Conversaciones con el agua: creando estandartes que fluyen

Conversaciones con el agua: creando estandartes que fluyen

5, 12 y 19 noviembre

Una invitación a habitar un proceso de creación colectiva de intervención en el espacio. Tres encuentros virtuales dan forma a una experiencia transdisciplinaria de co-aprendizaje y co-enseñanza. Un intercambio de saberes, un tiempo de experimentación e investigación enfocado en una conversación con el agua,  desde las miradas y experiencias de que viven y comparten 3 distintos territorios en todas sus manifestaciones. En tiempos de urgencia, de injusticia espacial, ambiental y social, de cambio climático y guerras por el agua declaradas por el modelo neoextractivista hegemónico, proponemos generar múltiples soportes textiles para articular los imaginarios y narrativas que deseamos poner en circulación en sitios específicos de nuestros territorios.  Convertidos en cuerpo de agua, compartiendo distintas formas de movimiento, desde los trabajos de memoria a la imaginación política, escuchando y hablando con los seres no humanes, activando saberes ancestrales, populares, feministas y antifascistas para fluir juntos en la corriente del hilo de la vida. Sumergiéndonos en una ofensiva sensible.

Taller internacional virtual facilitado por Eduardo Molinari (Buenos Aires, Argentina),  Sandra de la loza (California,  EEUU) y Rocío Peters (Valparaíso, Chile).

Sandra de la Loza es artista de Los Ángeles, California. En su trabajo examina las dinámicas de poder subyacentes en el espacio social, recurriendo con frecuencia a la investigación de archivo exhaustiva y movilizando redes comunitarias. Es fundadora de Pocho Research Society (PRS) (2002), proyecto que busca explorar la elasticidad del artefacto, así como los aspectos mitológicos de la «Historia» por medio de estrategias conceptuales, performativas, sociales y estéticas que se concretan en instalaciones multimedia, video, trabajo fotográfico, compromiso social, publicaciones e intervenciones públicas.

Eduardo Molinari es artista visual de Buenos Aires, Argentina. Docente e investigador en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA), Buenos Aires. En el centro de su obra están el caminar como práctica estética, la investigación con herramientas artísticas y las colaboraciones multidisciplinarias. Su cuerpo de obra se compone de collages, fotografías, instalaciones, intervenciones en el espacio público, dibujos, pinturas, films y publicaciones. En 2001 crea el Archivo Caminante, archivo visual en progreso que indaga las relaciones entre arte e historia, desarrolla pensamiento crítico al respecto de las narrativas históricas dominantes, acciones contra la momificación de la memoria social y ejercicios de imaginación política colectiva. 

Rocío Peters, es Licenciada en Artes de Valparaiso, Chile, con experiencia en el desarrollo, gestión e implementación de productos y negocios creativos.  Junto a Carolina Cornejo es co-creadora de “Huila, creatividad colaborativa”, quienes desarrollan talleres y laboratorios creativos con la intención de propiciar encuentros de trabajo versátiles, donde se logren experiencias artístico-educativas significativas entre las personas participantes. Facilitan procesos de comunicación abierta y flexible, que refuerzan a través de experiencias, reflexiones conscientes y aprendizaje de técnicas. Las integrantes de Huila iniciaron sus talleres con una dinámica explicativa sobre el ciclo de vida de la ropa, mediante el uso de un tablero didáctico textil que se construye de forma colaborativa por medio de preguntas a los participantes, invitándolos a reflexionar y comprender la importancia de la materialidad que ocupan durante los talleres de reutilización textil.

RESULTADOS BUENOS AIRES, ARGENTINA

Tuvimos una primera reunión muy productiva e intensa en la que conversamos sobre la experiencia del taller, de las posibilidades de conocer las prácticas de les asistentes, y los diferentes contextos de cuestiones específicas vinculadas al agua. Tanto en su dimensión vital, portadora de energía vital, de disfrute de los cuerpos y los espíritus, de su dimensión comunitaria y feliz, como también de los distintos conflictos en torno al agua cuando intervienen actores ligados a los intereses del modelo neoextractivista. Señalamos la importancia del cruce entre lo singular y lo colectivo, entre las vidas y experiencias de cada biografía y su cruce con los acontecimientos vividos junto a otres, de modo colectivo, común y social. El agua como territorio de lo común que muta, que fluye, que da cuenta del cuidado pero también del abandono, de la desidia, de la agonía.

Surgieron tres territorios posibles para la acción:

– Un puente sobre el Arroyo Garín, en Ingeniero Maschwitz, Provincia de Buenos Aires.

– La Terminal del colectivo 85, en la Ribera de Quilmes, Provincia de Buenos Aires.

– La costa del Río de la Plata en el Parque de la Memoria, Costanera Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

No terminamos de definir si hacer una o tres acciones. Hay muchas ganas pero las distancias son grandes y un poco por la situación sanitaria y otro poco por el momento del año, se volvió difícil definir. Pese a ello conversamos sobre la posibilidad de no ceñirnos al objeto «estandarte» o «bandera» sino en pensar -desde la práctica que cada une desarrolla- la creación de «artefactos textiles» portables o capaces de ser puestos en movimiento. Y sobre todo, que pudieran ser sumergidos (en parte o en su totalidad) en las aguas de los lugares en cuestión. Decidimos hacer un segundo encuentro en el que presentaríamos imágenes y consignas que nos gustaría compartir con los habitantes y transeúntes de cada lugar. La segunda reunión virtual no se pudo concretar. El desborde de tareas de fin de año nos superó. Pero igualmente tuvimos el intercambio a través de un diálogo por mail. Los archivos adjuntos que acompañan este correo son los que cada une de nosotres compartió con el resto, rumbo a la acción que esperamos se pueda concretar cuando estemos todos más libres.

Mónica Morillas: Proceso de ocupación y devastación de tierras del Delta del Paraná. Interés por la dimensión romántica del río y las aguas. Cuerpos líquidos, cuerpos políticos. Un puente sobre el Arroyo Garín. Un vestido.

 

Mariposa Kountaras: Avellaneda, Quilmes y Lanús: un «triángulo de las Bermudas» en el conurbano sur bonaerense. Las inundaciones, la contaminación del río. La promesa de limpieza del río en «1000 días» y una princesa que espera el cumplimiento de la promesa.

Viviana Debicki: El «riachuelo», en el sur de la ciudad. Una expresión del descuido, del abandono, de la contaminación. Un río agonizante, receptor de los desechos de la actividad humana y de su inactividad también.
Silvia Eyheragaray: Río Paraná de las Palmas, Escobar y ríos de Córdoba. La infancia, la frescura, la pureza, la alegría.
Eduardo Molinari: El Río de la Plata en el Parque de la Memoria. Recuerdos flotantes, recuerdos mutantes, recuerdos que se alejan y se acercan, presentes ahora y siempre.
Comparte: