Artes Visuales
10/Ago/2023
Worm Cantera de Arte Independiente es un espacio para la producción y difusión de las artes contemporáneas de, desde y para Valparaíso. El año 2013 abre las puertas de su (ex)casa ubicada en Linares 7 cerro Merced, invitando a artistas, gestores, académicos y entusiastas del arte a conversar, exponer, intervenir y residir en torno a la pregunta por el arte.
Muchos artistas pasaron por las habitaciones de Worm. Cada uno de ellos/as/es, acarrea y/o esconde una historia particular del qué, cómo, porqué y para qué hizo lo que hizo en este espacio. Las motivaciones, desencuentros, errabundeos, aciertos, urgencias y precariedades no siempre se dan a conocer, o aparecen, en las obras que allí fueron expuestas. Todos estos aspectos invisibilizados u ocultos en su momento, son elementos constitutivos de las obras, de la vida de los artistas y de su pensamiento. “Es por eso que nos parece pertinente hacer el ejercicio de recordar y reconocer todos estos aspectos invisibles de las obras, pero desde la distancia del tiempo y del recuerdo. Hacer memoria es un ejercicio que permite remirar el pasado y junto con ello avanzar“.
Es importante para nosotros declarar que este no es un ejercicio historiográfico, puesto que no tenemos ni las capacidades ni la expertis para llevar a cabo eso, sino más bien, esto un ejercicio de obra en relación a la memoria, el recuerdo y la experiencia.
Para realizar este ejercicio de memoria han sido convocados a algunos de los artistas que han sido parte de esta historia:
Carlos Silva, Pablo Saavedra & Javiera Marin, Nicholas Jackson, Manuela Flores, Rodrigo Araya, David Manquel, Juanita Montalva, Mario Soro & Aaron Ortega, Cristian Maturana, Marisol Reveco, Laura Aguirre & Catalina Silva, José Pablo Díaz, Camila Montero, Juana Guerrero, Jaime Pinos, Daniela Bertolini, Paz Olivares, Rocío Mercado y Matías Antezana.
“Para nosotros es muy importante este momento, como espacio de arte independiente autogestionado, durante estos 10 años, hemos contado con la confianza y colaboración de muchos artistas y gestores culturales. En consecuencia, damos valor a estos gestos que constituyen nuestra experiencia con esta exposición, y que creemos, contribuye al desarrollo de la práctica artística local y nacional”.
Renato y Sebastián, equipo Worm.
Curatoría: Renato Órdenes San Martín · Sebastián Gil Muñoz. Worm, Cantera de Arte Independiente.
Equipo de Producción: Joaquín Rodríguez · Felipe Matus · Alonso Yáñez
Colaboradores: Parque Cultural de Valparaíso · Centex Culturas · Festival de Arte Sonoro Tsonami
7/Ago/2023
“Memoria con historia – 50 Años del golpe de estado” es el tema de la XXXIII versión de “Imagen Primigenia”, encuentro en el que fueron seleccionados 20 obras de establecimientos de la región de Valparaíso.
Veinte establecimientos de la región participaron en la selección y premiación del XXXIII Encuentro Interescolar de Artes Visuales “Imagen Primigenia 2023”, con el tema “Memoria con historia – 50 Años del golpe de estado”, organizado por el Liceo “José Cortés Brown” del Carro Castillo, de la Fundación Oficio Diocesano de Educación Católica de Valparaíso y dirigido por Marcela Jara Mora y como coordinadores del encuentro, los profesores de Artes Visuales Víctor Maturana Leighton y Mariela Toledo González.
Un centenar de obras llegaron de estudiantes de Chile, de las cuales fueron 65 seleccionadas y 13 premiadas por un jurado formado por Patricia Mix Jiménez, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso; Marcela Küpfer Collao, directora del Diario La Estrella de Valparaíso; Marta Carolina De La Vega Moreno, Licenciada en Arte, artista visual, restauradora y coordinadora de Mediación en Educación Artística del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel; Claudio Vergara Melian, arquitecto, coordinador del Museo Palacio Vergara de la Municipalidad de Viña del Mar; Eulogio Rojas Durán, gestor cultural y coleccionista de Arte; Arnoldo Carvajal Letelier, Licenciado en Arte y gestor cultural de la Universidad de Playa Ancha y Eduardo Madrid, profesor de Historia y Educador del Museo de Artequin de Viña del Mar.
El concurso nace por la motivación de un grupo de profesores y profesionales del Liceo José Cortés Brown de Viña del Mar hace ya 33 años, quienes organizaron un encuentro artístico para los jóvenes del propio liceo. En ese tiempo el Profesor David Arévalo prepara el innovador evento para la época, donde se presentan diversas obras y técnicas, y lo denomina “IMAGEN PRIMIGENIA”. Con el paso del tiempo el concurso se extiende hacia los demás colegios pertenecientes a la Fundación FODEC, repartidos en las diferentes comunas de la región. En el año 2001 el profesor Carlos Jeria, extiende la invitación hacia los colegios de la comuna, de la región y resto del país, donde se presentan cada año un sin número de obras y técnicas que representan a los diversos colegios, particulares, municipales y particulares subvencionados, contando con nuevos auspiciadores y patrocinadores que lo hacen posicionarse como una de las actividades culturales escolares más importantes que se mantienen a través del tiempo.
Participaron 20 establecimientos educacionales: Centro de Educación Integrada de Adultos; Colegio “Casteliano” Miraflores, Viña del Mar; Colegio de la Santa Cruz, Limache; Colegio Marista Marcelino Champagnat, La Pintana; Colegio Nacional, Villa Alemana; Colegio Nuevo Milenio, Villa Alemana; Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Valparaíso; Colegio San Nicolás, Hijuelas; Colegio San Antonio, Villa Alemana; Colegio San Agustín, Viña del Mar; Educalibre. Chorrillos, Viña Del Mar, Escuela básica de Rabuco, Ocoa, Hijuelas; Instituto Rafael Ariztía, Quillota; Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer, Quilpue; Liceo Bicentenario “José Francisco Vergara E.”, Viña Del Mar; Liceo Bicentenario Indómito de Purén; Liceo “Federico Varela” Chañaral; Liceo «José Cortes Brown» Cerro Castillo, Viña Del Mar; Liceo «José Cortes Brown» Recreo, Viña del Mar y Liceo Municipal “Luis Laborda”, Hijuelas.
MARTHYNA CONCHA CABRERA, 4to. Año Medio, Liceo Bicentenario Indómito de Purén Por su envió: “Llorando tu ausencia”, óleo sobre tela y collage y “Esperanza entre cenizas”, escultura, papel de diario y recortes / Profesor: Fabián Soto González:
Instituto Rafael Ariztía, Quillota Ainhoa Millet, 2do. Año Medio – Obra: “La ansiedad”, Escultura en arcilla. Profesora: Ruby Pérez Lizana:
Liceo “Federico Varela” Chañaral. Pía Pizarro Flores, 2do. Medio – Obra: “Todos en la memoria 1973”. Profesora: Romina Madariaga González:
Liceo «José Cortes Brown» Cerro Castillo, Viña del Mar. Ignacio Zamora Vergara, 4to. Año Medio. Obra: ”¿Quién me mira? ”, Gráfica. Profesora: Mariela Toledo González:
Liceo «José Cortes Brown» Cerro Castillo, Viña del Mar. Pia Flies Bruna, 4to. Año Medio – Obra: “Eleftheria”, Escultura. Profesora: Mariela Toledo González:
Liceo «José Cortes Brown» Cerro Castillo, Viña del Mar. Rosario Salazar Alvial, 4to. Año Medio – Obra: “Acuérdate”, Escultura. Profesora: Mariela Toledo González:
Colegio Nacional, Villa Alemana. Renata Maldonado Luna, 7mo. Año Básico – Obra: “La primera gran batalla”. Profesor: Leandro Silva Martínez:
30/Mar/2023
Cerca de 30 personas llegaron a la muestra fotográfica “Ópera Pacífica” en el Parque Cultural, en una instancia de mediación con la participación del artista viñamarino Pablo Zuleta Zahr, quien presentó su primera exposición individual en la región de Valparaíso y la más grande hasta el momento.
Luego de un recorrido por la exposición, el público, principalmente familiar; participó de un interesante conversatorio con el fotógrafo, donde la principal temática fue la globalización y las nuevas tecnologías. Así lo destacó Zuleta:
“Las preguntas de las personas estuvieron de un nivel muy alto, fue un diálogo muy enriquecedor. Salieron temas como inteligencia artificial, que ya hace rato me venía cuestionando, cómo poder automatizar estos procesos, que hasta ahora están hechos a mano uno por uno. Es curioso que esos temas digitales, de absoluta relevancia en estos momentos, vuelvan a aparecer en la gran mayoría de las conversaciones que he tenido después de ver esta obra”.
Greco Alejandro Peña, luego de participar en el Taller de Arte y Ciencia, se integró al conversatorio y dijo que, además de maravillarse “con el espacio, los colores y la estructura que forman las personas y la imagen, pienso en cómo se podría aprovechar la imagen como tal, obtener información de las personas cómo se visten y cómo esa información se podría vender a algún retail, por ejemplo, para que se aprovechara y se explotara”.
Por otro lado, Constanza Miranda de Antofagasta, indicó: “Me gusta cómo captura la esencia de cada ciudad y país, de Shangai, de Rusia, de México, acá mismo de Chile; esta riqueza que cada uno tiene y se ve reflejado en la ropa, en las cosas que llevan. Muy ingeniosa la forma en que hacía la exposición, de hecho, el Pablo Zuleta nos comentaba que lo iba haciendo de diferentes formas: de lo macro, como el impacto visual que quería generar; pero también desde lo micro y ahí va resultando y va cambiando con las formas. Algo interesante, que también me gustó, fue lo del color, que dentro de todas las imágenes, habían unas que obviamente elegía y otras que desechaba y que seleccionara justamente las del color es interesante, porque yo creo que llama más la atención y también se pueden crear más cosas y el resultado es genial”.
Las obras que presenta el viñamarino son inéditas y fueron hechas especialmente los tres últimos años para traer a hasta el puerto de Valparaíso a los habitantes de la cuenca del océano Pacífico. Sus obras son parte de una serie llamada “Global Identity Project” y están hechas fotografiando grupos en movimiento, en distintas ciudades alrededor del mundo. En la muestra se ven obras con pasantes de Sydney, inmediatamente al frente de Valparaíso, Shanghai, Tokio y Moscú en la parte superior de la cuenca del océano Pacífico, además de México y Nueva York.