13/Mar/2023
Investigación realizada por la Unidad de Estudios del Parque Cultural de Valparaíso, revela que la región se encuentra en tercer lugar nacional en cantidad de población migrante con el 6,5% del total, lo que equivale a 97.058 personas.
En el marco de la investigación “La (re) construcción cultural de los migrantes. Un análisis a sus prácticas culturales en Valparaíso y Viña del Mar”, desarrollada por la Unidad de Estudios del Parque Cultural de Valparaíso el año 2022, el próximo sábado 18 de marzo se realizará el conversatorio “Prácticas Culturales Migrantes: limitantes, estrategias y desafíos”, para dar a conocer los principales resultados del estudio.
La instancia contará con una presentación artística de bailes tradicionales venezolanos, a cargo de Nazareth Mavares, y las exposiciones de las investigadoras Diana Duarte y Caru Garzón, quienes presentarán un extracto de sus últimos trabajos sobre migración, generando un espacio de reflexión desde una dimensión intercultural.
Con este trabajo, la Unidad de Estudios busca contribuir a la comprensión de diversos aspectos culturales relacionados a la migración Sur-Sur, masificada los últimos años en Chile, poniendo el foco en las prácticas culturales e identitarias de comunidades migrantes, particularmente, en Valparaíso y Viña del Mar. Así lo destacó Daniel Muñoz, sociólogo coordinador de la Unidad de Estudios del Parque Cultural.
“A través de un acercamiento a las prácticas culturales migrantes, permite entender que en Chile existe una pluralidad de prácticas en ámbitos gastronómicos, artísticos, sociales y deportivos, que se han ido enriqueciendo en el último tiempo y que es importante que co-habiten en armonía y respeto. En términos conceptuales, este estudio permite ampliar la idea de práctica cultural, entendiéndose no solo desde la idea de las actividades artísticas , sino que a partir de un componente identitario que está presente, por ejemplo, en actividades de tipo deportivo”.
Respecto a los efectos que esta investigación podría tener en la población migrante, además de permitir la generación de redes con diversas organizaciones, Daniel indicó que “el estudio permite que las mismas comunidades migrantes conozcan su realidad en la región, pues muchas veces falta conexión y comunicación entre ellos. Así mismo, permite, desde los equipos del Parque Cultural el desarrollo de actividades interculturales, en que la participación de las comunidades sea un eje central”.
Darío González, de nacionalidad venezolana, participó de la investigación y entre las principales dificultades que ha vivido relata que “lo primero que fue un shock, fue la idiosincrasia de la parte sur del continente, un poco más frío y retraído, eso me costó en la parte de la comunicación. Luego, algo que sí noté mucho los primeros años en Santiago, es el clasismo bastante acentuado. Al principio no sufrí de xenofobia, hace cinco años tenían muy buena imagen los venezolanos y al pasar de los años sí la he notado, no directamente, pero sí sé que existe, no solo con venezolanos, sino que con haitianos y colombianos”.
Por su parte, Caru Garzón, comediante, investigadora e integrante de la Brigada Migrante Feminista, relata que “las mayores dificultades en términos culturales que me he encontrado en Chile han sido espacios seguros para poder estar y para poder compartir. Habito la intersección de ser disidencia sexual y migrante y siento que me ha costado encontrar esos espacios que puedan recibirme. Tenía el hábito de disfrutar actividades culturales y musicales, sobre todo en espacio público, es algo que ya está instaurado. En Bogotá se hace con todos los géneros musicales: jazz al parque, joropo al parque, salsa al parque; y siento que es un hábito que extraño mucho”. Por otro lado, “la forma de expresarse, de comunicar, de hacer explícitas las cosas, desde lo que necesitas, lo que sientes. Eso ha sido un choque bien complejo desde lo cultural, acá hay como una cultura del silencio, del callar, del guardarse, no decir y eso cuesta un montón, porque de donde vengo explicitamos, sacamos todo pa’ afuera”.
Sobre su exposición en el conversatorio, detalló que “es el resultado de investigar experiencias que, como la mía, han sido disidencias sexuales y migrantes resistiendo en Chile. La migración caribeña que además ha sido activista, hemos generado espacios políticos y eso lo hace bien bonito, sobre todo porque está hilado por el deseo, que es una dimensión que pocas veces se aborda. Entonces, voy a contar sobre todas esas experiencias, además de la mía y particularmente lo que yo he hecho es hacer comedia, es hacer humor, es desde el arte donde he creado un lugar político para resistir, para divertir y compartir, para cuestionarnos”.
Sobre la base de 23 entrevistas semiestructuradas, 4 grupos focales y 6 observaciones etnográficas, el proyecto se insertó en la experiencia de la migración a través de los procesos de asimilación e interculturalidad, indagando en las percepciones de personas migrantes y cómo se integran culturalmente -o no- en Chile.
Dentro de las principales conclusiones que arroja el estudio, se puede identificar el choque cultural existente, que dificulta los procesos de adaptación para la integración. Así mismo, las barreras culturales han mantenido la invisibilización de las culturas migrantes, por lo mismo, es difícil establecer espacios interculturales. Sin embargo, se destaca el desarrollo colectivo de algunas prácticas y el uso de redes sociales y la tecnología como herramientas para mantenerlas.
Por otro lado, respecto al desarrollo de políticas públicas, se reconoce que hay una tendencia por parte del Estado a facilitar la regulación de personas migrantes, pero no se han establecido espacios de interculturalidad desde sus instituciones, dejando la tarea de la integración sólo en la voluntad de las comunidades y en expresiones particulares incipientes que, para su ejercicio cotidiano, deben sortear una importante cantidad de barreras. A partir de esto, se reconoce la importancia que tiene el desarrollo de la cultura de origen en las sociedades de destino para repensar el concepto de Migración.
Según detalló Daniel Muñoz, “los resultados de la investigación serán parte de un libro sobre el tema a publicarse este año y se espera además difundirlo en diversos espacios como conversatorios y seminarios, pues la idea es ser un aporte al contexto académico vinculado a la investigación sobre la migración en el país. En términos de política pública, identificar la realidad cultural de los migrantes en la región permite que diferentes organismos estatales que tengan acceso a los resultados, tengan una base sólida para la elaboración de estrategias y planes de trabajo específicos con estas comunidades”.
El detalle de los resultados serán entregados este sábado 18 de marzo, a partir de las 12:00 horas, en la Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso. La presentación estará a cargo de Daniel Muñoz, coordinador de la Unidad de Estudios PCdV y Antonino Vicenzot, investigador adjunto de la misma unidad. La entrada es liberada.