Lera
El libro “El muro y la montaña”, de Jorge “Gato Escalante”, repasa su vida llena de hitos: su militancia en el MAPU, el horror de ser torturado en dictadura, su exilio en Alemania, su retorno a Chile y su carrera periodística cubriendo causas de violaciones a los derechos humanos, en las que tuvo que entrevistar a personajes como Manuel “Mamo” Contreras, Odlanier Mena y Álvaro Corbalán.
Para la presentación de este libro estará su autor junto al siguiente panel: Haydeé Oberreuter (Subsecretaria de Derechos Humanos), Antonio Oyarzo (ex preso político) y Mario Aguirre (psicólogo).
Esta historia transcurre entre el Muro de Berlín y la cordillera de Los Andes. Al autor, Jorge Escalante, sus cercanos lo conocen con el apodo de “Gato”; pero son muchos más quienes saben de él por sus innumerables reportajes, columnas de opinión y descarnadas entrevistas a algunos de los más nefastos criminales y agentes del terrorismo de Estado que imperó en Chile. “Empecé a escribir esta autobiografía después que los médicos me pronosticaron un cáncer avanzado y me informaron que me quedaban tres años de vida”, escribe Jorge Escalante, “hace ya diecinueve años. Este libro es acerca de la prisión, la tortura, el destierro, el retorno a Chile y cómo aprendí a perderle el miedo a la muerte. Es la historia de mi regreso a Chile; del despertar entre bombazos y apagones; del cómo se hizo carne en mí la trilogía de la existencia: autonomía, dignidad, desobediencia. Es mi historia como periodista en Chile, y también es la historia del único amor alemán, Ulrike y nuestras despedidas. Historia inconclusa”.
Biografía:
Jorge “Gato” Escalante es periodista especializado en investigación. Estudió leyes en la Universidad Católica de Valparaíso, formación abruptamente interrumpida por el golpe de Estado de 1973. Co-fundador del MAPU en 1969, fue detenido por infantes de marina poco después de la asonada militar, y recluido durante un año en distintos centros de detención. En 1975 partió al exilio rumbo a Berlín Occidental, Alemania Federal, donde permaneció durante diez años. Fue ahí donde estudió Ciencias de la Comunicación, titulandose como periodista a su regreso a Chile en la Universidad de Santiago. Retornó a Chile en 1985, integrándose dos años después al equipo periodístico del desaparecido diario Fortín Mapocho, y luego trabajó en el diario La Nación hasta su cierre en 2010. Su labor periodística se ha centrado fundamentalmente en temas de derechos humanos. Es autor del libro “La misión era matar” (LOM, 2000), duro retrato acerca de la Caravana de la Muerte liderada por Sergio Arellano Stark, bajo las órdenes directas de Pinochet, y coautor del libro de investigación periodística “Los crímenes que estremecieron a Chile” (Ceibo, 2012), que aborda algunos de los más graves y dramáticos casos de violaciones a los derechos humanos cometidos por la dictadura.