Libro y Literatura
8/Sep/2023
La actividad de lanzamiento estará acompañada por un conversatorio con la participación de la autora Silvia Herrera y las musicólogas Laura Jordán y Catalina Sentis.
Dentro de la programación conmemorativa de los 50 años del golpe cívico militar en Chile, el Parque Cultural de Valparaíso rendirá un homenaje al compositor chileno Sergio Ortega, proyecto financiado por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, Convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. En este marco se realizará una actividad de lanzamiento del libro “La Canción Política en Sergio Ortega”, de la destacada musicóloga Silvia Herrera, en un formato de conversatorio, con la participación de la autora y las musicólogas Laura Jordán y Catalina Sentis.
La instancia es gratuita y se realizará el día jueves 14 de septiembre, a las 18:00 hrs., en la Sala de Lectura del Parque Cultural, ubicado en calle Cumming 590, Cerro Cárcel.
Este libro, que acaba de ser publicado por RIL Editores, es producto de un minucioso trabajo de edición realizado por Silvia Herrera sobre su tesis doctoral, en conjunto con un equipo de jóvenes investigadores.
Al respecto, la autora señala: “En la canción-política de Ortega se conjugan las cualidades propias de lo que entendemos por música-política, conceptos que en estas páginas se pretenden analizar en profundidad, apoyándonos en una metodología interdisciplinar que atiende desde la musicología hasta las miradas de otras disciplinas humanistas. La canción política de Ortega es bandera de lucha, crónica de época, historia memorial subjetiva popular y obrera, y también canción viajera cuando es reconocida en otros países. Sergio Ortega representa la vanguardia musical de la academia (1960-1973) y al mismo tiempo implica la vanguardia popular de esa misma época. Su presencia en ambos estratos juega el papel de puente de estéticas que van de ida y vuelta nutriendo estos mundos musicales que hasta el momento se mantenían divorciados.”
Cabe destacar, que el día viernes 15 de septiembre, continúa el homenaje al creador de “El pueblo unido” con un concierto en la explanada del Parque Cultural, a las 18:00 horas, en el que participarán el Ensamble Abya Yala (UPLA), la Orquesta Latinoamericana CEAC, Grupo Quillay y el Ensamble Barrio Puerto. Además, están todas y todos invitados a interpretar, con guitarra y voz, el gran canto de la resistencia popular.
Silvia Herrera Ortega es Doctora en Musicología por la Pontificia Universidad Católica de Buenos Aires, Argentina; pedagoga en Historia, Geografía y Ciencias Sociales (PUCV); pedagoga en Música (PUCV); Licenciada en Musicología (UCh). Académica del Instituto de Música de la PUCV (1974- 2017). Además, se especializa en estudios de la música docta chilena de la segunda mitad del siglo XX, donde ha escrito diversos artículos sobre estos temas y los libros: Marta Ugarte se queda, Quirivan, Lonquén: Tres crónicas musicales chilenas del compositor Sergio Ortega, y Tradición, vanguardia y ruptura. El serialismo dodecafónico en Chile. Ganó el Premio Añañuca 2017 en el Primer Encuentro Internacional de Mujeres en la Música.
RIL Editores: https://rileditores.com/tienda/la-cancion-politica-en-sergio-ortega/
23/May/2023
Las actividades comienzan el jueves 25 de mayo y consideran una exhibición, lanzamientos de libros y presentación de documentales, rutas patrimoniales y talleres gratuitos para toda la familia.
Este sábado 27 y domingo 28 de mayo se conmemora el “Día de los Patrimonios” en todo el país; una iniciativa colectiva, gratuita y descentralizada que tiene como objetivo promover la interacción con las diversas expresiones culturales y patrimoniales que existen en nuestro territorio.
Como todos los años, el Parque Cultural de Valparaíso se suma a esta celebración nacional con una programación especial abierta a todo público, especialmente cruzada por su historia como la Ex Cárcel Pública y Sitio de Memoria. Al respecto, Erick Fuentes, Director Ejecutivo (i) de la institución señala que: “El Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel es Monumento Nacional, sosteniendo una historia arraigada en la conmemoración de esta fecha, ya que se configura como un conjunto urbano-histórico en donde se superponen distintas capas de memoria desde mediados del siglo XIX que testimonian la defensa militar colonial tardía y la prisión política en la región a lo largo del siglo XX: la Casa de Pólvora y la ex Cárcel Pública de Valparaíso”.
“Este lugar evidencia entonces la represión de las huelgas obreras y más recientemente la dictadura cívico-militar, siendo el principal centro de detención e interrogatorio de la región. Hoy es un sitio que nos invita a reflexionar sobre nuestro pasado reciente y construir un futuro basado en el <más que nunca>, donde se promueve una cultura democrática basada en los derechos humanos, con más participación y formación de ciudadanías críticas”.
A partir del jueves 25 de mayo, se releva el patrimonio regional con la exhibición “Cartografía Patrimonial de Valparaíso”, un documental que relata diversas manifestaciones del patrimonio vivo de la ciudad y que es el resultado final de dos años de investigación de oficios, saberes, prácticas culturales, eventos y ritos históricos y populares. La exhibición ocurrirá junto a un conversatorio, a partir de las 18.00 horas en la Sala de Lectura.
El día viernes 26 la programación se inicia a las 9:45 hrs. de la mañana en el Memorial de los Detenidos Desaparecidos de la Región de Valparaíso para realizar la Ruta de la Memoria y Derechos Humanos “Experiencias testimoniales de represión en Valparaíso”, dirigido a estudiantes, que culminará en el Parque Cultural con la visita teatralizada junto al personaje de Emile Dubois.
La jornada culminará con la proyección del documental “Balnearios populares” de Luigi Hernández, película que pertenece al archivo de la Cineteca Nacional; y el lanzamiento del libro “Escenas perdidas” de Felipe Montalva, a las 18:00 horas en la Sala de Lectura.
Cabe destacar que desde el sábado 13 de mayo se encuentra instalada la exposición “Turismo Social y Derecho al Descanso: La construcción de memoria de los Balnearios Populares en Chile, 1970-1973”, proyecto que fue parte de la medida 29 del programa de gobierno y donde participaron diversas instituciones centralizadas en la “Comisión Coordinadora del Plan Balnearios Populares” creada en 1971. Así se concretó la construcción de al menos 16 balnearios, los que se han podido rastrear y que se presentan a través de maquetas, imágenes y diversos recursos visuales.
Esta instalación se puede visitar de manera gratuita en el primer piso de la Ex Galería de Reos de martes a domingo desde las 10:00 a las 20:00 horas y estará habilitada hasta el 10 de junio.
Las actividades de la conmemoración continúan el sábado 27 de mayo, a partir de las 9:45 hrs. con la Ruta de la Memoria y Derechos Humanos “Experiencias testimoniales de represión en Valparaíso”, esta vez dirigida a organizaciones sociales. Posteriormente, a las 12:00, 14:00 y 17:00 hrs., se realizarán visitas teatralizadas junto al personaje de Emile Dubois en la Casa de Pólvora, monumento histórico declarado por el Consejo de Monumentos Nacionales y ubicado en el patio central del recinto.
Además, a las 15:00 horas, en la explanada del Parque Cultural, se realizará la presentación y taller de chinchineros y organilleros y, a las 16 hrs. el Taller de Oficios Patrimoniales.
“A 50 años del golpe, les invitamos a ser parte del proceso de valoración de los espacios que albergan las memorias de nuestra historia, para relevar y resignificar los diferentes eventos que contribuyen a los valores fundamentales que nos guían como sociedad”, añadió finalmente Erick Fuentes.
Las visitas y talleres son dirigidas a todo público con cupos limitados y previa inscripción al correo patrimonio@pcdv.cl. La programación completa está disponible en la página web www.parquecultural.cl
Apariciones en prensa
Parque Cultural Ex Cárcel tendrá programación especial por Día de los patrimonios – La Región Hoy
22/May/2023
Los denominados Balnearios Populares de Allende concretaron la idea del derecho al descanso. Tras el Golpe de Estado de 1973, fueron tomados por las diferentes ramas de las FF.AA y Carabineros, convertidos algunos de ellos en centros de detención y tortura.
El sábado 13 de mayo se inauguró en el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, la exposición “Turismo social y derecho al descanso: La construcción de memoria de los Balnearios Populares en Chile, 1970-1973”, la que se instalará en la Ex Galería de Reos hasta el 10 de junio.
El proyecto, financiado por Fondart Línea Investigación en Arquitectura, fue parte de la medida 29 del programa de gobierno y participaron diversas instituciones centralizadas en la “Comisión Coordinadora del Plan Balnearios Populares” creada en 1971. Así se concretó la construcción de al menos 16 balnearios, los que se han podido rastrear y que se presentan a través de maquetas, imágenes y diversos recursos visuales.
A cargo de esta investigación está Macarena Cortés junto a las co-investigadoras Francisca Evans y Thaise Gambarra. En tanto, la identidad visual está a cargo de Francisca Espinosa, mientras que la producción de maquetas fue realizada por Guillermo Zilliruelo, Pablo Gutiérrez y Juan Pablo Valenzuela.
“Como medida 29 del programa de la Unidad Popular, los balnearios populares de Allende concretaron la demanda histórica por el derecho al descanso de las y los trabajadores. Esta exposición da cuenta de ese esfuerzo radicalmente transformador y democrático. A 50 años del golpe, nos parece relevante relevar junto al Centro del Patrimonio UC esa experiencia, a través de maquetas, imágenes y diversos recursos en una exposición sobre estos espacios que albergaron a miles de trabajadores a lo largo del país”, indicó Erick Fuentes, Director Ejecutivo (i) del Parque Cultural de Valparaíso.
En la inauguración estuvo presente la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Patricia Mix; la Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Paula Gutiérrez; el Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, Mario Ubilla;
Cabe destacar que el proyecto cuenta con la colaboración del Departamento de Patrimonio, Memorias y DDHH, PCDV; la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Universidad Católica, el Laboratorio FABHAUS FADEU, el Centro del Patrimonio Cultural de la UC y la Corporación Melinka Puchuncaví; Rodrigo del Villar de la Corporación Melinka-Puchuncaví y el Director del Centro de Patrimonio Cultural de la Universidad Católica, Umberto Bonomo.
Se podrá visitar de martes a domingo de 10:00 a 20:00 horas en el primer nivel de la Ex- Galería de Reos del Parque Cultural de Valparaíso, ubicado en Calle Cumming 590, C° Cárcel. La entrada es completamente gratuita.
Sobre Balnearios Populares
Enmarcados dentro de la política de turismo de la Unidad Popular, los denominados Balnearios Populares de Allende concretaron la idea del derecho al descanso. A modo de campamentos, estos contaban con varios pabellones en A, donde se distribuían las familias en cabañas, existiendo también zonas comunes: baños, comedores y zonas de esparcimiento, como juegos infantiles y canchas deportivas.
Los conjuntos fueron diseñados por el arquitecto Renato Hernández —construidos entre 1971 y 1973, bajo la Dirección de Planificación del Equipamiento Comunitario en terrenos fiscales— y ocupados mayoritariamente por trabajadores de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Los espacios albergaron a miles de trabajadores durante los meses de verano y durante el resto del año se utilizaban como residencias estudiantiles, espacio de reunión vecinal o habitaciones de emergencia.
Tras el Golpe de Estado de 1973, los proyectos fueron tomados por las diferentes ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, convertidos algunos de ellos en centros de detención y tortura —destacando los de Rocas de Santo Domingo, Puchuncaví, Ritoque y presuntamente Lota—; otros en lugares de vacaciones para uniformados o vendidos a privados. De esta manera, fueron utilizados para fines contrapuestos a su vocación original.
Los balnearios, que buscaron otorgar equipamiento para el turismo social, fueron invisibilizados, mitificados y desmantelados, borrando casi por completo su registro. El montaje que se presenta propone reconstruir la memoria de estos lugares, mediante la exposición de materiales, como: imágenes de época y actuales, maquetas y documentos, resultado de los viajes realizados a lo largo de Chile, que tuvieron como objetivo comprobar y darle veracidad a su existencia.
Apariciones en prensa
Parque Cultural – Ex Cárcel inaugura exposición que retrata 16 balnearios populares creados en el gobierno de Salvador Allende – El Diario de Santiago
Parque Cultural – Ex Cárcel inaugura exposición que retrata 16 balnearios populares creados en el gobierno de Salvador Allende – El Martutino
Parque Cultural – Ex Cárcel inaugura exposición que retrata 16 balnearios populares creados en el gobierno de Salvador Allende – Culturizarte
Balnearios Populares creados en la UP son retratados en exposición de Parque Cultural-Ex Cárcel | Artes y Cultura – BioBioChile
22/May/2023
El proyecto –financiado por el Fondart Nacional, convocatoria 2022, del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio– pretende contribuir a la construcción de una crítica justa a la labor histórica de las profesionales de la arquitectura en Chile a través de la visibilización de sus trayectorias profesionales.
Entre líneas. 20 voces influyentes en la historia de la arquitectura en Chile reúne el resultado de una iniciativa que propone releer la historia de la arquitectura en Chile “entre líneas”. En un intento por traer a la luz aquello que hasta ahora ha permanecido velado, Entre líneas pone en su centro a las arquitectas. El proyecto –financiado por el Fondart Nacional, convocatoria 2022, del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio– pretende contribuir a la construcción de una crítica justa a la labor histórica de las profesionales de la arquitectura en Chile a través de la visibilización de sus trayectorias profesionales.
Entre líneas pretende contribuir a la construcción de una crítica justa a la labor histórica de las profesionales de la arquitectura en Chile de dos maneras. Por un lado, mediante la visibilización de proyectos que contaron con el aporte profesional de mujeres y, por el otro, a través de la puesta en valor de trayectorias que antes no han merecido reconocimiento. De este modo, Entre líneas no solo subraya el rol de las arquitectas en la práctica proyectual en Chile, sino que también pone en relieve la multiplicidad de formas en que ellas se vincularon con su entorno profesional y ejercieron un impacto sobre la disciplina y la sociedad.
La exhibición da cuenta de quiénes fueron, qué hicieron y cómo operaron las arquitectas formadas en Chile entre 1928 y 1979, con foco en el trabajo de veinte figuras vinculadas a la Pontificia Universidad Católica de Chile: María Elena Vergara Navarrete, Violeta del Campo Moya, Esmeralda Rojas Cellier, Esmée Cromie, Angela Schweitzer Lopetegui, Hilda Carmona Low, Marta Viveros Letelier, Liliana Lanata Macchi, Margarita Pisano Fischer, Montserrat Palmer Trías, Myriam Beach Lobos, Gloria Barros Infante, Eliana Caraball Martínez, María Rosa Giugliano Pellerano, Joan Mac Donald Maier, Ximena Gutiérrez López de Heredia, Cristina Felsenhardt Rosen, Juana Zunino Muratori, Margarita Greene Zúñiga e Iris Marcich Moller.
La exhibición da cuenta de quiénes fueron, qué hicieron y cómo operaron las arquitectas vinculadas a la Pontificia Universidad Católica de Chile formadas en Chile entre 1928 y 1979. Contiene las portadas de los libros que dieron pie a la iniciativa, así como los fragmentos encontrados en la búsqueda por llenar sus vacíos: un conjunto de archivos documentales –muchos de ellos inéditos– y dos piezas analíticas que sitúan a las veinte voces influyentes en un panorama histórico, político y disciplinar particular.
¿Te interesó? ¡Confirma tu asistencia aquí! https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScmurL_L2G9xbGvIaEkjzuWZ91iMn-e4snH0IUtEumrQRl-cA/viewform Para más información puedes seguirnos en Instagram (@patrimonioymodernidad) o visitar nuestra web (entrelineas-arq.cl)
18/May/2023
En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar, dos actrices se instalarán durante ocho horas continuas para interpretar “Lucía”, performance que rememora y reflexiona sobre mujeres en dictadura.
Este domingo 21 de mayo, a partir de las 11:00 horas, se desarrollará en el Parque Cultural de Valparaíso la performance “Lucía”, una acción que busca hacer memoria en torno a las mujeres en la dictadura cívico-militar en Chile, a través de detenciones, prisión política, torturas y desapariciones.
“Lucía” propone una performance en la que dos actrices se instalan durante ocho horas continuas a ejercer su trabajo interpretativo, una de ellas representando a Lucía Hiriart de Pinochet. La ficción a representar es el deseo de Lucía por conmemorar los 50 años del golpe militar, a través de un recuerdo delirante estando junto a una mujer que devela pasajes de espanto en medio de este intento de conmemoración.
Al respecto, la directora Katty López señaló: “Nos parece importante abrir la mirada a diversas prácticas situadas desde las artes escénicas, incluyendo las que no necesariamente tienen el formato tradicional de una obra de teatro. La invitación es a ser parte de una experiencia que agita preguntas en torno al ejercicio de memoria y a las posibilidades de conmemoración. También, cómo experimentar el paso del tiempo desde la escena y el trabajo actoral. Esta acción permite, además, que el público circule y se renueve constantemente, siendo ello una posibilidad para ampliar la cantidad de espectadores”.
Esta acción ocurre entre las 11:00 y las 19:00 horas y “el público puede ir en el momento en que lo desee dentro de esa franja horaria. La obra ocurre de manera continua, por lo tanto no existe ninguna pausa, ni ninguna detención, ni ningún intermedio. Pueden asistir en cualquier momento, al principio, al final, quedarse las ocho horas o ir y volver, como quieran”, agregó la directora.
La performance “Lucía” es una colaboración entre el Departamento de Patrimonio, Memorias y Derechos Humanos del PCdV, el colectivo Colaboraciones en Distancia y el Centro de Investigación Teatro La Peste.
Al respecto, el Director Ejecutivo (I) del PCdV, Erick Fuentes destacó que “en este año donde conmemoramos los 50 años del golpe cívico-militar en Chile, consideramos fundamental abordar un tema tan delicado y tabú en el país como las violencias ejercidas sobre las mujeres durante la dictadura. La performance “Lucía” tiene como finalidad hacer memoria y reflexionar sobre este trágico episodio de nuestra historia”.
“Esta acción busca generar una experiencia impactante y emotiva, sumergiendo al público en la intensidad de aquellos años oscuros. A través de la interpretación de las actrices, se nos invita a revisitar las consecuencias devastadoras de la dictadura en la vida de las mujeres, destacando la violencia política y sexual, las torturas y desapariciones que sufrieron como protagonistas de una historia invisibilizada”, concluyó.
La cita es este domingo 21 de mayo, entre las 11:00 y las 19:00 horas, en el Espacio Container, ubicado en el frontis del edificio de Difusión del PCdV. La entrada es completamente gratuita.
Cabe destacar que este año, el Parque Cultural de Valparaíso tiene una serie de actividades enmarcadas en la conmemoración de los 50 años del golpe cívico-militar en nuestro país, las que puedes conocer en detalle en el sitio web www.parquecultural.cl
Apariciones en prensa
“Lucía”: la performance que recuerda la violencia ejercida a mujeres en dictadura – El Mostrador
3/Abr/2023
A través del Departamento de Mediación Cultural y Artística del Parque, cerca de cien estudiantes de los Liceos Pedro Montt, Bicentenario de Valparaíso, INSUCO, Colegio Winterhill y el Centro de Educación Integral de Adultos, CEIA; tuvieron la posibilidad de ver la obra y dialogar con el elenco.
Con el teatro lleno se realizó la primera muestra, en el Parque Cultural, de “La reminiscencia del hombre que parecía un ciervo”, obra de la compañía La Bóveda Celeste, que cerró su temporada regional del proyecto, financiado por el Fondo de Artes Escénicas, Convocatoria 2022.
A través del Departamento de Mediación Cultural y Artística del Parque, cerca de cien estudiantes de los Liceos Pedro Montt, Bicentenario de Valparaíso, INSUCO, Colegio Winterhill y el Centro de Educación Integral de Adultos, CEIA; tuvieron la posibilidad de ver la obra y dialogar con el elenco.
Al respecto, José Antonio Luer, director y dramaturgo indicó:
“La actividad con estudiantes nos pareció súper interesante, súper necesaria y nutritiva, tanto para ellos como para nosotros y nosotras. Ahora estamos realizando una obra de teatro que, dada la casualidad, toma más significado con la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, que rescata una historia poco conocida y poco visibilizada y que juega con varios elementos del teatro y de la poesía, de la filosofía, del teatro contemporáneo. Creemos que para chicos y chicas que están en un proceso de formación, es un trabajo súper enriquecedor, que remece en ellos y ellas un montón de cosas y quedamos súper contentos y contentas con la acogida, las reflexiones, los comentarios que dieron. Sorprendidos también, porque reconocemos que la obra logra impactar a todos los rangos etarios”.