar el sitio del web www.parquecultural.cl 

Subsecretario de Derechos Humanos: “Aquí se está haciendo un buen trabajo de memoria y de identificación de la pertinencia territorial de esa memoria”

11/Jul/2023

Xavier Altamirano visitó el Parque Cultural, donde se reunió con el Director Ejecutivo (I), Erick Fuentes, para conocer el proyecto de Museo. Además, recorrió la exposición “Turismo Social y Derecho al Descanso”.

El pasado martes 4 de julio, llegó hasta el Parque Cultural de Valparaíso el Subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano; junto a la Seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, Paula Gutiérrez; para reunirse con el Director Ejecutivo (I) Erick Fuentes.

Tras una fructífera reunión, las autoridades pudieron conocer parte de la historia del actual Parque Cultural, como Monumento Nacional y sitio de memoria, además de los detalles del proyecto de Museo que se está desarrollando en el lugar.

Al respecto, el Subsecretario Xavier Altamirano indicó que “aquí se está haciendo un buen trabajo de memoria y de identificación de la pertinencia territorial de esa memoria, de las raíces, que tiene una lucha que remonta a los años 70; lo que ahora permite a Valparaíso tener un espacio donde se encuentran las conversaciones intergeneracionales, donde se encuentra la conversación respecto de lo que queremos ser como país y lo que fuimos en el pasado. Tenemos muchos proyectos en conjunto, nos interesa rescatar esta memoria, nos interesa que esta memoria siga teniendo esta pertinencia territorial y, sobre todo, nos interesa que la conversación se abra a la comunidad”.

Por su parte, la Seremi Paula Gutiérrez, detalló que la reunión “apunta a generar trabajo conjunto que demuestre la alianza estratégica entre la sociedad civil, los organismos públicos y la responsabilidad del Estado, en definitiva, de recuperar la memoria histórica, de trabajar en verdad y en justicia, también desde la mirada comunitaria. Ahí hay un rescate que se realiza desde el trabajo del Parque Cultural Ex Cárcel, que supone que desde el Estado valoremos ese trabajo y lo apoyemos. Hay un desafío y nos hemos ido con algunas tareas bastante concretas, es bueno también que se mire desde la región hacia el país y no a la inversa”.

Finalmente, el Director Ejecutivo (I) del Parque Cultural, Erick Fuentes, valoró el encuentro y destacó que “tuvimos una muy buena reunión con el Subsecretario, la Seremi y los equipos. Recorrimos el sitio, revisamos el proyecto de Museo que estamos construyendo y articulamos una alianza profunda, expresada en programación y formación en el contexto de los 50 años del golpe cívico-militar del país; haciendo cumplir el mandato de nuestra institución de sostener un rol protagónico a nivel regional”.

Posteriormente, visitaron la exposición “Turismo social y derecho al descanso: la construcción de memoria de los balnearios populares en Chile, 1970-1973”, montaje que propone reconstruir la memoria de estos lugares, mediante la exposición de materiales, como imágenes de época y actuales, maquetas y documentos, resultado de los viajes realizados a lo largo de Chile, que tuvieron como objetivo comprobar y darle veracidad a su existencia.

Convenio Memorial Paine y Parque Cultural: “El contexto país presenta hoy la oportunidad histórica de avanzar con decisión en una cultura democrática y promotora de derechos humanos”

6/Jul/2023

La firma del convenio se realizó en el marco del “I Encuentro Interregional de Sitios de Memoria: Diálogos sobre experiencias educativas en Sitios de Memoria”, enmarcado en los objetivos de la Red de Educación de Sitios de Memoria y Consciencia, RESMYC.

En el marco del “I Encuentro Interregional de Sitios de Memoria: Diálogos sobre experiencias educativas en Sitios de Memoria”, el Parque Cultural de Valparaíso celebró un convenio de colaboración con Memorial Paine.

Respecto a la relevancia del convenio, Erick Fuentes, director ejecutivo (I) del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, señaló que “junto a Memorial Paine nos une la convicción profunda de tejer nuestras experiencias y desafíos, desde donde entonces articulamos nuestros equipos de educación y establecimos objetivos a corto y mediano plazo durante el año pasado. Este encuentro interregional es fruto de ese intercambio y articulación entre ambas instituciones que, enfatizando sus procesos de diálogo de saberes, proponiendo distintas metodologías para abordar la educación en memorias y derechos humanos en el Chile del presente, más necesaria que nunca a 50 años del golpe, desde donde avanzar por sobre el negacionismo y “la violencia de la sin razón”, como diría el poeta Armando Uribe. El contexto país presenta hoy la oportunidad histórica de avanzar con decisión en una cultura democrática y promotora de derechos humanos”.

El encuentro, correspondiente a la segunda jornada de transferencia metodológica del año 2023 de la Red de Equipos de Educación de Sitios de Memoria y Sitios de Conciencia (RESMYC), fue co-organizado por Memorial Paine, Londres 38 y el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, lugar donde se materializó la actividad. Su objetivo es visibilizar y compartir los saberes que emergen desde quienes integran las áreas de educación de los sitios mencionados.

En la instancia, cada equipo compartió el trabajo que realiza en torno a la educación en memorias y derechos humanos, para luego pasar a una visita dialogada por el sitio de memoria guiada por Carlos Otazo Román, ex preso político. Durante la tarde, las y los participantes participaron del “Taller de Memoria Popular: reconstruyendo patrimonios territoriales de la región de Valparaíso” y “Exploro Memorias: Propuesta didáctica para trabajar las memorias en la niñez”, para finalizar con una plenaria de reflexión y presentación de poesía musicalizada.

En representación de Memorial Paine, estuvo presente la profesora de historia y coordinadora de la red de educación de sitios de memoria y consciencia, Camila Cortés Quinteros, quien además es integrante del área de educación del sitio Memorial Paine y sobrina de Walter Schneuer, ejecutado político.

Al respecto, Camila señaló que “las áreas de educación de los sitios y lugares de memoria son espacios de reflexión colectiva, revisión, construcción y deconstrucción constante de las prácticas y estrategias utilizadas con diversos grupos. En este sentido, es importante  comprender las labores educativas en sitios de memoria como experiencias complejas, ya que el trabajar con memorias  necesariamente nos enfrentamos a disputas y tensiones en torno al cómo abordamos no solamente el pasado reciente chileno y latinoamericano, sino que además un presente en conflicto permanente. Desde el quehacer cotidiano, con cada uno de los grupos con los que trabajamos, brotan cuestionamientos: ¿Cómo revisamos el pasado que no pasa y las actuales movilizaciones por los DDHH? ¿Cuál es la relación de la enseñanza y el aprendizaje de la historia reciente con los trabajos de memorias en curso en el tiempo presente? ¿Es la educación en memorias y DDHH una garantía real para la no repetición?

Según detalló la coordinadora de Memorial Paine, los talleres propuestos por los sitios convocados se sitúan desde las experiencias y reflexiones surgidas desde los mismos equipos, considerando además que están enfocados en grupos históricamente postergados e invisibilizados en la labor de los sitios. “En el caso del taller de Memorial Paine “Exploro Memorias: propuesta didáctica para trabajar las memorias en la niñez”, o “Memorias Populares”, que reivindica los trabajos comunitarios y la memoria local, y “Todxs somos constructores de memorias” de Londres 38, que trabaja con memorias vinculadas con la comunidad LGBTQIA+”.

Durante este primer encuentro, también participaron Diego Cabezas Contreras, nieto de Pedro Cabezas, detenido desaparecido; secretario de la AFEPDD Paine e integrante del área de educación del sitio Memorial Paine. 

Por otra parte, contó con la exposición de Maira Máximo, profesora de historia perteneciente al colectivo Bugambilia y de Kristel Farías, profesora de lenguaje, integrante del Taller de Memorias Populares de Lo Hermida y del colectivo Pacto; ambas representantes del área Memorias del sitio Londres 38.

Cabe destacar que el “I Encuentro Interregional de Sitios de Memoria: Diálogos sobre experiencias educativas en Sitios de Memoria”, se enmarca en los objetivos que desde  la coordinación de la Red de Educación de Sitios de Memoria y Consciencia, RESMYC, se plantearon; “a propósito de las conmemoraciones por los 50 años del golpe cívico militar vistas desde una perspectiva crítica, fuera de toda noción de espectáculos en torno a las memorias y los DDHH, buscando en cambio generar instancias reflexivas que logren fortalecer el trabajo educativo al interior de los sitios”, finalizó Camila Cortés.

Parque Cultural Ex Cárcel conmemora los patrimonios de la región con programación especial

23/May/2023

Las actividades comienzan el jueves 25 de mayo y consideran una exhibición, lanzamientos de libros y presentación de documentales, rutas patrimoniales y talleres gratuitos para toda la familia.

Este sábado 27 y domingo 28 de mayo se conmemora el “Día de los Patrimonios” en todo el país; una iniciativa colectiva, gratuita y descentralizada que tiene como objetivo promover la interacción con las diversas expresiones culturales y patrimoniales que existen en nuestro territorio.

Como todos los años, el Parque Cultural de Valparaíso se suma a esta celebración nacional con una programación especial abierta a todo público, especialmente cruzada por su historia como la Ex Cárcel Pública y Sitio de Memoria. Al respecto, Erick Fuentes, Director Ejecutivo (i) de la institución señala que: “El Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel es Monumento Nacional, sosteniendo una historia arraigada en la conmemoración de esta fecha, ya que se configura como un conjunto urbano-histórico en donde se superponen distintas capas de memoria desde mediados del siglo XIX que testimonian la defensa militar colonial tardía y la prisión política en la región a lo largo del siglo XX: la Casa de Pólvora y la ex Cárcel Pública de Valparaíso”.

“Este lugar evidencia entonces la represión de las huelgas obreras y más recientemente la dictadura cívico-militar, siendo el principal centro de detención e interrogatorio de la región. Hoy es un sitio que nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado reciente y construir un futuro basado en el <más que nunca>, donde se promueve una cultura democrática basada en los derechos humanos, con más participación y formación de ciudadanías críticas”.

A partir del jueves 25 de mayo, se releva el patrimonio regional con la exhibición “Cartografía Patrimonial de Valparaíso”, un documental que relata diversas manifestaciones del patrimonio vivo de la ciudad y que es el resultado final de dos años de investigación de oficios, saberes, prácticas culturales, eventos y ritos históricos y populares. La exhibición ocurrirá junto a un conversatorio, a partir de las 18.00 horas en la Sala de Lectura.

El día viernes 26 la programación se inicia a las 9:45 hrs. de la mañana en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos de la Región de Valparaíso para realizar la Ruta de la Memoria y Derechos Humanos “Experiencias testimoniales de represión en Valparaíso”, dirigido a estudiantes, que culminará en el Parque Cultural con la visita teatralizada junto al personaje de Emile Dubois.

La jornada culminará con la proyección del documental “Balnearios populares” de Luigi Hernández, película que pertenece al archivo de la Cineteca Nacional; y el lanzamiento del libro “Escenas perdidas” de Felipe Montalva, a las 18:00 horas en la Sala de Lectura. 

Cabe destacar que desde el sábado 13 de mayo se encuentra instalada la exposición “Turismo Social y Derecho al Descanso: La construcción de memoria de los Balnearios Populares en Chile, 1970-1973”, proyecto que fue parte de la medida 29 del programa de gobierno y donde participaron diversas instituciones centralizadas en la “Comisión Coordinadora del Plan Balnearios Populares” creada en 1971. Así se concretó la construcción de al menos 16 balnearios, los que se han podido rastrear y que se presentan a través de maquetas, imágenes y diversos recursos visuales.

Esta instalación se puede visitar de manera gratuita en el primer piso de la Ex Galería de Reos de martes a domingo desde las 10:00 a las 20:00 horas y estará habilitada hasta el 10 de junio.

Las actividades de la conmemoración continúan el sábado 27 de mayo, a partir de las 9:45 hrs. con la Ruta de la Memoria y Derechos Humanos “Experiencias testimoniales de represión en Valparaíso”, esta vez dirigida a organizaciones sociales. Posteriormente, a las 12:00, 14:00 y 17:00 hrs., se realizarán visitas teatralizadas junto al personaje de Emile Dubois en la Casa de Pólvora, monumento histórico declarado por el Consejo de Monumentos Nacionales y ubicado en el patio central del recinto.

Además, a las 15:00 horas, en la explanada del Parque Cultural, se realizará la presentación y taller de chinchineros y organilleros y, a las 16 hrs. el Taller de Oficios Patrimoniales.

“A 50 años del golpe, les invitamos a ser parte del proceso de valoración de los espacios que albergan las memorias de nuestra historia, para relevar y resignificar los diferentes eventos que contribuyen a los valores fundamentales que nos guían como sociedad”, añadió finalmente Erick Fuentes.
Las visitas y talleres son dirigidas a todo público con cupos limitados y previa inscripción al correo patrimonio@pcdv.cl. La programación completa está disponible en la página web www.parquecultural.cl

Apariciones en prensa

Parque Cultural Ex Cárcel conmemora los patrimonios de la región con programación especial (Culturizarte)

Cultura acompañada: Parque Cultural Ex Cárcel conmemora los patrimonios de la región con programación especial (cultura acompañada)

Parque Cultural Ex Cárcel conmemora el Día de los Patrimonios con programación especial – Café virtual

Parque Cultural Ex Cárcel conmemora los patrimonios de la región con programación especial – El Diario de América

Parque Cultural de Valparaíso conmemora los patrimonios de la región con programación especial – Quilpué Online

Parque Cultural Ex Cárcel conmemora los patrimonios de la región con programación especial – El Diario de Santiago

Parque Cultural Ex Cárcel tendrá programación especial por Día de los patrimonios – La Región Hoy

Panoramas para celebrar el Día de los Patrimonios: Lugares, inscripciones y recomendaciones – El Desconcierto

Parque Cultural Ex Cárcel conmemora los patrimonios de la región con programación especial – Radio Festival

Parque Cultural Ex Cárcel conmemora los patrimonios de la región con programación especial – Radio Carnaval



Parque Cultural – Ex Cárcel exhibe proyecto que retrata 16 balnearios populares creados en el gobierno de Salvador Allende

22/May/2023

Los denominados Balnearios Populares de Allende concretaron la idea del derecho al descanso. Tras el Golpe de Estado de 1973, fueron tomados por las diferentes ramas de las FF.AA y Carabineros, convertidos algunos de ellos en centros de detención y tortura.

El sábado 13 de mayo se inauguró en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, la exposición “Turismo social y derecho al descanso: La construcción de memoria de los Balnearios Populares en Chile, 1970-1973”, la que se instalará en la Ex Galería de Reos hasta el 10 de junio.

El proyecto, financiado por Fondart Línea Investigación en Arquitectura, fue parte de la medida 29 del programa de gobierno y participaron diversas instituciones centralizadas en la “Comisión Coordinadora del Plan Balnearios Populares” creada en 1971. Así se concretó la construcción de al menos 16 balnearios, los que se han podido rastrear y que se presentan a través de maquetas, imágenes y diversos recursos visuales.

A cargo de esta investigación está Macarena Cortés junto a las co-investigadoras Francisca Evans y Thaise Gambarra. En tanto, la identidad visual está a cargo de Francisca Espinosa, mientras que la producción de maquetas fue realizada por Guillermo Zilliruelo, Pablo Gutiérrez y Juan Pablo Valenzuela.

Como medida 29 del programa de la Unidad Popular, los balnearios populares de Allende concretaron la demanda histórica por el derecho al descanso de las y los trabajadores. Esta exposición da cuenta de ese esfuerzo radicalmente transformador y democrático. A 50 años del golpe, nos parece relevante relevar junto al Centro del Patrimonio UC esa experiencia, a través de maquetas, imágenes y diversos recursos en una exposición sobre estos espacios que albergaron a miles de trabajadores a lo largo del país”, indicó Erick Fuentes, Director Ejecutivo (i) del Parque Cultural de Valparaíso.

En la inauguración estuvo presente la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Patricia Mix; la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez; el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, Mario Ubilla;

Cabe destacar que el proyecto cuenta con la colaboración del Departamento de Patrimonio, Memorias y DDHH, PCDV; la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, el Laboratorio FABHAUS FADEU, el Centro del Patrimonio Cultural de la UC y la Corporación Melinka Puchuncaví; Rodrigo del Villar de la Corporación Melinka-Puchuncaví y el Director del Centro de Patrimonio Cultural de la Universidad Católica, Umberto Bonomo.

Se podrá visitar de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas en el primer nivel de la Ex- Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso, ubicado en Calle Cumming 590, C° Cárcel. La entrada es completamente gratuita.

Sobre Balnearios Populares

Enmarcados dentro de la política de turismo de la Unidad Popular, los denominados Balnearios Populares de Allende concretaron la idea del derecho al descanso. A modo de campamentos, estos contaban con varios pabellones en A, donde se distribuían las familias en cabañas, existiendo también zonas comunes: baños, comedores y zonas de esparcimiento, como juegos infantiles y canchas deportivas. 

Los conjuntos fueron diseñados por el arquitecto Renato Hernández —construidos entre 1971 y 1973, bajo la Dirección de Planificación del Equipamiento Comunitario en terrenos fiscales— y ocupados mayoritariamente por trabajadores de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Los espacios albergaron a miles de trabajadores durante los meses de verano y durante el resto del año se utilizaban como residencias estudiantiles, espacio de reunión vecinal o habitaciones de emergencia. 

Tras el Golpe de Estado de 1973, los proyectos fueron tomados por las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, convertidos algunos de ellos en centros de detención y tortura —destacando los de Rocas de Santo Domingo, Puchuncaví, Ritoque y presuntamente Lota—; otros en lugares de vacaciones para uniformados o vendidos a privados. De esta manera, fueron utilizados para fines contrapuestos a su vocación original. 

Los balnearios, que buscaron otorgar equipamiento para el turismo social, fueron invisibilizados, mitificados y desmantelados, borrando casi por completo su registro. El montaje que se presenta propone reconstruir la memoria de estos lugares, mediante la exposición de materiales, como: imágenes de época y actuales, maquetas y documentos, resultado de los viajes realizados a lo largo de Chile, que tuvieron como objetivo comprobar y darle veracidad a su existencia.  

Apariciones en prensa

Parque Cultural – Ex Cárcel inaugura exposición que retrata 16 balnearios populares creados en el gobierno de Salvador Allende – El Diario de Santiago

Turismo social y derecho al descanso: Inauguran exposición que retrata a 16 balnearios populares creados durante el gobierno de Allende 1973ChileMemoria – El Ciudadano

Parque Cultural – Ex Cárcel inaugura exposición que retrata 16 balnearios populares creados en el gobierno de Salvador Allende – G5 Noticias

Parque Cultural – Ex Cárcel inaugura exposición que retrata 16 balnearios populares creados en el gobierno de Salvador Allende – El Martutino

Parque Cultural – Ex Cárcel inaugura exposición que retrata 16 balnearios populares creados en el gobierno de Salvador Allende – Culturizarte

Balnearios Populares creados en la UP son retratados en exposición de Parque Cultural-Ex Cárcel | Artes y Cultura – BioBioChile

Estudiantes de Valparaíso reflexionaron sobre la dictadura en Chile junto a la compañía La Bóveda Celeste

3/Abr/2023

A través del Departamento de Mediación Cultural y Artística del Parque, cerca de cien estudiantes de los Liceos Pedro Montt, Bicentenario de Valparaíso, INSUCO, Colegio Winterhill y el Centro de Educación Integral de Adultos, CEIA; tuvieron la posibilidad de ver la obra y dialogar con el elenco.

Con el teatro lleno se realizó la primera muestra, en el Parque Cultural, de “La reminiscencia del hombre que parecía un ciervo”, obra de la compañía La Bóveda Celeste, que cerró su temporada regional del proyecto, financiado por el Fondo de Artes Escénicas, Convocatoria 2022.

A través del Departamento de Mediación Cultural y Artística del Parque, cerca de cien estudiantes de los Liceos Pedro Montt, Bicentenario de Valparaíso, INSUCO, Colegio Winterhill y el Centro de Educación Integral de Adultos, CEIA; tuvieron la posibilidad de ver la obra y dialogar con el elenco.

Al respecto, José Antonio Luer, director y dramaturgo indicó:

La actividad con estudiantes nos pareció súper interesante, súper necesaria y nutritiva, tanto para ellos como para nosotros y nosotras. Ahora estamos realizando una obra de teatro que, dada la casualidad, toma más significado con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, que rescata una historia poco conocida y poco visibilizada y que juega con varios elementos del teatro y de la poesía, de la filosofía, del teatro contemporáneo. Creemos que para chicos y chicas que están en un proceso de formación, es un trabajo súper enriquecedor, que remece en ellos y ellas un montón de cosas y quedamos súper contentos y contentas con la acogida, las reflexiones, los comentarios que dieron. Sorprendidos también, porque reconocemos que la obra logra impactar a todos los rangos etarios”.

Passepartout Duo inició la programación 2022 de Acéfalo Records presentándose en Parque Cultural de Valparaíso

19/May/2022

Duo italiano compartió su música y el proceso de creación y funcionamiento de los instrumentos que diseñan con el público que asistió al microconcierto.

crédito @totoalvarez_acefalorec

Ayer miércoles 18 de mayo a las 18:30 hrs. se abrieron las puertas de la Sala Estudio del Parque, la iluminación de la sala ya proyectaba un concierto intimista. El público llegó desafiando la fría tarde porteña. A las 18:50 hrs. Toto Álvarez, productor de Acéfalo Records, dio la bienvenida y el pase para que el dúo italiano empezara a crear un ambiente musical y sonoro que maravilló a quienes estuvieron presentes.

Passepartout Duo se destaca por crear sus instrumentos y desarrollar a partir de ellos su música, la que tiene por característica alejarse de toda categorización. La tarde de ayer estuvieron presentando Sounds Commons su reciente placa, con un set en vivo que utiliza percusión acústica e instrumentos electrónicos portátiles.

crédito @totoalvarez_acefalorec

Su música mezcló electrónica y acústica, creando ambientes sonoros que hicieron divagar a quienes siguieron atentamente su música. Así lo cuenta Jorge Marín quien asistió y contó su parecer: “fue como una película con distintas escenas: algunas más abstractas otras más dramáticas; fue como estar viajando”.

Finalizado el concierto, el público pudo hacerles preguntas a Nicoletta Favari y a Christopher Salvito, la mayoría de estas tuvo que ver con los procesos electroacústicos de los instrumentos que tocan. En torno a las preguntas Nicoletta reflexionó: “Hemos podido presentarnos con públicos de distintas edades, esta mañana presentamos nuestra música a niñas y niños e hicieron las mismas preguntas. Quizás la música les impresiona de distintas maneras, pero lo que despierta su curiosidad es la misma”.

crédito @totoalvarez_acefalorec

Consultado por cuál ha sido la influencia musical que ha inspirado a Passepartout Duo, Christopher señaló: “la principal influencia han sido artistas que conocemos en nuestros viajes, pues siempre estamos conociendo a estas personas y lo que hacen en sus distintas disciplinas intentamos traducirlo a nuestra música”.

Finalmente Toto Álvarez comenta su parecer de este primer Micronconcierto de Acéfalo y su realización en el Parque: “20 años de Acéfalo, haciendo conciertos de música experimental en Valparaíso y celebrando con este concierto de Passepartout Duo en Parque Cultural. Contento de estar aquí porque es lo que hace falta, utilizar los espacios y salas que hay en la ciudad, porque definitivamente hay que pegarle un empujón a la actividad musical en Valparaíso. Y estas salas están impecables para tocar, hay que darle rodaje y llenar de música estos lugares”.

crédito @totoalvarez_acefalorec

La actividad de Acéfalo Records no para y durante este año se encontrará grabando un vinilo llamado: “Hitos Sonoros, órganos de tubo en Chile”. Además estará en la preproducción de su reconocido festival para noviembre.

Equipos educativos de JUNJI aprenden como el teatro es una herramienta relevante en los procesos pedagógicos

19/May/2022

Capacitación surge de un convenio de colaboración entre JUNJI y el Parque Cultural Valparaíso y es el inicio de un potente trabajo conjunto que desarrollarán este año ambas instituciones.

Educadoras y técnicos de los jardines infantiles de administración directa de la JUNJI de las comunas de Viña del mar y Valparaíso, más la provincia de Marga Marga recibirán valiosa capacitación gracias al importante convenio suscrito entre la institución de educación parvularia y el Parque Cultural Valparaíso.  

Con la firma del convenio se dio inicio al primero de los talleres de formación de educadoras y técnicos, que tendrá una duración de tres días, jornadas en que las profesionales se acercarán al teatro y aprenderán aplicarlo como una herramienta significativa y relevante en el aula.

Durante estos tres días los equipos educativos tendrán acceso a temáticas como la pedagogía teatral, expresión corporal y autocuidado, relato oral y fomento lector, ejercicios de proyección vocal y metodologías para el uso de materiales didácticos en el aula, entre otros temas.

Como JUNJI estamos felices de generar un trabajo mancomunado con el Parque, que permita fortalecer los conocimientos de nuestras funcionarias para la entrega de una mejor educación en el aula. Si bien nuestros equipos están en constante capacitación, requeríamos de fortalecer los conocimientos vinculados a las artes, los que son muy relevantes porque nos permiten desarrollar en los niños y las niñas habilidades blandas y creativas, muy necesarias para la vida y la vinculación con el entorno”, sostuvo Elizabeth Alarcón, directora regional de la JUNJI Valparaíso.

Por su parte, la directora ejecutiva del Parque Cultural Valparaíso, Nélida Pozo Kudo indicó que: “firmar este este convenio con JUNJI es de vital importancia para el Parque Cultural porque sabemos lo significativo y transformador que puede ser para las personas tener oportunidades de participación cultural desde temprana edad y hoy estamos formalizando una relación que permitirá, sin duda,  garantizar derechos culturales de niñas y niños para que vivan experiencias artísticas y culturales en sus respectivos jardines, acompañados de las educadoras y técnicas que hoy comienzan esta capacitación. Del mismo modo, estamos generando nuevas alternativas para que la comunidad de la JUNJI asista a diversas actividades que vamos a programar para su disfrute y para promover nuevos aprendizajes que se construyen desde el espacio público, en una huerta comunitaria, desde un teatro, desde la galería de artes visuales y otros dispositivos que ponemos a su disposición“.

Cabe mencionar que los talleres serán dictados por Estefanía Aedo, Melisa Torrealba y Fabiola Díaz, actrices y licenciadas en arte escénico, integrantes de la compañía “La Coraje” con 10 años de trayectoria en el desarrollo de proyectos ligados a la educación artística.

Federaciones sindicales de Metro de Latinoamérica realizan visita dialogada al Parque Cultural de Valparaíso

18/May/2022

El Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del PCdV recibió a federaciones sindicales de metro de Latinoamérica para revisar procesos de modelamiento del paisaje urbano-histórico del área protegida del Parque Cultural.

crédito @totoalvarez_acefalorec

Hace unos días se realizó una visita dialogada sobre el conjunto urbano-histórico y sitio de memoria a una delegación de federaciones sindicales de Metro de Latinoamérica, encontrándose dirigencias de Argentina, Medellín, Ciudad de México y Panamá.

Profesionales del Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos los recibieron para revisar in-situ los procesos de modelamiento del paisaje urbano-histórico del área protegida desde el siglo XVIII al presente, así como sus diferentes etapas constructivas y ciudadanas, recorriendo la trayectoria histórica de la ciudad con énfasis en el movimiento obrero, sus demandas y movilizaciones sociales a lo largo del siglo XX.

Estudiantes del Liceo Bicentenario Técnico de Minería de Cabildo visitaron el PCdV y conocieron detalles del Festival Síntesis Teatral

13/May/2022

La visita se enmarca en el Ciclo de Apreciación Artística y Mediación del Festival Síntesis Teatral de Valparaíso, que generó una instancia de encuentro y diálogo entre estudiantes y las artes escénicas.

Cerca de 40 estudiantes de segundo año medio del Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Minería de Cabildo, llegaron este viernes hasta el Parque Cultural de Valparaíso, en el marco del Ciclo de Apreciación Artística del Departamento de Mediación, Formación y Educación.

La actividad se realizó al interior del Teatro del Parque, donde fueron recibidos por su directora ejecutiva Nélida Pozo, quien destacó la importancia de acercar el trabajo de las artes escénicas, no solo a la educación media, sino que a establecimientos de otros territorios de la región.

Nos parece muy importante generar esta instancia de participación cultural de las y los jóvenes estudiantes del Liceo Minero de Cabildo que tuvieron la oportunidad de compartir diálogos y reflexiones en torno a las artes escénicas y sus procesos creativos, montajes, dirección escénica, entre otros, en el contexto del programa de Apreciación Artística del Parque, lo que permite complementar sus aprendizajes curriculares. Esto es posible gracias a una alianza con el Festival Síntesis Teatral”.

Este año, el énfasis del Festival está en visibilizar y poner en valor los procesos creativos de las obras, y la vinculación y llegada hacia otros territorios, a través de la modalidad presencial para acercar de manera sustancial la experiencia artística.

Durante la jornada, los alumnos y alumnas tuvieron la posibilidad de escuchar y dialogar con Hugo Castillo, director del Festival, quien señaló que esta actividad “hace mucho sentido a lo que son los objetivos de nuestro festival, porque además de ser un espacio de encuentro y de exhibición de los trabajos de los creadores de Valparaíso, se ha propuesto en los últimos años diversificar, ampliar el alcance a artistas y personas interesadas en las artes escénicas de otras comunas, con el objetivo de descentralizar las prácticas, generar espacios de formación, de intercambio y de mediación artística”.

Un momento entretenido se generó junto a Rodrigo Estay, Jefe Técnico del PCdV, quien habló sobre los aspectos técnicos del teatro y el equipo que trabaja detrás de una muestra escénica. Por otro lado, la visita consideró un conversatorio con Franco Ruiz, director de la Compañía Experimento Pierrot y de la obra “Contrapunto para dos voces cansadas”, que se exhibe esta misma tarde. 

Romina Estay, profesora de Lenguaje del Liceo Bicentenario Técnico Profesional de Minería destacó la importancia de la mediación: “Venimos de una localidad muy pequeña, donde las oportunidades de apreciar teatro o cultura son bastante bajas, entonces traer a los niñas y niñas hasta acá resulta muy enriquecedor porque se les abre el mundo. Acá les han hablado de nuevas carreras que pueden estudiar, han visto cómo es el proceso de montaje, etc. Eso permite vincularlo al curriculum que vemos en el área de lenguaje y resulta maravilloso, porque son nuevas oportunidades, ven un nuevo mundo, conocen nuevas experiencias y visitar un parque cultural no es una oportunidad que tengan habitualmente”.

Por otra parte, Constanza Acosta, alumna del establecimiento dijo que “fue una actividad bastante bastante original, porque venir a un teatro y ver todo el proceso que hay detrás de una obra, muchas veces uno no lo aprecia completamente. Fue gratificante y nos incentiva a buscar más expresiones artísticas, porque no se ve en los colegios, esto nos incentiva a buscar teatro, arte y muchas cosas más que hagan volar nuestra imaginación”.

Misma opinión tiene el alumno Pablo Cifuentes, a quien la actividad le pareció “excelente y con muy buena acogida. Actualmente, los jóvenes no están muy interesados por el mundo cultural y artístico y qué mejor manera de que se pueda demostrar a los y las estudiantes que es algo bacán, impresionante y atractivo”.

La jornada finalizó con un recorrido por las dependencias del Parque Cultural, junto a la encargada de Mediación, Claudia Solís, quien relató a los alumnos y alumnas parte de la historia de este dispositivo cultural, declarado recientemente Sitio de Memoria por el Estado de Chile.